jueves, 28 de agosto de 2008

Cobro de peaje nacional pasa a manos del Estado

El círculo se completa. A partir de este 1 de septiembre la estatal Vías Bolivia, luego que la privada Toll SA le entregue los 25 retenes, La Paz (14) y Oruro (11) que aún fiscaliza, tendrá el control pleno (125 retenes) del cobro de peajes en Bolivia y administrará una recaudación mensual de Bs 17,5 millones.
El traspaso de las 25 trancas del altiplano, de acuerdo con el gerente de Toll SA, Jorge Prado, será tranquila y de forma concertada.
“Nuestro contrato finaliza el 31 de agosto, por eso se está preparando toda la documentación para entregarla al Servicio Nacional de Caminos en Liquidación, con quien firmamos los acuerdos de operación. Será una transferencia tranquila y sin ninguna acción legal contra el Estado”, señaló.
En los 25 retenes que aún controla Toll SA trabajan 160 personas, en La Paz 90 y en Oruro 60, y, según Prado las mismas ya se presentaron a la convocatoria pública que realizó Vías Bolivia para contratar una nueva plantilla de trabajadores.
Al respecto, el director general Ejecutivo de Vías Bolivia, Álvaro Ríos, sostuvo que en la contratación de los nuevos empleados se usarán los mismos mecanismos que se utilizó en el oriente y en los valles.
“Para trabajar en los retenes de La Paz y Oruro se tendrá en cuenta la capacidad de los postulantes y no su filiación política”, afirmó.
Sobre los supuestos actos de corrupción en Cochabamba, Ríos subrayó que son sólo acusaciones políticas y sin fundamento alguno. Aunque reconoció que los conflictos que existen en el departamento hicieron bajar las recaudaciones un 10%.
Sobre los planes de mejora en la infraestructura de los retenes del país, el funcionario explicó que estos se encuentran condicionados a la cantidad de dinero que se recaude.
“Por decreto sólo disponemos de un 17% de la recaudación para destinar a la mejora de los retenes que no cuenten con los servicios básicos para el trabajador. En este punto estamos restringidos a lo que se recaude”, destacó Ríos.
Recordó que por los conflictos en Santa Cruz, Vías Bolivia en 2007 perdió Bs 7,5 millones y en lo que va de 2008 las pérdidas son más de Bs 8,5 millones.
Según Ríos, se precisan unos Bs 5 millones para mejorar las condiciones de los retenes del país (Bs 2 millones para Santa Cruz), aunque no precisó el cronograma de los trabajos ni los plazos para cumplirlos, sólo se limitó a informar de que Vías Bolivia está buscando otras fuentes alternas de financiamiento, porque el 17% es ínfimo para cumplir y dar una respuesta concreta a las necesidades del sector.

Cifras del sector (en millones)

Recaudación mensual
Bs 3,4
Según el operador privado, éste es el ingreso promedio de los 14 retenes de La Paz. Para Vías Bolivia, la cifra es de Bs 3 millones.

En Oruro
Bs 1,5
De acuerdo con la recaudadora estatal, éste es el ingreso mensual. Para Toll SA, el promedio es de Bs 2,2 millones.

Cifras

Vías Bolivia
Recaudadora pública
Es una institución descentralizada, creada el 25 de noviembre de 2006, encargada de la administración de los peajes y el control de peso y dimensiones vehiculares en la red vial fundamental. El 1 de febrero de 2007 asumió la administración del peaje en Potosí, el 24 de mayo del mismo año amplió sus actividades en todo el oriente y el 2 de agosto de 2008 se hizo cargo en Cochabamba, Chuquisaca y Tarija. La oposición la acusa de ser una entidad política con empleados del MAS.

ConoSur
Acciones legales
Este operador privado, desde la década del 90, se hizo cargo del cobro de peajes de 68 retenes del país. Estuvo: Santa Cruz (38), Beni (10), Pando (4), Cochabamba (16), Chuquisaca (11) y Tarija (9). Cuando Vías Bolivia tomo el control de las trancas del oriente, la empresa presentó acciones legales contra la la firma estatal. Pero finalmente el 24 de mayo de 2007, tuvo que retirarse lo mismo que el 2 de agosto de 2008 cuando entrego las trancas de los valles. Acusó al Gobierno por intereses políticos.

Toll Sa
No pidió más plazo
Esta empresa se hizo cargo de los retenes de La Paz en 1996 y en Oruro inició sus operaciones en 1998, lo mismo que en Potosí. En La Paz realizó una inversión de $us 500.000, mientras que en Oruro ya lleva invertido más de $us 250.000. Para los funcionarios de esta firma, la política del actual Gobierno los ‘empujó’ a no realizar un pedido de ampliación del contrato de operaciones. Destacaron que con la entrega de las trancas paceñas y orureñas se termina un ciclo exitoso.

El Estado dice que gastará casi la mitad que Toll S.A.

La empresa estatal Vías Bolivia asumirá el control de las trancas de La Paz y Oruro el próximo lunes y asegura que las administrará con casi la mitad de los costos operativos del anterior concesionario privado, Toll S.A.

