sábado, 31 de agosto de 2013

SUELOS: METODO DEL CONO DE ARENA PARA DETERMINAR LA DENSIDAD EN TERRENO (LNV 62)* - Aparatos. II

3 Depósito para Calibración de la Arena. 

a) En el caso del cono convencional, el depósito consiste en un recipiente metálico, de forma cilíndrica, de 165 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad volumétrica entre 3 y 3,5 litros. 

b) En el caso del macrocono, el depósito consiste en un recipiente metálico, también de forma cilíndrica, de 300 mm de diámetro interior, impermeable y una capacidad volumétrica aproximada de 21 litros. 

4 Balanzas. 
Una con capacidad de 20 kg y resolución de 1 g cuando se utilice el cono convencional, y otra de 50 kg y resolución de 10 g cuando se use el macrocono. 

5 Equipo de Secado. 
Según Método 8.102.2. 

6 Envases. 
Recipientes con tapa, tarros de hojalata sin costura con tapa hermética, bolsas de polietileno u otros recipientes adecuados para contener las muestras y la arena de ensaye, respectivamente. 

7 Herramientas y Accesorios. 
Picota, chuzo, pala, para despejar o alcanzar la cota del punto de medición; combo, cuchillo, martillo, pala jardinera, punto, cincel, cuchara, brocha y huincha de medir, para cavar la perforación de ensaye; termómetro y placas de vidrio para calibrar los depósitos, regla metálica para enrase, libreta de apuntes y/o fichas de registro de datos.

viernes, 30 de agosto de 2013

SUELOS: METODO DEL CONO DE ARENA PARA DETERMINAR LA DENSIDAD EN TERRENO (LNV 62)* - Aparatos. I

Aparatos. 
1 Conos de Densidad 
a) Cono Convencional. Es un aparato medidor de volumen, provisto de una válvula cilíndrica de 12,5 mm de abertura, que controla el llenado de un cono de 6" de diámetro y 60º de ángulo basal. Un extremo termina en forma de embudo y su otro extremo se ajusta a la boca de un recipiente de aproximadamente 5 l de capacidad. La válvula debe tener topes que permitan fijarla en su posición completamente cerrada o completamente abierta. El aparato debe llevar una placa base. (Ver Lámina 8.102.9 A). 

Nota 1: El aparato descrito puede usarse con perforaciones de ensaye de aproximadamente 3 litros. 
Nota 2: El uso de la placa base facilita la ubicación del cono de densidad, permite reducir pérdidas al transferir el suelo desde la perforación al envase y proporciona una base más sólida en suelos blandos. Esta placa debe considerarse como parte constituyente del cono de densidad durante el ensaye. 

b) Macrocono. Es un aparato medidor de volumen, de forma similar al descrito en 3.1a), construido proporcionalmente a una escala mayor y que utiliza la misma válvula que el cono convencional. A diferencia de este último, el macrocono controla el llenado de un cono de 12" de diámetro y su recipiente tiene una capacidad aproximada de 35 l. (Ver Lámina 8.102.9 B) Este equipo permite el control de capas de suelo de espesor mayor que 20 cm y de hasta 150 mm (6”) de tamaño máximo absoluto de partículas. 
Este aparato utiliza la misma arena normalizada que el cono convencional. La densidad de esta arena debe ser calibrada con una medida volumétrica de altura igual al espesor de la capa por controlar.

2 Arena Normalizada de Ensaye. 
Se compone de partículas cuarzosas sanas, subredondeadas, no cementadas y comprendidas entre 2 mm y 0,5 mm. Debe estar lavada y seca en horno a 110 ± 5 º C. Para calibrar la arena deben efectuarse cinco determinaciones de su densidad aparente empleando la misma muestra representativa, de acuerdo con 4.2.
Para su aceptación, la diferencia entre los valores extremos de las cinco determinaciones efectuadas no deberá exceder de 1,5 % respecto de la media aritmética de ellas.

jueves, 29 de agosto de 2013

SUELOS: METODO DEL CONO DE ARENA PARA DETERMINAR LA DENSIDAD EN TERRENO (LNV 62)*

Alcances y Campo de Aplicación. 
1 Este método establece un procedimiento para determinar en terreno la densidad de suelos cuyo tamaño máximo absoluto de partículas sea menor o igual a 50 mm (2”) en un caso y menor o igual a 150 mm. (6”) en el otro. 
2 Este procedimiento está referido a dos equipos utilizados en la medición del volumen de la perforación: cono de arena de 6" (cono convencional) y cono de arena de 12" (macrocono). 
3 *El Método 8.102.9 (LNV 62) es una adaptación de la norma NCh 1516-79. 
Referencias. 
- Norma NCh 1516-79 Mecánica de Suelos. Determinación de la densidad en el terreno. Método del cono de arena. 
- Método 8.102.2 Suelos: Método para determinar el contenido de humedad. 
- Método 8.202.20 Agregados Pétreos: Método para determinar la densidad real, la densidad neta y la absorción de agua en pétreos gruesos.

miércoles, 28 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Gráfica 4

martes, 27 de agosto de 2013

“Farra” en Vías Bolivia, director sigue en el cargo

En un contacto telefónico realizado por Plus TV a la oficina nacional de Vías Bolivia, funcionarios confirmaron que José Luis Villazante Garavito, quien protagonizó un escándalo dentro y fuera de la oficina regional de Vías Bolivia en Tarija, sigue ocupando la dirección nacional.

Plus TV se comunicó con el número 22118200 interno 555 de la dirección nacional de Vías Bolivia, a cuyo funcionario se le consultó quien está como director nacional, respondiendo el mismo, “José Luis Villazante Garavito”.

El 3 de abril del año en curso, el director nacional de Vías Bolivia, José Luis Villazante, fue detenido por la Policía en la ciudad de Tarija, cuando intentó huir de las instalaciones regionales de la entidad estatal, al ser sorprendido presuntamente consumiendo bebidas alcohólicas junto a otros funcionarios públicos.

Villazante fue acusado por el delito de allanamiento, luego de protagonizar un escándalo en estado de ebriedad, cuando trepó paredes de varias casas en su intento de escapar de la prensa.

El Director fue puesto a disposición de la Juez Cautelar, que dispuso medidas sustitutivas a la detención, estableciendo una presentación periódica del funcionario ante la Fiscalía, cada 20 días, además de evitar concurrir a lugares de expendio de bebidas alcohólicas y la prohibición de acercarse a las víctimas o testigos.

Tras este escándalo, y días después, el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Vladimir Sánchez, anunció que se inició un proceso administrativo en contra del ex director de Vías Bolivia, José Luis Villazante.

Sánchez, en ese momento confirmó que se había aceptado la renuncia irrevocable que presentó Villazante y dijo que el presidente Evo Morales designaría en los próximos días al nuevo Director de Vías Bolivia, hecho que no se habría concretado, según verificó Plus TV.

El apunte:

El caso “farra” quedó sin investigar

Uno de los implicados en la “fatídica” madrugada de la farra en Vías Bolivia en Tarija, J.R, chofer de la entidad, decidió romper su silencio ante las cámaras de Plus TV e involucró al director regional de Vías Bolivia, Michael Choque, en la noche de autos. Choque, quien no atendió a los requerimientos de este medio, negó en aquella ocasión que hubiera participado de “la farra” y narró un periplo por el departamento de Tarija que lo mantuvo incomunicado durante la mañana del 3 de abril.

