domingo, 31 de julio de 2011

ABC inicia obras para construir 39 puentes

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) inauguró ayer la construcción de 39 puentes distribuidos las rutas 19, 25, 26, 43 y la ruta 6 de la Red Vial Fundamental, estructuras que demandarán una inversión total de 15,6 millones de dólares financiados por el Estado mediante un crédito concedido por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

El acto protocolar, que tuvo lugar en el puente Botijlaca, municipio de Comanche en la provincia Pacajes, contó con la participación del gobernador de La Paz, César Cocarico; del ministro de Obras Públicas, Wálter Delgadillo; del presidente de la ABC, Luis Sánchez; y del asambleísta de esa región Nelson Guarachi, además de representantes comunales, agrarios y campesinos.

En la oportunidad se dio a conocer que 17 puentes corresponden al tramo Viacha-Charaña, 14 son del segmento carretero Unduavi-Sacambaya; cinco corresponden al ramal Apolo-Mapiri-Guanay; y tres al tramo Viacha-Hito IV.

La construcción de estas obras demandará trabajos preliminares, como movimiento de tierras, obras de protección, acceso, infraestructura, superestructura y drenaje, informaron los técnicos de la ABC.

El objetivo de estos trabajos es ofrecer a los usuarios una vía en buenas condiciones de transitabilidad debido a que en la actualidad el cruce de vehículos en el lugar de emplazamiento de puentes se ve afectado en época de crecidas de ríos por las lluvias.

Esto, a su vez, posibilitará el ahorro de recursos por la reducción de costos de transporte y mantenimiento. El inicio de estas obras tiene el aval de la Ley 820, para la obtención del crédito de la CAF.

Comprometen asfaltado del tramo Caracollo - Colquiri

Después de la firma del convenio interinstitucional entre las gobernaciones de Oruro, La Paz, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la Empresa Minera Colquiri, se realizará el “Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental” (TESA) del proyecto de asfaltado de la ruta Caracollo-Colquiri.

En pasados días el Gobernador del Autónomo Departamento de Oruro, Santos Javier Tito Veliz, se reunió con su colega paceño, Cesar Hugo Cocarico Yana; el presidente ejecutivo de la ABC, Luis Sánchez Gómez; y el representante legal de la Empresa Minera Colquiri, Eduardo Enrique Capriles.

En dicha oportunidad se logró la suscripción del convenio en ambientes de la Gobernación de La Paz, consolidando una vía segura y de óptimas condiciones de operabilidad, que favorecerá a los ciudadanos de comunidades aledañas a esa ruta, además optimizará el transporte de minerales que se extrae en ese centro minero.

El objetivo de este convenio es que las partes trabajen coordinadamente en la elaboración del proyecto “Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental” del mencionado tramo caminero, por ser una aspiración anhelada por las poblaciones beneficiarias, señaló Santos Javier Tito.

De acuerdo al convenio interinstitucional las instituciones se comprometen a garantizar el 100% de los gastos, es decir las Gobernaciones de Oruro y La Paz participarán con 100.000 bolivianos cada una de las instituciones, como contraparte y la Compañía Minera con 350.000 bolivianos.

La ABC tiene la obligación de cumplir con el trabajo de fiscalización durante el proceso de elaboración del Estudio Integral Técnico, Económico, Social y Ambiental; aprobar los términos de referencia, evaluar los informes periódicos de avance del Estudio, que presente la Gobernación de Oruro, revisar y dar su conformidad al proyecto, a través del equipo técnico que designará para tal efecto.

lunes, 25 de julio de 2011

Las carreteras son las venas de todo el país

El viceministro de Cooperación del Desarrollo Integral, general José Luis Prudencio, aseguró que las carreteras son como las venas del cuerpo, y en el caso de Bolivia son las que llevan al desarrollo y progreso de cualquier país.

“Todos tenemos que entender que las carreteras son como las venas de un cuerpo, que llevan el progreso, la educación, la salud y el desarrollo”, aseguró Prudencio ante la marcha anunciada de los indígenas del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure) prevista para el 15 de agosto.

La movilización fue anunciada pese a que el jueves las comunidades del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) fueron convocadas nuevamente por el Gobierno, con el objetivo de realizar la consulta para la ejecución del segundo tramo de la carretera que unirá Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

En ese contexto, la autoridad del nivel central del Gobierno manifestó que el país lo que más necesita es vertebrarse, y para ello necesita de caminos y con mayor razón si se trata de carreteras.