El director general ejecutivo de Vías Bolivia, Álvaro Ríos Óliver, explicó que la firma cubrirá sus gastos con el 17 por ciento de las recaudaciones provenientes del cobro de peajes en esos dos departamentos. En cambio, Toll S.A. se descontaba el 30 por ciento de esos ingresos.

Otras fuentes precisaron que la diferencia representaba la ganancia del operador privado y que ahora el Estado no percibirá porque no tiene una afán de lucro y que el 17 por ciento consignado le alcanza para cumplir con su trabajo.

El 1 de septiembre, Vías Bolivia asumirá el control de las trancas debido a la finalización del contrato de concesión con Toll S.A. y en medio de varias observaciones de parte del ex Servicio Nacional de Caminos (SNC) en liquidación, por presuntas irregularidades en las recaudaciones, circulación de boletas de peaje clonadas e incumplimiento de contrato, lo cual será determinado por una auditoría.

Ríos informó que pese a que el porcentaje de gastos operativos es menor, el dinero restante será destinado a fortalecer el mantenimiento de las carreteras.

También se conoció que a pesar de recibir menores ingresos para cubrir sus costos operativos pretende garantizar mayor eficiencia en la administración de las trancas y una muestra de ello es que en un año de trabajo aumentó las recaudaciones en dos millones de bolivianos.

Por la administración de las 13 trancas de peaje en La Paz, Toll S.A. recaudaba mensualmente 3,3 millones de bolivianos. Bajo su control están los retenes de Achica Arriba, el de la autopista a El Alto, Laja, San Roque, Sica Sica, Viacha, Konani, Urujara, Patacamaya, Río Abajo, Guanay, Caranavi y Japecho. En Oruro tenía diez retenes y su ingreso alcanzaba a los 600.000 bolivianos.

Explicó que los contratos anteriores con operadores privados fueron lesivos para el Estado porque acentuaban las riquezas de personas particulares.

Vías Bolivia inició operaciones en Potosí el 1 de febrero de 2007 y a partir del 24 de mayo amplió sus actividades a los departamentos de Santa cruz, Beni y Pando y hace un mes a Cochabamba, Chuquisaca y Tarija.

Ríos explicó que para iniciar el desempeño en La Paz y Oruro, la empresa contrató personal a través de convocatoria pública. En la sede del Gobierno se seleccionaron a 90 trabajadores y en Oruro 60 para que cumplan las labores de recaudación, supervisión y en la fase de contratación incluso se tomó en cuenta a personal que desarrolló labores en Toll S.A, siempre y cuando se hubiesen ajustado a las normas de contratación.

Para ello, dijo, se hizo una revisión exhaustiva de sus antecedentes.y pasarán una evaluación.

Recaudación por regiones

Departamentos Nª trancas Prom. Rec. mes Personal

Santa Cruz 38 5.822.606,00 207

Potosí 12 705.310,16 50

Beni 10 280.689,33 32

Pando 4 73.949,58 11

Cochabamba 16 5.166.610,73 100

Chuquisaca 11 530.903,00 38

Tarija 9 439.496,33 39

La Paz 14 2.953.468,00 *

Oruro 11 1.555.647,00 *

Ofc. Nacional 29

TOTAL 125 17,528,680 506

* En proceso de contratación

martes, 26 de agosto de 2008

Queiroz retoma obras en las Vías al Sur

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la empresa brasileña Queiroz Galvao anunciarán hoy el reinicio de obras del proyecto de construcción y pavimentación de la carretera Potosí-Tarija, en un acto a realizarse en el coliseo municipal de la localidad de Camargo a partir de las 13.30.

Las acciones operativas son producto de la adenda suscrita el 12 de mayo entre la ABC y la constructora brasileña, por la cual acordaron la reconducción del contrato de construcción y pavimentación de la carretera, esta vez bajo la modalidad "llave en mano", previa verificación del nuevo diseño a ser presentado por la Queiroz Galvao.

ABC alista adjudicación de obras de la refacción de carreteras

El gerente nacional de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ramiro Heredia, afirmó que mañana se firmarán los contratos con las empresas adjudicatarias que se harán cargo de la refacción de vías de la zona norte del departamento, trabajos que prevén iniciarse sin interrumpir el tráfico normal de los vehículos.
Por un lado, se trata del resellado de la carretera en el tramo comprendido entre el puente Ichilo hasta Yapacaní. “El río Yapacaní y el río Ichilo subieron de nivel con las lluvias que trajo el fenómeno La Niña y afectaron el pavimento. Se harán obras de reconstrucción, se corregirá el sistema de drenaje, entre otros trabajos con una inversión estimada de Bs 31,8 millones”, indicó.
Por otro lado, se prevé iniciar las obras de protección de la carretera en la zona del río Ichilo entre Puerto Grether y el puente Ichilo. /AC

lunes, 25 de agosto de 2008

El ex SNC detecta irregularidades en la administración de Toll S.A.



A una semana de que la empresa Vías Bolivia pase a controlar todas las trancas del país, el ex Servicio Nacional de Caminos (SNC) encontró al menos tres irregularidades cometidas por Toll S.A., la concesionaria de los controles de peaje en La Paz y Oruro.