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Gráfica 3

lunes, 26 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Gráfica 2

domingo, 25 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Gráfica 1

sábado, 24 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 8

10.4 Determine la Densidad Relativa (DR) como un porcentaje, de acuerdo a la fórmula siguiente:
Para valorar los índices de huecos se determina previamente la densidad de partículas sólidas de acuerdo con el Método 8.102.10.
11. Informe. El informe debe incluir lo siguiente:
a) Método empleado para la densidad mínima (embudo o poruña).
b) Método empleado para la densidad máxima (seco o húmedo).
c) Tamaño del molde.
d) Densidad mínima y densidad máxima.
e) Densidad en el terreno indicando el procedimiento empleado.
f) Densidad relativa.
g) Cualquier información específica referente al ensaye o al suelo en estudio.
h) La referencia a este Método.

viernes, 23 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 7

10. Expresión de Resultados. 10.1 Calcule la densidad seca mínima en kg/m³ de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 10 kg/m³.
10.3 Determine la densidad del suelo en el terreno, por los métodos del cono de arena, de acuerdo con el Método 8.102.9, o nuclear según Método 8.502.1

jueves, 22 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 6

9.2 Método Húmedo. 
a) El método húmedo puede efectuarse con el material de la muestra acondicionada agregando suficiente agua o, si se prefiere, con el suelo húmedo del terreno. Si se agrega agua al suelo seco, deje transcurrir un periodo mínimo de remojo de 30 min. 
b) Llene el molde con suelo húmedo por medio de una poruña o pala. Agregue la cantidad de agua suficiente para que una pequeña cantidad de agua libre se acumule sobre la superficie del suelo durante el llenado. 
Nota 6: La cantidad correcta de agua puede estimarse de acuerdo con el índice de huecos a la densidad máxima esperada o por experimentación con el suelo. 
c) Durante e inmediatamente después de llenar el molde, vibre el suelo por un lapso total de 6 min, cuidando de reducir la amplitud del vibrador tanto como sea necesario para evitar que se agite excesivamente. Durante los minutos finales de este vibrado remueva el agua que aparezca sobre la superficie del suelo. 
d) Arme el conjunto de tubo guía, placa base y sobrecarga de acuerdo con 9.1 e). e) Vibre el molde cargado durante un período de 8 min. Retire la sobrecarga y el tubo guía; obtenga y registre dos lecturas del calibre, una en cada lado de la placa, determine y registre el promedio de ambas lecturas (Lf), aproximando a 0,01 mm. 
f) Retire cuidadosamente el total de la muestra de suelo que llena el molde y seque hasta masa constante. Pese y registre la masa seca del suelo que llena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 l y a 1 g para el molde de 2,8 l. 
g) Repita los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes. Registre el valor más alto que consiga. 
Nota 7: Aunque el método seco asegura resultados en un período más breve, en algunos suelos se obtiene una densidad máxima mayor en estado saturado. 
Al comienzo de un programa de ensayes o cuando hay un cambio notorio de materiales, el ensaye de densidad máxima debe efectuarse en ambas condiciones, seca y húmeda, para determinar con cual de las dos se obtiene la mayor densidad máxima. Si con el ensayo del método húmedo se obtienen densidades superiores al 1%, en los ensayes siguientes debe continuar con este mismo método.

miércoles, 21 de agosto de 2013

Piden evaluar la vía Tarija – Potosí

En pasados días, en la zona de la Falda la Queñua, tramo Tarija – Potosí, 16 personas perdieron la vida a consecuencia del embarrancamiento de un bus de la empresa San Lorenzo. El transporte libre, preocupado por esta situación cree necesario realizar un análisis regional y determinar los motivos reales por los cuales se suscitan los accidentes.

El dirigente del Transporte Libre, Hugo León, indicó que es necesario realizar una evaluación regional al tramo Tarija – Potosí y establecer si la vía carece de señalización o si los accidentes son provocados por la imprudencia de los conductores por la falta de conocimiento de las normas de tránsito.

Consultado sobre el mal estado de los buses, León justificó que se verifica y realizan controles permanentes a los buses, pero no descartó que algunas de las empresas incumplan con ello.

“Hasta un mecánico se ha habilitado en la Terminal de Buses para que realice la verificación y el control a los buses –mencionó– se han tomado varios recaudos a consecuencia de los hechos de tránsito”.

De momento no existe fecha definida para realizar dicha evaluación regional, pero ya se iniciaron las gestiones necesarias ante los máximos dirigentes del Transporte departamental.

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 5

9.- Determinación de la Densidad Máxima ( Mínimo Indice de Huecos). Determine mediante uno de los procedimientos siguientes: 
9.1 Método Seco. 
a) Mezcle el material de la muestra acondicionada hasta obtener una distribución homogénea de las partículas con la menor segregación posible. 
b) Coloque el tubo guía sobre el borde del molde y ajuste el sistema de fijación de modo que la pared interna del tubo quede alineada con la pared interna del molde. 
c) Ajuste las dos tuercas de fijación en sus respectivos tornillos. Suelte el tornillo restante y retire el tubo guía. 
d) Llene el molde por el procedimiento establecido en 8.2 a) o b), según corresponda: 
Nota 3: Normalmente se emplea el mismo molde lleno con suelo con el que se determinó la densidad mínima. e) Fije el tubo guía al molde y coloque la placa base sobre la superficie del suelo. Coloque la sobrecarga encima de la placa base (empleando el aparejo de izar en el caso del molde de 14,2 l). 
f) Coloque el control del vibrador a la amplitud máxima y vibre el molde cargado durante un período de 8 min. Retire la sobrecarga y el tubo guía: 
Nota 4: En algunos casos es posible obtener una densidad mayor aplicando amplitudes de vibración menores que la máxima. 
g) Obtenga y registre dos lecturas del calibre, una en cada lado de la placa base. Determine y registre el promedio de ambas lecturas (Lf) aproximando a 0,01 mm; h) Pese el molde con el suelo. Determine y registre la masa seca del suelo que llena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 l y a 1 g para el molde de 2,8 l 
Nota 5: Si se emplea el mismo molde lleno con suelo con el que se determinó la densidad mínima, aplicar la misma (ms) de 8.3, a menos que se pierda una cantidad apreciable de finos durante la vibración. 
i) Repita los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes. Registre el valor más alto conseguido.