“Nuestra marcha tiene que ser hacia el norte, porque geopolíticamente tenemos que poblar esas regiones y llevar el progreso”, afirmó.

La autoridad dijo que la preocupación del Ejecutivo está primero en ver el problema de las fronteras. “Actualmente, nos centramos más en las fronteras, con un trabajo importante como el que realiza Juan Ramón Quintana con la Agencia para el Desarrollo de las Macrorregiones y Fronteras (Ademaf).

“Las Fuerzas Armadas trabajan reorganizando el despliegue estratégico de sus efectivos y para eso necesitamos caminos”, dijo.

Prudencio aseguró que dentro de los objetivos planteados por el presidente Evo Morales está la vertebración del país mediante caminos y carreteras que unan el norte con el sur, y occidente con el oriente.

“Esperamos que nuestros hermanos originarios entiendan que es necesario que abramos caminos, vamos a respetar a la madre tierra, somos los abanderados del respeto a la madre tierra, pero necesitamos progreso”, afirmó Prudencio.

La autoridad agregó que el progreso está ligado con la apertura vial al norte, y para ello tiene que haber presencia real del Estado, con caminos, escuelas, hospitales, comercios, industrias y explotación de los recursos naturales.

“Yo les pido a mis hermanos originarios del Isiboro Sécure, que por favor reflexionen cuando se reúnan con nuestros ministros, vayan con esa voluntad entendiendo de que las carreteras son indispensables para todos los bolivianos”, manifestó el ex general de Ejército.

Asimismo, Prudencio señaló que no habrá la necesidad de utilizar la fuerza para continuar con el proyecto, pues en el país no estamos en la época de emplear esos métodos, sino hacer consciencia y analizar lo que le conviene más al país.

En ese sentido, recalcó que las carreteras son vertebraciones que hacen surgir a los países y eso es lo que realiza el Gobierno.

Ausencia de Estado

El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, aseguró a medios de comunicación que la ausencia de Estado en el área del Tipnis obligó a proyectar la construcción de carreteras, pero también duda de que la medida de presión sea precisamente por la oposición al proyecto.

“En el Parque Nacional Isiboro Sécure, el Estado no se asentó, no se ha institucionalizado y no ha establecido una estructura de control y es evidente que el trazo de un camino va a promover alguna migración o reubicación faunística”, señaló el Ministro en conferencia de prensa.

El dignatario de Estado señaló que la carretera facilitará que los productores de la zona lleguen con sus productos a los mercados nacionales de las ciudades, además de mejorar su desplazamiento para realizar una serie de actividades en su vida cotidiana.

En ese sentido, manifestó que la consulta que se realizará no da la posibilidad de veto, sino que la iniciativa estatal es diseñar la concertación de las condiciones del proyecto.

El Ministro de la Presidencia insistió en que no hay los motivos suficientes para la realización de la marcha, ya que no existen plataformas serias de demandas.

domingo, 24 de julio de 2011

Ordenan parar obras en carretera a Beni

Las primeras obras que se iniciaron en el Tramo I de la carretera que unirá a Villa Tunari en Cochabamba con San Ignacio de Moxos en Beni, atravesando el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), fueron paralizadas el anterior lunes por la Dirección Departamental de la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) porque la empresa encargada de su ejecución, la brasileña OAS, no obtuvo la autorización para el desmonte, pues incumplió dos de los requisitos que se le impusieron para ejecutar esta obra.

El director de la ABT en Cochabamba, Carlos Antezana, explicó que el 18 de julio se instruyó una orden de paralización de las obras, pues, tras la presentación de la solicitud de desmonte y efectuados los análisis técnicos y jurídicos, se detectó “en el área jurídica (…) que había algunas cosas que faltaban por cumplir”.

Algunos de estos requisitos faltantes son la presentación de los documentos de consenso con la comunidad y el inventario general de masa boscosa que va a ser extraída”, dijo Antezana, quien explicó que “se les ha notificado con eso para que puedan ir subsanando”.

El funcionario de la ABT sostuvo que son necesarios en primer lugar el consenso con la comunidad porque “si el camino va a pasar por una propiedad privada, el propietario tiene que presentar una nota de consentimiento y como va a pasar por un montón de propiedades y comunidades, todas esas deberían presentar sus notas de consentimiento, y ese es uno de los requisitos que no se ha cumplido, seguramente ya lo tienen hablado, pero ahora lo tienen que formalizar”.