El liquidador del ex SNC, Carlos Jemio, informó que contra la empresa Toll S.A. se hallaron irregularidades en las recaudaciones, la circulación de boletas de peaje clonadas y observaciones al cumplimiento de su contrato.

La autoridad recordó que la entidad a su cargo presentó el año pasado dos denuncias ante la Fiscalía del Distrito contra el gerente general de Toll S.A., Jorge Prado, y el representante legal de la empresa, José Vega, por irregularidades en el cobro de peajes con base en quejas de los viajeros y en el contrato de concesión.

El 1 de septiembre la compañía estatal administrará las trancas de esos dos departamentos tal como lo hizo hace un mes con las de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca, tras haberse cumplido los contratos con sus concesionarias.

Existe otro proceso contra ex funcionarios de la compañía por la falsificación y clonación de boletas de peaje que se remonta a la gestión 2003 y que fue remitido a la Fiscalía de El Alto para su investigación. En este caso las denuncias dan cuenta de la circulación de varias boletas pero recaudaciones inferiores por el cobro de peajes para su entrega mensual al Estado.

Jemio informó que la Fiscalía en este caso llegó a allanar las oficinas administrativas de la concesionaria, pero se encontró con que una buena parte de la documentación se había perdido, supuestamente, durante los conflictos sociales de 2003.

Aseguró que sólo una vez que concluyan los procesos de investigación se podrá determinar el daño económico o la posible pérdida de ingresos por parte del Estado.

La Prensa intentó la mañana de ayer contar con una opinión de la empresa, pero no se pudo ubicar a ningún ejecutivo.

Respecto del contrato de concesión, Toll S.A. debía invertir 200.000 dólares en el mejoramiento de la infraestructura de los retenes bajo su control. En este caso, el ex SNC alista una auditoría que se espera que arroje resultados dentro de 45 días a partir de la recuperación de retenes por Vías Bolivia.

Otra de las observaciones del ex SNC es que la empresa, según el contrato, debía realizar las inversiones con los propios recursos del Estado.

Toll S.A. recaudaba por la administración de las 13 trancas de peaje en La Paz mensualmente 3,3 millones de bolivianos y como comisión percibía el 30 por ciento, cerca de un millón de bolivianos. Bajo su control están los retenes de Achica Arriba, Autopista La Paz-El Alto, Laja, San Roque, Sica Sica, Viacha, Konani, Urujara, Patacamaya, Río Abajo, Guanay, Caranavi y Japecho. En Oruro tenía 10 retenes y recaudaba 600.000 bolivianos.

sábado, 23 de agosto de 2008

Según la ABC, la obra criticada por Caboco será ‘llave en mano’

Mientras la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) advierte un presupuesto exagerado en la construcción de la carretera Villa Tunari -San Ignacio de Moxos, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) sostiene que la obra civil se encarará bajo la modalidad 'llave en mano'.
En la ABC aseguraron que no se 'infló' el presupuesto de inversión y que OAS, la empresa brasileña que se adjudicó la construcción de los 306 kilómetros que comprende el tramo, trabajará en el proyecto bajo la modalidad 'llave en mano', que establece que la empresa incluye en el presupuesto los estudios de factibilidad, impacto ambiental y diseño final del proyecto. Antes le correspondía a la ABC.
Otro factor de la modalidad es que la ABC no busca el financiamiento sino es la empresa adjudicataria la que busca la inversión. Según la ABC, el financiamiento de $us 415 millones fue comprometido por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil, que como condición fija que una empresa de ese país ejecute la obra. En 40 meses prevén acabarla.
En Santa Cruz, el presidente de la Cámara de la Construcción, Enrique Terceros, insistió que el presupuesto para la obra es exagerado y criticó al Gobierno por adjudicar la obra a una firma brasileña.
Caboco, en un comunicado, censura la contratación a dedo, sin licitación, de empresas estatales para la construcción de obras públicas. El sector mantiene el estado de emergencia.

jueves, 21 de agosto de 2008

Ex SNC proseguirá juicio oral a ex funcionarios, a Tollsa y Cono Sur

El ex Servicio Nacional de Caminos en Liquidación (ex SNC) hizo conocer mediante nota de prensa que, dentro de sus atribuciones conferidas por la Ley Nº 3506, se apresta a proseguir con la etapa del juicio oral a José María Bakovic Turigas, ex titular de la entidad caminera y a otros ex funcionarios. Los delitos son: conducta antieconómica, peculado, malversación, incumplimiento de deberes y falsedad ideológica, para precautelar los intereses del Estado y buscar la sanción y responsabilidad que corresponda.
De igual manera, Marco López Zeballos, Limbania Concepción López Zeballos, de la empresa Cono Sur S.R.L. y Alejandro Vega Denker, representante de Tollsa, son acusados y cuyos procesos se encuentran en etapas previas de los juicios orales.
Se tiene previsto que a mediados de septiembre los imputados sean citados por el Tribunal de Sentencia que toma conocimiento del proceso penal.