martes, 20 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 4

8.- Determinación de la Densidad Mínima (Máximo Indice de Huecos).
8.1 Seleccione el aparato de llenado y el molde según Tabla 8.102.8.C, en función del tamaño máximo nominal de partículas.
8.2 Coloque el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal. Llene con material de la muestra acondicionada y enrase mediante uno de los procedimientos siguientes, según el tamaño máximo nominal de partículas del suelo en estudio y evitando golpear y/o vibrar el molde. 
a) Tamaño máximo nominal igual o menor que 10 mm: - Coloque el material en el molde tan suelto como sea posible, vaciándolo en un flujo constante y ajustando la altura de la descarga de modo que la caída libre del suelo sea de 25 mm. Simultáneamente, mueva el embudo en espiral desde la pared del molde hacia el centro a fin mm por sobre el borde del molde. - Enrase el material excedente mediante una pasada continua con la regla de acero, procurando no compactar el material. Si no se remueve todo el material excedente, efectúe una pasada adicional.
b) Tamaño máximo nominal mayor que 10 m. - Coloque el material en el molde de modo que se deslice, en lugar de caer, sobre el fondo del molde o el material previamente colocado. Al efecto, coloque el aparato de llenado tan cerca como sea posible y si es necesario, sujete con la mano las partículas mayores para impedir que rueden afuera. Llene hasta aproximadamente 25 mm por sobre el borde del molde. - Enrase el material excedente mediante una pasada continua con la regla de acero (y ayudándose con los dedos, cuando sea necesario) de modo que cualquiera leve proyección de las partículas mayores por sobre el borde del molde, compense aproximadamente los huecos superficiales mayores. 8.3 Pese el molde con el suelo, determine y registre la masa seca del suelo que llena el molde (ms) aproximando a 100 g para el molde de 14,2 l y a 1 g para el molde de 2,8 l . 
8.4 Repita los pasos anteriores hasta obtener tres o más resultados consistentes. Registre el valor más bajo conseguido.

lunes, 19 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 3

4.2 Lectura Inicial del Calibre. Determine y registre los espesores de la placa base y la barra de calibración, aproximando a 0,01 mm. Coloque la barra de calibración sobre el molde, a lo largo del diámetro que pasa por el eje de los anclajes guía. Inserte la sujeción del calibre en cada uno de los anclajes guías, con el vástago del calibre sobre un extremo de la barra de calibración y en el eje de los anclajes guía. Coloque siempre la sujeción del calibre en la misma posición en los anclajes guía, mediante marcas de referencia en las guías y en la sujeción. Determine seis lecturas del calibre, tres en cada lado y calcule el promedio de las seis lecturas. Calcule y registre la lectura inicial del calibre (Li) sumando el espesor de la placa base más el promedio de las seis lecturas y restando el espesor de la barra de calibración, con aproximación a 0,01 mm. Nota 2: La lectura inicial es constante para cada combinación de medida y placa base. 
  4.3 Determinación de la Masa Inicial del Molde. Pese y registre la masa del molde vacío aproximando a 100 g para el molde de 14 l y a 1 g para el molde de 3 l. 5.- Muestreo. Las muestras de suelo para los ensayes que se indican en este Método se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica correspondiente, en el caso de controles de obra o lo indicado por el profesional responsable, en el caso de prospecciones. 6.- Tamaño de la Muestra de Ensaye. Obtenga una muestra de ensaye representativa del tamaño indicado en Tabla 8.102.8.B, de acuerdo con el tamaño máximo nominal de partículas del suelo en estudio.
7.- Acondicionamiento de la Muestra de Ensaye. Seque la muestra a 110 ± 5°C y pase por un tamiz de abertura suficientemente pequeña para romper todas las partículas de suelo débilmente cementadas.

domingo, 18 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 2

j) Aparatos de vaciado. Embudos de 12,5 mm y 25 mm de diámetro por 150 mm de largo, con descarga cilíndrica. La boca de carga debe tener los bordes con pestañas y contar con tarros de metal ajustables, de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura. 
k) Bandejas de mezclado, de dos tamaños; una de aproximadamente 900 mm x 600 mm x 10 mm y la otra de aproximadamente, 400 mm x 400 mm x 50 mm. 
l) Balanzas; una de 100 kg de capacidad con Resolución de 100 g y otra de 20 kg de capacidad con resolución de 1 g. 
m) Aparejo para izar; cuerda, cadena o cable y roldana, que soporten a lo menos, 1.400 N de carga. 
n) Herramientas y accesorios; pala, poruña, brocha, contador de tiempo o cronómetro que indique minutos y segundos, regla metálica de 400 mm , micrómetro de 0 a 25 mm con una precisión de 0,01 mm y pie de metro. 
4.- Calibración. 4.1 Volumen del Molde. Determine el volumen del molde mediante uno de los procedimientos siguientes: 
a) Por medición directa determine la altura y el diámetro interior promedio del molde, aproximando a 0,1 mm. Calcule y registre el volumen interno del molde aproximando a 1 cm³ (1 ml). 
b) Por llenado con agua: - Coloque el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal - Llene el molde con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; - Mida la temperatura del agua y determine su densidad ρw de acuerdo con la Tabla 8.102.8A, interpolando si fuera necesario.
- Determine y registre la capacidad volumétrica (Vc) aproximando a 1 cm³ (1 ml), dividiendo la masa de agua que llena el molde por su densidad Vc = mw/ρw.

sábado, 17 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA DENSIDAD RELATIVA EN SUELOS NO COHESIVOS (LNV 96)* - Part 1

1.- Alcances y Campo de Aplicación. Se establece un procedimiento para determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no cohesivos, no cementados, de flujo libre, con un tamaño máximo nominal hasta 80 mm y que contiene hasta un 12% en masa de partículas menores que 0,080 mm. Nota 1. En general se recomienda aplicar este procedimiento a aquellos suelos que, cumpliendo con lo señalado anteriormente, tengan un IP igual o menor que 5, determinado según el Método 8.102.4. El método es aplicable a suelos en que la compactación por impacto no produce una curva bien definida de relación humedad/densidad y la densidad máxima por impacto resulta generalmente menor que la obtenida por métodos vibratorios. La densidad máxima se determina mediante compactación por vibrado y la densidad mínima mediante vaciado. También se indica el procedimiento para calcular la densidad relativa. *El Método 8.102.8 (LNV 96) es una adaptación de la norma NCh 1726-80. 
2.- Terminología. 
2.1 Densidad Relativa. Grado de compacidad de un suelo con respecto a los estados más sueltos y más densos obtenidos mediante los procedimientos de laboratorio descritos en este Método. 
2.2 Densidad Máxima. Densidad de un suelo en el estado más denso que se puede obtener aplicando el ensaye normalizado. 
2.3 Densidad Mínima. Densidad de un suelo en el estado más suelto que se puede obtener aplicando el ensaye normalizado. 
2.4 Otros Términos. Los que están definidos en NCh 179.
3.- Aparatos. 3.1 Aparato de Compactación. Compuesto por los elementos que se enumeran a continuación (ver Lámina 8.102.8 A). 
a) Mesa vibradora, de acero, con cubierta vibradora de aproximadamente 750 x 750 mm, apoyada sobre amortiguadores y accionada por un vibrador electromagnético. El vibrador debe ser semisilencioso y con una masa igual o mayor que 45 kg, una frecuencia de 3.660 vibraciones/min y una amplitud de vibrado vertical entre 0,05 y 0,64 mm bajo una carga de 1.112 N. 
b) Moldes metálicos, con una capacidad nominal de 3 l y 14 l respectivamente. Deben cumplir con los requisitos dimensionales de la Lámina 8.102.8 B. 
c) Tubos guías, metálicos, ajustables a cada tipo de molde. Con un sistema de ajuste consistente en tres juegos de tornillos, dos de los cuales deben tener tuercas de fijación (ver Lámina 8.102.8 C). 
d) Placas base de acero de 12,5 mm de espesor, para cada tamaño de molde (ver Lámina 8.102.8 D). 
e) Sobrecargas, una para cada tamaño de molde. La masa total de la sobrecarga y su correspondiente placa base debe ser equivalente a 14 kPa para el molde en uso (ver Lámina 8.102.8 D). 
f) Una manilla para cada placa base (ver Lámina 8.102.8 C). 
g) Sujeción del calibre (Ver Lámina 8.102.8 C). h) Deformómetro para comparar calibres con indicador de dial, un recorrido de 50 mm y graduaciones de 0,01 mm. 
i) Barra de calibración, de metal de 75 x 305 x 3 mm.