En segundo lugar, a pesar de que la empresa está obligada a presentar el inventario general de masa boscosa que va a ser extraída, Antezana sostuvo que hasta ahora lo único que presentó fue “un inventario por muestreo que no ha sido al 100 por ciento como se les ha pedido que hagan”.

El vocero de la empresa OAS, Pablo Síles, informó que desconocía sobre la orden de paralización de obras y explicó que en la zona “estamos haciendo trabajos que consisten en la finalización de los campamentos, drenajes, topografía, que son las primeras acciones que corresponden” y aclaró que como se trata de un campamento muy grande, se estaba construyendo “la planta industrial, la fábrica de tubos, la chancadora y todos aquellos elementos que deben estar listos, además de los trabajos de drenaje”.

Antezana informó que “nos comunicaron que OAS ya ingresó con la maquinaria para comenzar las tareas de desmonte, porque en realidad es una tarea de ampliación ya que en la parte en la que trabajan ya hay un camino que incluso está empedrado y lo que hacen es ampliar un poco a los costados y ante la situación, de que no se ha emitida todavía la autorización correspondiente, se le ha comunicado al agente auxiliar (de la OAS) que deben paralizar obras y tengo entendido que sí lo han hecho”, dijo y después reiteró que “el técnico de Villa Tunari está verificando permanentemente que no se avance en obras”.

Sin autorización

El Director de la ABT explicó que no pueden establecer desde cuándo se inició este trabajo sin contar con la autorización respectiva ni sobre la fecha en la que empezaron los trabajos, “no tenemos idea, porque nosotros hemos encontrado directamente la maquinaria en el lugar”.

Pero no pudo precisar la cantidad de kilómetros de desmonte que hubo en la zona porque según dijo “recién me van a pasar la información, como esto es reciente, he pedido el informe al técnico de la ABT que está en Villa Tunari” y sostuvo que se está realizando una inspección técnica de los trabajos que realiza la OAS para “verificar la información que se ha emitido respecto a la cantidad de árboles a ser aprovechados, superficie desmontada, si habrá desmonte o barbecho, verificar toda la parte técnica que propone en su solicitud la empresa”. “Una vez que la empresa subsane las observaciones (jurídicas), recién se les va a emitir la autorización”, explicó.

Este primer tramo se construirá desde Villa Tunari hasta Isinuta, 47 kilómetros. Desde Monte Grande del Aperé hasta San Ignacio de Moxos está el tramo III con 82 kilómetros según el diseño. La carretera tendrá una longitud total de 306 kilómetros. La zona más complicada es la que se encuentra en el tramo II, que precisamente es el que atraviesa el Tipnis y sobre el cual todavía no se tienen consensos con los pueblos indígenas yuracaré, chiman y mojeño trinitario.

El Director de la ABT explicó que las obras podrán retomarse cuando se presenten los requisitos exigidos y aclaró que no hay plazo fatal, pues “ellos pueden hacerlo en el tiempo que vean conveniente porque es un trámite propio de ellos. En cuanto presenten la documentación se vuelve a hacer la evaluación”.

Mientras esta situación se vive en el trópico de Cochabamba, algunos kilómetros antes, en el municipio de Sacaba, el vicepresidente Álvaro García Linera, aseguró que la carretera irá y que se cumplirán todos los requisitos que manda la ley.

Tierra estudia el tema

“Informe 2010: Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia; Entre la Loma Santa y la Pachamama”, de la Fundación TIERRA que fue presentado la anterior semana describe en uno de sus documentos la problemática del TIPNIS, en el marco del proceso de saneamiento y titulación de los 258 territorios indígenas que demandaron este beneficio en el país y muestra las dificultades a las que se enfrentan y pueden enfrentarse los pueblos indígenas.

Según la investigación, los indígenas yuracarés, mojeños y tsimanesque que viven en el Tipnis, soportan desde la década del 70 las presiones de los migrantes de tierras altas que se asentaron en esos territorios y luego comenzaron a sembrar coca. En la actualidad esta tensión continúa, pero con el Gobierno central por su intención de construir la carretera que uniría Villa Tunari (Cochabamba) y San Ignacio de Moxos (Beni), cuyo trazo pasa por centro del Tipnis. El presidente Evo Morales, que a su vez es Secretario General de las seis federaciones de cocaleros, expresó una posición férrea al respecto el 29 de junio: la vía se construirá “quieran o no quieran” los indígenas.