viernes, 16 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Gráfica 2

jueves, 15 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Gráfica 1

miércoles, 14 de agosto de 2013

Camino El Choro – Puente Carasila será entregado en próximas semanas

El gobernador Santos Tito Veliz, informó que en las próximas semanas se entregará el camino de ripio desde El Choro al Puente Carasila, que abarca 33,84 kilómetros.

"Todavía hay algunas observaciones que la empresa Ipreco no ha subsanado, pero tiene todavía plazo hasta su entrega definitiva que es en septiembre, mañana (hoy) tenemos nuevamente una reunión en la Gobernación a las 8:00 horas para ponernos de acuerdo en la fecha de entrega definitiva de este tramo", indicó la autoridad.

De forma extraoficial, se conoce que este camino debió ser entregado el lunes 12, pero por las observaciones que se efectuaron a la obra esta no se hizo factible convirtiéndose en una inspección.

El proyecto en sí es la ampliación del camino troncal El Choro - Puente Carasila que tuvo un costo de casi 7,7 bolivianos y que favorece al traslado de productos, como la carne de cordero y derivados lácteos, a la ciudad y otros departamentos.

"Tenemos que entregar esta carretera lo más antes posible, una vez entregada tenemos que dar el siguiente paso que es la inscripción para tener una carpeta a diseño final de la carretera asfaltada", dijo Tito.

El supervisor de la obra, Edgar Medina, manifestó que se tiene el proyecto de asfalto del tramo El Choro - Puente Carasila listo para su aprobación por la Asamblea Legislativa Departamental, y además se inscribirá en el POA 2014 el mantenimiento constante por parte del Servicio Departamental de Camino (Sedcam).

A la reunión que se efectuará hoy se convocó también a los representantes de la empresa Congar que ejecutan el tramo Toledo Kulluri, para el que utilizan material del sector de El Choro para la construcción del terraplén, por lo que utiliza además el camino que ya está concluido, pero que ya existe algún deterioro por el tráfico vehicular del equipo pesado.

"La población de El Choro, ha pedido que la empresa pueda estar y se puedan comprometer para realizar un mantenimiento periódico, que es lo justo, entonces mañana (hoy) tendremos una reunión para ponernos de acuerdo, para la siguiente o la subsiguiente semana la entrega del Puente Carasila - El Choro", manifestó la primera autoridad departamental.

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Part 6

9.2 Relación Humedad - Densidad. 
a) Construya un gráfico con la densidad seca del suelo compactado en las ordenadas y la humedad en las abscisas. Nota 3: Se recomienda incluir en el gráfico la curva paramétrica correspondiente al 100% de saturación para la densidad de partículas sólidas del suelo ensayado, determinada según Método 8.102.10. b) Registre los puntos correspondientes a cada determinación y construya una curva conectando dichos puntos. c) Exprese la humedad óptima (wo) como la correspondiente al punto máximo de la curva. 
d) Exprese la densidad seca máxima ( ρd máx.) como la correspondiente a la humedad óptima. 
10. Informe. El informe debe incluir lo siguiente: a) Método empleado (modificado A, B C o D). 
b) Humedad óptima. 
c) Densidad seca máxima. d) En métodos C y D, indicar el % de material retenido en 20 mm y su descarte o reemplazo. e) Cualquier información específica respecto al ensaye o al suelo en estudio. 
f) La referencia a este método.

martes, 13 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Part 5

8.3 Terminada la compactación, retire el collar y enrase cuidadosamente con la regla al nivel del borde del molde. Tape con material más fino los agujeros superficiales que resulten de la remoción de partículas gruesas en el enrasado. 
8.4 Pese el molde con el suelo compactado. Reste la masa del molde para determinar la masa de suelo compactado que llena el molde (m). Registre, aproximando a 1 g. 
8.5 Determine la densidad húmeda del suelo compactado (ρh) dividiendo la masa de suelo compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica del molde:
Registre aproximando a 10 kg/m³. 8.6 Retire el material del molde y extraiga dos muestras representativas del suelo compactado. Coloque en recipientes herméticos y efectúe dos determinaciones como humedad del suelo compactado (w). 
8.7 Repita las operaciones del (8.2) al (8.6) con cada una de las fracciones restantes, hasta que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo de cinco determinaciones. El ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda. 
9.- Expresión de Resultados. 9.1 Densidad Seca. Calcule la densidad seca del suelo compactado para cada determinación, de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 10 kg/m³.

lunes, 12 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Part 4

6. Tamaño de la Muestra de Ensaye. Del material preparado según 5, obtenga un tamaño de muestra de ensaye de acuerdo con la Tabla 8.102.7.B.
7.- Acondicionamiento de la Muestra de Ensaye. 
7.1 Homogenice el material de la muestra de ensaye y separe en cinco fracciones del tamaño indicado en la Tabla 8.102.7.B. 
7.2 Mezcle completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las humedades alcanzadas por las cinco fracciones varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí y que se distribuyan próximas a la humedad óptima (wo). 
7.3 Cure cada fracción durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente. 
Nota 3: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de plasticidad media bastará con 3 h y en los de plasticidad nula con 30 min.
8.- Procedimiento de Ensaye. 
8.1 Coloque el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal ( tal como la provista por un cubo o cilindro de hormigón de 90 kg o más). 
8.2 Llene el molde con una de las fracciones de muestra como sigue: 
a) Coloque una capa de material de aproximadamente un quinto de la altura del molde más el collar. 
b) Compacte la capa con 25 golpes de pisón, uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm (métodos A y C) y 56 golpes en el molde de 150 mm (métodos B y D). 
c) Repita cuatro veces las operaciones a) y b), escarificando ligeramente las superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la última capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde.

domingo, 11 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Part 3

e) Mida la temperatura del agua y determine su densidad (ρw) de acuerdo con la Tabla 8.102.7.A, interpolando si fuere necesario.
f) Determine y registre la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm³ (1 ml), dividiendo la masa de agua que llena el molde por su densidad: V = mw/ρw.
4. Extracción de Muestras. Las muestras se deben obtener de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica correspondiente, en el caso de controles de obra o lo indicado por el profesional responsable, en el caso de una prospección.
5.- Preparación de Muestras.
5.1 Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura menor que 60°C, hasta que se vuelva desmenuzable. Disgregue luego los terrones, evitando reducir el tamaño natural de las partículas.
5.2 Pase por el tamiz de 5 mm para los métodos A y B y por el tamiz de 20 mm para los métodos C y D, respectivamente. Descarte el material retenido.
Nota 2: Si en el método D (molde de 150 mm) es conveniente mantener el porcentaje de material grueso (que pasa por el tamiz de 50 mm y retenido en el tamiz de 5 mm) del material original, proceda como sigue: - Determine por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm y es retenido en el tamiz de 20 mm; - Reemplace ese material por una masa igual de material que pasa por el t

sábado, 10 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Part 2

2.2 Pisón Metálico. Debe tener una cara circular de 50 ± 0,2 mm de diámetro y una masa de 4.500 ± 10 g. Debe estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída de 460 ± 2 mm. La guía debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicadas a 20 mm de cada extremo, separadas en 90° entre sí y dejar una holgura suficiente para no restringir la libre caída del pisón. Nota 1: Se pueden emplear otros tipos de pisón siempre que se obtenga la misma energía específica de compactación y siempre que se calibre con varios tipos de suelo de modo de obtener los mismos resultados de relación humedad/densidad.
2.3 Probetas Graduadas. Una de 500 cm³ de capacidad, graduada a 5 cm³ y otra de 250 cm³ de capacidad, graduada a 2,5 cm³.
2.4 Balanzas. Una de 10 kg de capacidad y una resolución de 5 g y otra de 1 kg de capacidad y una resolución de 0,1 g. 
2.5 Horno. De temperatura regulable y circulación de aire. 
2.6 Regla de Acero. De 300 mm de largo y con un canto biselado. 
2.7 Tamices. Tejidos de alambre, de abertura cuadrada de 50, 20 y 5 mm de abertura nominal. 
2.8 Herramientas. Herramientas y paila para mezclado, cuchara, llana, espátula, etc., o un dispositivo mecánico para mezclado. 
3.- Calibración del Molde. 
3.1 Pese y registre la masa del molde vacío sin collar (mm), aproximando a 1 g. 
3.2 Determine la capacidad volumétrica del molde como sigue: 
a) Coloque glicerina u otro material impermeabilizante en la unión entre el cilindro y la placa base y ajústelos firmemente sin el collar. 
b) Coloque el molde sobre una base firme, plana y horizontal. 
c) Llene el molde con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua; 
d) Determine la masa de agua que llena el molde (mw) aproximando a 1 g. 
e) Mida la temperatura del agua y determine su densidad (ρw) de acuerdo con la Tabla 8.102.7.A, interpolando si fuere necesario.

viernes, 9 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD - DENSIDAD. ENSAYE PROCTOR MODIFICADO (LNV 95)* - Part 1

1.- Alcances y Campo de Aplicación. Este método establece el procedimiento para determinar la relación entre la humedad y la densidad de un suelo, compactado en un molde normalizado, mediante un pisón de 4,5 kg en caída libre, desde una altura de 460 mm, con una energía específica de compactación de 2,67 J/cm³ (≈ 27,2 kgf cm/cm³). En suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad /densidad y que contengan menos de un 12% de partículas menores que 0,08 mm (≈ ASTM N° 200), se debe determinar la densidad de acuerdo con el Método 8.102.8. 
Se describen cuatro procedimientos alternativos:
a) Método A - molde de 100 mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 5 mm. 
b) Método B - molde de 150 mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 5 mm. 
c) Método C - molde de 100 mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 20 mm. 
d) Método D – molde de 150 mm de diámetro: suelo que pasa por el tamiz de 20 mm. 
El método por emplear debe indicarse en las especificaciones para el material que debe ensayarse. Si no se especifica debe regirse por las indicaciones del método D. * El Método 8.102.7 (LNV 95) es una adaptación de la norma NCh 1534 / II-79.
2.- Aparatos. 
2.1 Moldes Metálicos. Deben tener forma cilíndrica; pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables. El molde debe tener un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura. El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo para extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor). Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican: 
a) Molde de 100 mm de diámetro nominal, con capacidad (V) de 0,944 ± 0,008 l, un diámetro interno de 101,6 ± 0,4 mm y altura de 116,4 ± 0,1 mm (Lámina 8.102.7 A). 
b) Molde de 150 mm de diámetro nominal, con capacidad (V) de 2,124 ± 0,021 l, un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y altura de 116,4 ± 0,1 mm (Lámina 8.102.7 B). 

jueves, 8 de agosto de 2013

ABC quintuplicó su presupuesto para carreteras

El presupuesto que el Gobierno nacional asignó a la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) entre 2012 y 2013 es cinco veces mayor al que se registró en el periodo 2001-2005, tomando en cuenta que pasó de un promedio de $us 100 millones anuales a $us 600 millones para construir carreteras.

Ese incremento en el nivel de la asignación presupuestaria demuestra la prioridad que otorga el Estado a la integración caminera y se nota en la conclusión de proyectos, dijo el presidente de esa entidad, Antonio Mullisaca.

En los siete años de gestión del presidente Evo Morales se pavimentaron 4 mil kilómetros (km) de carreteras, cuando el extinto Servicio Nacional Caminos (SNC) hizo el mismo trabajo durante 40 años.

“En Bolivia las carreteras continúan su proceso de dar un salto cualitativo de integración caminera”, indicó el Presidente de la estatal de caminos.

Hasta 2006, la Red Vial Fundamental (RVF) contaba con 16 mil kilómetros de carreteras, de los cuales sólo se asfaltó la cuarta parte (4 mil km).

“Actualmente, la ABC entregó 1.600 kilómetros, están en ejecución otros 1.650 kilómetros de carreteras, con una inversión de $us 1.284 millones, y se hallan en proceso de licitación 879 kilómetros”, precisó.

Agregó que en el primer periodo comparativo se ejecutaba un promedio de 50 a 80 km anuales, mientras que ahora se entrega un estimado de 300 km por gestión.

En ese marco, y acorde con la planificación estatal, se prevé que hasta el año 2025 la RVF esté pavimentada en su integridad, para dar paso a las obras de construcción de dobles vías que están situadas en el sector central del país.

Carretera Kulluri-Ancaravi está en condiciones de transitabilidad

El tramo Kulluri-Ancaravi, que se encuentra ubicado en la carretera internacional Oruro-Pisiga, está en condiciones de transitabilidad, advirtió ayer el gerente de la Administradora Boliviana de Carreteras, Oruro, Edwin Gonzales.

“El mantenimiento rutinario del tramo Kulluri – Ancaravi es permanente, por lo que ese tramo de 42 kilómetros de longitud se encuentra en razonables condiciones de transitabilidad”, informó.

“Nos extraña las declaraciones del dirigente de los choferes de Oruro, ya que anteriormente se le explicó que en el sector de Janco Kala se realizó el desvío correspondiente para mejorar las condiciones de transitabilidad, por lo que consideramos que no corresponde el reclamo sobre la subida de Janco Kala”, señaló.

Realizó esa afirmación ante la declaración que hizo el secretario general de la Federación de Choferes San Cristóbal, Aniceto Choque, denunciando el mal estado de ese tramo.

La ruta Toledo – Ancaravi está dividida en dos tramos, el primero Toledo - Kulluri que está en construcción a cargo de la empresa Congar, empresa que habilitó los caminos alternos en sectores en construcción.