Gobierno invertirá $us 2.185 MM en carreteras

Los recursos se ejecutarán entre este 2011 y 2014

Con el objetivo de consolidar una verdadera integración vial del país, el Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas Servicios y Vivienda, se ha propuesto invertir 2.185 millones de dólares en carreteras, entre este 2011 y 2014.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Ministerio de Obras Públicas, para este año se tiene aprobado un presupuesto de 500.014.674 dólares.

El ministro del sector, Wálter Delgadillo, señaló que “en promedio por año se han invertido 500 millones de dólares” en proyectos viales.

El informe del Ministerio muestra que entre 2006 y 2010 se concluyeron 13 proyectos carreteros con una extensión total de 908 kilómetros, lo que demandó una inversión de más de 512,1 millones de dólares.

La mayoría de las carreteras construidas está en Santa Cruz, donde se concluyeron nueve proyectos, entre los que destaca Roboré-El Carmen y El Carmen-Arroyo Concepción, con una extensión de 140 y 102 kilómetros, respectivamente.

En cuanto a puentes, el informe del Ministerio señala que entre 2006 y 2010, se invirtieron 59 millones de dólares en la ejecución de 18 puentes, la mayoría ubicados en el occidente del país.

PROYECTOS EN MARCHA

El brazo ejecutor de los proyectos es la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la entidad también firma contratos con otras compañías.

Según el informe proporcionado, este año, al menos 11 proyectos carreteros serán concluidos. Entre estos aparecen la carretera Tupiza-Villazón, Cotagaita-Tupiza, en Potosí; El Tinto-San José, El Tinto-Puente Quimone, Aguaices-San Pedro (Tramo III), Santa Cruz-Cotoca, en Santa Cruz; Huachacalla-Pisiga, Ancaravi-Turco, en Oruro; Tarabuco-Zudañes, en Chuquisaca; y en Tarija el túnel en la falda de la Queñua, y el proyecto carretero Palo Marcado-Hito BR 94.

Seguridad, clave de la Doble Vía La Paz-Oruro

“Los 47 ‘vacaductos’ son una opción segura para que crucen los rebaños de ovejas y vacas en las áreas rurales”, enfatiza el jefe de Fiscalización de la obra, Nelson Perales. Esta carretera cruza por territorios dedicados a la ganadería para la producción de leche y cultivos de quinua y papa, que generan ingresos a los campesinos que habitan en estos municipios. En la actual vía no se cuenta con estas opciones para el tránsito de animales.

“Con la Doble Vía va a llegar la modernidad a nuestra población; podremos viajar en menor tiempo a La Paz o a Oruro y venderemos más seguido nuestros productos”, expresó el presidente del Concejo Municipal de Ayo Ayo, David Mollo, respecto a los beneficios que este municipio obtendrá con la construcción de esta vía, cuya conclusión se estima para febrero del 2014.

Esta segunda vía correrá paralela a la actual que forma parte del corredor bioceánico y vincula a Bolivia con los océanos Pacífico y Atlántico. Fue construida en 1971.

La Razón realizó un recorrido por el primer tramo en construcción y observó que “también se van a construir pasarelas” en las áreas urbanas para que la gente pueda cruzar libremente, aseguró Perales.

El proyecto se inició el 24 de junio del 2010 e incorpora en su diseño elementos que tienen como objetivo mejorar la seguridad vial e impulsar el desarrollo rural.

Construyen tres circunvalaciones que bordearán a las poblaciones de El Tholar, Patacamaya y Caracollo. La actual carretera pasa por el centro de estas poblaciones.

VIADUCTOS. Perales añade que para facilitar el cruce de vehículos se ha contemplado la ejecución de seis viaductos: dos en El Alto, dos en Patacamaya, uno en Caracollo y el último en Oruro. “Éstos disminuirán el peligro en las poblaciones con alta concentración de personas, permitirán el paso transversal de las movilidades sobre las dos vías, como sucede con el puente Bolivia (en El Alto)”, indicó. Asimismo, se construirán 13 puentes y 26 pasarelas.

Consolidar el diseño no fue tarea fácil, requirió de un consenso entre pobladores, gobiernos municipales de La Paz y Oruro, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y las empresas que se hacen cargo de ejecutarla. “Porque en algunos casos los comunarios querían que la vía pase por el medio de las comunidades y en otros, no”, recordó Perales.

El concejal Mollo subrayó que se tropezó con algunos problemas que fueron solucionados respetando los derechos de propiedad y cultivos afectados por el Derecho de Vía. La norma vigente asigna 50 metros a cada lado de la carretera como propiedad del Estado; rige para colocar tubos, cañerías, ductos de gas y electricidad y construir o ampliar carreteras.