Respecto al tramo II Kulluri - Ancaravi, ya se publicó la Segunda Convocatoria para la Licitación Internacional, mientras tanto la ABC contrató a la empresa Ortiz Rodríguez para que realice el mantenimiento rutinario de ese tramo.

Explicó que el pasado 10 de julio se reunieron con los dirigentes de la Federación Departamental de Choferes San Cristóbal de Oruro para explicar los trabajos preventivos que se realizan en los diferentes tramos del departamento.

“En esa oportunidad los dirigentes de los diferentes sindicatos de transportistas realizaron las consultas necesarias y la ABC Regional Oruro explicó los detalles de los desvíos en algunos tramos”, señaló

La autoridad departamental manifestó que en dicha reunión se explicó que por la topografía y fuertes pendientes de la serranía de Janco Kala se optó por habilitar el desvió para mejorar las condiciones de transitabilidad y seguridad, en cuyos accesos se instaló la señalización informativa correspondiente.

“En caso de ser necesario realizaremos una inspección a este tramo para demostrar el trabajo que estamos realizando como ABC Regional Oruro a través de las empresas, indudablemente que estamos haciendo un seguimiento a esos trabajos de mantenimiento rutinario a ese tramo y otros que se encuentran en la jurisdicción de la Administradora Boliviana de Carreteras Gerencia Regional Oruro”, aseveró Gonzales.

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Gráfica 2

miércoles, 7 de agosto de 2013

Oruro Transportistas molestos por falta de mantenimiento en carreteras

Los transportistas muestran su molestia por la falta de mantenimiento que existe en algunos tramos carreteros, que incluso muchas veces ocasionan hechos de tránsito.

El secretario ejecutivo de la Federación Departamental "San Cristóbal", Aniceto Choque manifestó que en recientes días se realizó una inspección al tramo carretero Toledo-Ancaravi que actualmente se encuentra en construcción, mencionó que lastimosamente se evidenció que este camino se encuentra en malas condiciones que impide un normal tráfico.

Indicó que en este sector existen varios desvíos que no reciben ningún tipo de mantenimiento, por ejemplo señaló que la subida de Ancocala está totalmente descuidada, lo cual provocó un accidente de tránsito en los recientes días, enfatizó que el polvo y las malas condiciones de la carretera impiden que el transportistas pueda tener una buena visibilidad.

"Se tiene accidentes porque no hay mantenimiento de las carreteras, es muy lento el avance que existe, queremos llamar la atención a las autoridades que se pondrán de acuerdo para que se pueda concretar el corredor bioceánico, sabemos que se licitó y se declaró desierta pero para acelerar incluso se puede hacer como contrato directo" sostuvo.

Agregó que no solo los transportistas deben hacer fuerza para que de una vez se concluya este tramo carretero que unirá a Bolivia con el vecino país de Chile, sino la población en general porque se trata del corredor bioceánico que será de gran beneficio para todos.

Entre tanto la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) emitió la licitación por segunda vez para la construcción de la carretera Toledo- Ancaravi, se espera la adjudicación de una empresa constructora.



CALLES

Respecto a las calles de la ciudad de Oruro que se están asfaltando, Choque mencionó que gracias a las reuniones de coordinación entre autoridades el Gobierno Autónomo Municipal de Oruro (GAMO), juntas vecinales y transportistas se está acelerando estas obras.

Indicó que por ejemplo se hizo una visita a la calle La Paz donde existían algunos inconvenientes en el cambio de tuberías de agua potable que impedía avanzar en los trabajos de asfaltado, pero ya se pudo subsanar estos problemas y se comenzó con el compactado.

Manifestó que lo único que se pide a las autoridades municipales es celeridad en los trabajos y hacer cumplir los plazos establecidos a las empresas constructoras, y en caso que no cumplan entonces proceder con las sanciones respectivas.

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Gráfica 1

martes, 6 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Part 6

9.- Expresión de Resultados.
9.1 Densidad Seca. Calcule la densidad seca del suelo compactado para cada determinación de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando a 10 kg/m³.
9.2 Relación Humedad/Densidad. 
a) Construya un gráfico con la densidad seca del suelo compactado en las ordenadas y la humedad en las abscisa. 
Nota 4: Se recomienda incluir en el gráfico la curva paramétrica correspondiente al 100% de saturación para la densidad de partículas sólidas del suelo ensayado, determinada según Método 8.102.10. b) Registre los puntos correspondientes a cada determinación y construya una curva conectando dichos puntos. c) Exprese la humedad óptima (wo) como la correspondiente al punto máximo de la curva. d) Exprese la densidad seca máxima (pd máx) como la correspondiente a la humedad óptima. 
10.- Informe. El informe debe incluir lo siguiente: a) Método empleado (normal A, B, C o D). b) Humedad óptima. c) Densidad seca máxima. d) En los métodos C y D indique el porcentaje de material retenido en 20 mm y su descarte o reemplazo. e) Cualquier información específica respecto al ensaye o al suelo en estudio. f) La referencia a este Método.

lunes, 5 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Part 5

8. Procedimiento de Ensaye. 
8.1 Coloque el molde con su collar sobre una base firme, plana y horizontal (tal como la provista por un cubo o cilindro de hormigón de 90 kg o más). 
8.2 Llene el molde con una capa de las fracciones de muestra como sigue: a) Coloque una capa de material de aproximadamente un tercio de la altura del molde más el collar. b) Compacte la capa con 25 golpes de pisón uniformemente distribuidos en el molde de 100 mm (métodos A y C) y 56 golpes en el molde de 150 mm (métodos B y D). c) Repita dos veces las operaciones a) y b), escarificando ligeramente las superficies compactadas antes de agregar una nueva capa. Al compactar la última capa debe quedar un pequeño exceso de material por sobre el borde del molde. 
8.3 Terminada la compactación, retire el collar y enrase cuidadosamente con la regla al nivel del borde del molde. Retape con material más fino los agujeros superficiales que resulten de la remoción de partículas gruesas en el enrasado. 
8.4 Pese el molde con el suelo compactado. Reste la masa del molde, determinando la masa de suelo compactado que llena el molde (m); registre aproximando a 1 g.. 
 8.5 Determine la densidad húmeda del suelo compactado (ph) dividiendo la masa del suelo compactado que llena el molde por la capacidad volumétrica de él.
8.6 Retire el material del molde y extraiga dos muestras representativas del suelo compactado. Coloque en recipientes herméticos y efectúe dos determinaciones de humedad de acuerdo con el Método 8.102.2. Registre el promedio de ambas determinaciones como humedad del suelo compactado (w). 
8.7 Repita las operaciones 8.2 a 8.6 con cada una de las fracciones restantes hasta que haya un decrecimiento en la densidad húmeda del suelo, con un mínimo de cinco determinaciones. El ensaye se debe efectuar desde la condición más seca a la condición más húmeda.

domingo, 4 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Part 4

5.- Preparación de las Muestras. 
5.1 Seque la muestra al aire o en horno a una temperatura menor que 60° C hasta que se vuelva desmenuzable; disgregue entonces los terrones evitando reducir el tamaño natural de las partículas. 
5.2 Pase por el tamiz de 5 mm para los métodos A y B y por el tamiz de 20 mm para los métodos C y D, respectivamente. Descarte el material retenido. Nota 2: Si en el método D (molde de150 mm) es conveniente mantener el porcentaje de material grueso (que pasa por el tamiz de 50 mm y retenido en el tamiz de 5 mm) del material original, proceda como sigue: - Determine por tamizado el porcentaje de material que pasa por el tamiz de 50 mm y retenido en el tamiz de 20 mm. - Reemplace ese material por una masa igual de material que pasa por el tamiz de 20 mm y queda retenido en 5 mm, tomado de la porción no utilizada del material original.
6.- Tamaño de la Muestra de Ensaye. Del material preparado según 5., obtenga un tamaño de muestra de ensaye de acuerdo con la Tabla 8.102.6.B.
7.- Acondicionamiento de la Muestra de Ensaye. 
7.1 Homogeneice el material de la muestra de ensaye y separe en cinco fracciones del tamaño indicado en la Tabla 8.102.6.B. 
7.2 Mezcle completamente cada fracción por separado con agua suficiente para que las humedades alcanzadas por las cinco fracciones varíen aproximadamente dos puntos porcentuales entre sí y se distribuyan en las proximidades de la humedad óptima (wo). 
7.3 Cure cada fracción durante el tiempo necesario para que las fases líquida y sólida se mezclen homogéneamente. Nota 3: En suelos de alta plasticidad este plazo no debe ser menor que 24 h. En suelos de plasticidad media bastará con 3 h y en los de plasticidad nula, con 30 min.

sábado, 3 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Part 3

3.- Calibración del Molde. 
3.1 Pese y registre la masa del molde vacío sin collar (mm), aproximando a 1 g. 
3.2 Determine la capacidad volumétrica del molde como sigue: a) Coloque glicerina u otro material impermeabilizante en la unión entre el cilindro y la placa base y ajústelos firmemente sin el collar. b) Coloque el molde sobre una superficie firme, plana y horizontal. c) Llene el molde con agua a temperatura ambiente y enrase con una placa de vidrio, eliminando burbujas de aire y el exceso de agua. d) Determine la masa de agua que llena el molde (mw), aproximando a 1 g. e) Mida la temperatura del agua y determine su densidad (ρw) de acuerdo con la Tabla 8.102.6.A, interpolando si fuere necesario.
f) Determine y registre la capacidad volumétrica aproximando a 1 cm³ (1 ml), dividiendo la masa de agua que llena el molde por su densidad: V = mw/ /ρw.
4.- Extracción de Muestras. Obtenga las muestras de acuerdo con lo indicado por la especificación técnica correspondiente, en el caso de controles de obra o según lo indicado por el profesional responsable, en el caso de una prospección.

Rehabilitación del tramo Oruro Caihuasi tiene avance del 60 %

La rehabilitación del tramo Oruro – Paria – Caihuasi tiene un avance del 60 por ciento en su ejecución, por lo que gran parte de la vía ya se encuentra liberada al transporte público y particular, de acuerdo a la inspección que se efectuó ayer en horas de la mañana.

Se pudo comprobar que el tramo Capachos – Paria ya está habilitado habiéndose concluido con la plataforma de polímero, faltando, sin embargo, la señalización vertical y horizontal.

El tramo Paria – Caihuasi también está transitable pero falta el tratamiento superficial doble de aproximadamente un kilómetro y medio, aunque se aseguró que estará concluido para el miércoles de la semana entrante.

Este mantenimiento de carretera se prevé concluirla y liberar al servicio público en octubre de la presente gestión.

El gerente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Regional Oruro, Edwin Gonzales, manifestó que el trabajo que se realiza es para mejorar la transitabilidad con mejores condiciones de confort y seguridad. "Se está realizando la rehabilitación del tramo Oruro – Caihuasi para que en los próximos meses se entregue en condiciones óptimas y de esta forma se garantice una vida útil razonable", aseveró.

El proyecto tiene una longitud de 37 kilómetros, es ejecutado por Ciabol, bajo la fiscalización de la Administradora Boliviana de Carreteras Gerencia Regional Oruro, el costo del proyecto es de 48 millones de bolivianos.

La autoridad indicó que la rehabilitación de esta ruta se dividió en 2 tramos, la primera de Oruro a Paria y la segunda de Paria a Caihuasi, debido a que se tiene que realizar dos trabajos con características diferentes.

"En el tramo Oruro - Paria se está realizando un trabajo integral ya que se construye una carpeta asfáltica modificada con polímero de 5 centímetros de espesor, es necesario aclarar que no se está realizando un simple recapamiento, sino al contrario se está reforzando la capa base y la carpeta asfáltica", aseveró.

Señaló que el asfalto con polímero permite una mayor resistencia al gradiente térmico, lo que a su vez permite una mayor vida útil con un costo razonable.

Gonzales sostuvo además que el tramo Paria – Caihuasi presenta menor deterioro en el pavimento, por lo que se está ejecutando un Tratamiento Superficial Doble con emulsión asfáltica modificada con polímero.

Asimismo dijo que al margen de los trabajos en la carpeta asfáltica también se está trabajando el tema de las alcantarillas ya que muchas de ellas se encuentran en malas condiciones.

Tramo III: Doble Vía La Paz – Oruro tiene avance del 70%

El tramo III Lequepampa – Casco del Minero de la Doble Vía La Paz – Oruro tiene avance del 70%, el mismo es asfalto con polímeros aplicados a toda la vía, según informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

Este tramo que tiene 56 kilómetros y una inversión de 68 millones de dólares está a cargo del Consorcio Cartellone – Ciabol. Este tramo comienza en la comunidad de Lequepampa (Departamento de Oruro) y termina en el Casco del Minero (Capital Orureña).

El ingeniero Carlos Cascos, Jefe de Fiscalización de la Doble Vía La Paz – Oruro, manifestó que de acuerdo al cronograma de actividades, hasta la fecha existe un avance del 5 por ciento por encima de lo previsto. “Cada día se asfalta alrededor de 400 a 500 metros de longitud, lo que implica que hasta fines del año 2013 se transitará por la vía nueva del Tramo III”, dijo.

El Jefe de Fiscalización de la ABC, explicó que el asfalto con polímeros está aplicándose en toda la vía; garantizando mayor resistencia a las deformaciones por el alto tráfico y durabilidad frente a bajas temperaturas.

Por otro lado, la empresa supervisora tiene el estudio de deflectometría (evaluación del estado del asfalto) de impacto con el que se determinó el estado actual de la vía antigua y de acuerdo a esos resultados se viene interviniendo en los diferentes tramos de la Doble Vía La Paz - Oruro.

También se ejecuta obras complementarias en el Tramo III, como 2 puentes, 3 viaductos, 4 pasarelas, 34 alcantarillas de cajón, 123 alcantarillas de tubo y 20 pasos de ganado.

Cascos informó que todos los trabajos que se ejecutan favorecen en gran manera a los pobladores que se encuentran en los alrededores de la Doble Vía La Paz – Oruro.

Para la Administradora Boliviana de Carreteras, la Doble Vía La Paz – Oruro es el inicio de nuevas propuestas de dobles vías en tramos con integración interdepartamental.