“Las propiedades, (casas o terrenos), consolidadas antes de 1998 (año de emisión del decreto) en esa área tienen una compensación. Se está cancelando (en efectivo o por cheque) el valor del terreno de la cosecha y en el caso de una construcción, la modificamos o reconstruimos”, explica Perales.

Un grupo de reposición de pérdidas, conformado por ingenieros, agrónomos y sociólogos se encarga de verificar donde se reubicarán los postes de electricidad, vallas y letreros de fibra óptica que estaban en el camino antiguo.

Humberto Nazra, superintendente del Consorcio Santa Fe Copesa, dijo que el plan para mitigar el daño ambiental tiene tres pilares: control de calidad, cuidado ambiental y seguridad. “Una vez que abandonemos el yacimiento (de áridos), el lugar será explanado para colocar encima material orgánico y será revegetado”, manifestó.

TRAMOS Y AVANCE DE LAS OBRAS

El proyecto se divide en tres tramos: el que se inicia en Senkata (El Alto) hasta Mantecani (70 km) ejecutado por el consorcio Santa Fe y Copesa, el que parte de Mantecani y llega al límite departamental de Oruro (77,42 km) y el que comienza en ese límite hasta la rotonda del Casco (55,75 km).

Hasta el 30 de junio del 2011, el primer tramo tenía un 32% de avance de obra. El plazo para finalizar los tres tramos es febrero del 2014.


Empresas bolivianas rinden examen en la bioceánica

Consorcio Santa Fe Copesa invirtió $us 2 millones en una planta de asfalto

Santa Fe de Costa Rica, la Asociación Accidental Brabol (de Brasil y Bolivia) y José Cartellone Construcciones Civiles SA de Argentina se unieron con las empresas Copesa SA y Ciabol Ltda. para construir la moderna carretera Doble Vía La Paz-Oruro. Un reto para las constructoras bolivianas.

El superintendente de Santa Fe Copesa, Humberto Nazra, indica que su consorcio y los otros dos que se adjudicaron la obra tienen un plazo definido de entrega, pero hay ya la intención de acortarlo. Disminuir costos y ganar experiencia es la meta. “La mayoría somos bolivianos que nos estamos incorporando en el mercado nacional y rindiendo un examen para adjudicarnos proyectos futuros y competir con empresas internacionales”.

Invirtieron $us 20 millones en la compra de una planta procesadora de asfalto de la marca ADM, dos trituradoras, 175 equipos de última generación. Contrataron a 400 personas con experiencia.

El responsable de la instalación reparación y calibración de la planta, Santiago Santana, destacó que la planta procesadora es uno de los dos modelos que existen a nivel mundial; su mayor ventaja es que no emite gases tóxicos ni contamina el suelo y el aire, y tiene la capacidad de generar de 170 a 400 toneladas de asfalto por hora.

Nazra añade que la ejecución de la carretera contiene especificaciones mucho más exigentes que cualquiera que se haya construido en Bolivia, “esperamos cumplir con los estándares exigidos con la mayor calidad”.

Una de ellas es la calidad de los materiales. Edwin Salas, de Santa Fe, indica que el cemento asfáltico proviene de Colombia y los agregados que se mezclan con él (piedra triturada de varios tamaños) viene de regiones cercanas a la vía.

Nelson Perales informa que en el contrato que firmaron las empresas figuran plazos para la ejecución de cada tramo. “Si alguna tiene un desfase mayor del 10 por ciento en su cronograma, se empezará a retener el porcentaje de dinero incumplido. Si quieren que se les devuelva el monto, deberán recuperar el atraso”.

“En caso de incumplir la obra, se impondrán multas que se contabilizarán cada 30 días por el 2% del total facturado. Si llegaran a más del 10 por ciento, se rescinde el contrato”, aclara.

ABC destina BS 126 millones para tramos en Tarija

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) tiene previsto destinar Bs 126 millones al departamento de Tarija para la conservación de sus carreteras, informó Erick de las Heras, coordinador Técnico de Conservación Vial de esta entidad estatal.

“Son recursos propios que serán invertidos en obras de mejoramiento vial, contempladas en los proyectos Puesta a Punto y Conservación Vial 2011 – 2012, y que están considerados en el Nuevo Plan de Conservación que impulsa la ABC en éste y el resto de los departamentos”, agregó la autoridad, a tiempo de manifestar que se hace necesario intervenir en las carreteras tarijeñas hasta alcanzar un nivel óptimo.