La Doble Vía es aplicada en la Red Fundamental, comenzando por la “Doble Vía La Paz – Oruro”, carretera que consolida el corredor bioceánico.

De acuerdo a un boletín informativo de la ABC, esta vía pasa por las provincias Murillo, Aroma e Inquisivi. Tiene 202,94 km. de largo y la inversión total es de $us. 267.5 millones. Esta infraestructura vial en el departamento paceño tiene una longitud que fortalece en el lado occidental del país - el Corredor Bioceánico, vinculando el Perú y Chile con Brasil a través del territorio boliviano.

viernes, 2 de agosto de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Part 2

2.3 Molde de 150 mm de Diámetro Nominal. 
Debe tener con una capacidad (V) de 2,124 ± 0,021 l, un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y altura de 116,4 ± 0,1 mm (Ver Lámina 8.102.6 B). 
2.4 Pisón Metálico. 
Debe tener una cara circular de 50 ± 0,2 mm de diámetro y una masa de 2500 ± 10 g. Debe estar equipado con una guía tubular para controlar la altura de caída a 305 ± 2 mm. La guía debe tener a lo menos cuatro perforaciones no menores que 10 mm ubicadas a 20 mm de cada extremo, separadas en 90° entre sí y dejar una holgura suficiente para no restringir la libre caída del pisón. Nota 1: Se pueden emplear otros tipos de pisón siempre que se obtenga la misma energía específica de compactación y siempre que se calibre con varios tipos de suelo, de modo de obtener los mismos resultados de relación humedad/densidad. 
2.5 Probetas Graduadas. 
Una de 500 cm³ de capacidad, graduada a 5 cm³ y otra de 250 cm³ de capacidad, graduada a 2,5 cm³. 
2.6 Balanzas. 
Una de 10 kg de capacidad y resolución de 5 g y otra de 1 kg. de capacidad y 0,1 g de resolución. 
  2.7 Horno. 
La temperatura debe poder regularse y contar con circulación de aire. 
2.8 Regla de Acero. 
De 300 mm de largo y con un canto biselado. 
2.9 Tamices. 
Tamices tejidos de alambre de abertura cuadrada que cumplan con el Método 8.202.3, de 50, 20 y 5 mm de abertura nominal. 2.10 Herramientas. Herramientas y paila para mezclar, cuchara, llana, espátula, etc., o un dispositivo mecánico para mezclado.

jueves, 1 de agosto de 2013

ABC lanza licitación internacional

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) publicó hoy, en el sistema de contrataciones estatales (Sicoes), la licitación internacional para la pavimentación de la carretera Uruguaito-San Ignacio de Velasco, ubicada en el departamento de Santa Cruz.

La información fue revelada por el presidente de la estatal de caminos, Antonio Mullisaca, quien manifestó que, de acuerdo con la convocatoria, la presentación y apertura de propuestas tiene como fecha límite el 18 de septiembre de 2013.

Mullisaca dijo que los trabajos de construcción y pavimentación de la vía que une Uruguaito con la población de San Ignacio de Velasco, en una longitud de 141,75 kilómetros, demandarán una inversión referencial de 473 millones de bolivianos. Del monto total, el Estado participará con un crédito del Fondo Financiero Para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (Fonplata) con el 80%, y la Gobernación de Santa Cruz aportará el 20%.

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Part 1

1. Alcances y Campo de Aplicación. Este método establece el procedimiento para determinar la relación entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado, mediante un pisón de 2,5 kg en caída libre desde una altura de 305 mm, con una energía específica de compactación de 0,59 J/cm³ (≈ 6 kgf cm/cm3). En los suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad/densidad y que contengan menos de un 12 % de partículas menores que 0,080 mm (≈ ASTM N° 200), se debe determinar la densidad de acuerdo con el Método 8.102.8.

Se describen cuatro procedimientos alternativos:
a) Método A - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm.
b) Método B - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm.
c) Método C - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm.
d) Método D - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm.
El método por emplear debe indicarse en las especificaciones, según el material por ensayar. Si no se especifica, debe regirse por las indicaciones del método A.
* El Método 8.102.6 (LNV 94) es una adaptación de la norma NCh 1534/I-79.

2. Aparatos. 
2.1 Moldes Metálicos. Deben ser de forma cilíndrica que pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables. El molde debe contar con un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura. El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo para extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor). Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican. 
2.2 Molde de 100 mm de Diámetro Nominal. Debe tener una capacidad (V) de 0,944 ± 0,008 l, un diámetro interno de 101,6 ± 0,4 mm y altura de 116,4 ± 0,1 mm (Ver Lámina 8.102.6 A). 
2.3 Molde de 150 mm de Diámetro Nominal. Debe tener con una capacidad (V) de 2,124 ± 0,021 l, un diámetro interno de 152,4 ± 0,7 mm y altura de 116,4 ± 0,1 mm (Ver Lámina 8.102.6 B). 

Tránsito por tercer tramo de doble vía Oruro-La Paz será factible desde diciembre

Según el jefe de fiscalización de la doble vía Oruro-La Paz, Carlos Cascos, desde diciembre los vehículos ya podrán transitar por la ruta nueva de esta obra encarada por la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), previendo su conclusión para marzo del 2014.

En una inspección, que se realizó al tercer tramo de esta obra que se viene ejecutando desde la gestión 2010, se determinó que este trecho tiene un avance del 70 %, que corresponde al asfaltado nuevo, quedando por otra parte los trabajos que corresponde a la vía existente, al concluir los trabajos de la vía nueva.

Según el informe técnico brindado por los responsables de la obra, cada día se avanza en la imprimación de 500 metros de longitud, este hecho permitirá que para el mes de diciembre de esta gestión, las movilidades podrán transitar por la ruta nueva del tercer tramo de la Doble Vía, que comienza en la comunidad de Lequepampa y concluye en el Casco del Minero, zona Norte de la capital orureña.

El responsable de la empresa de supervisión Prointec, José Luis Franco, sostuvo que las obras de la empresa Asociación Accidental José Cartellone Construcciones Civiles S.A.- Compañía de Ingeniería y Arquitectura Bolivia (Ciabol), tienen un avance de casi el 95 %, solo esperando el asfaltado y la conclusión de algunos lugares donde se trabaja en la consolidación de puentes y alcantarillas.

Este tramo tiene una longitud de 56 kilómetros, donde se realizaron trabajos complementarios como un puente, dos viaductos, cuatro pasarelas, 34 alcantarillas de cajón, 123 alcantarillas de tubo y 20 pasos de ganado (vacaductos); la inversión total de la obra en este tercer tramo, es de 68 millones de dólares, cifra que al momento no sufrió ningún tipo de modificación.

Los técnicos de la obra, al momento de la inspección in situ, manifestaron que la capa final del asfalto cuenta con polímeros que alargaran su durabilidad, previendo que este trabajo tenga una duración garantizada de 7 a 10 años sin ninguna intervención, este mismo acabado se dará en la ruta existente o antigua.

Sobre los conflictos que se registraron por el banco de materiales para este tramo, los responsables de la obra, informaron que ya se cuenta con el permiso de la comunidad de Jatita.