jueves, 9 de octubre de 2008

ELEMENTOS DE SEGURIDAD: Segregación del Area de Trabajo.

Cuando se debe trabajar en la calzada por períodos relativamente largos y en carreteras de alto tránsito, donde no conviene reducir en exceso la velocidad de operación, la mejor manera de lograr un área segura para los trabajadores y los vehículos es segregarla, instalando barreras de hormigón portátiles. Estos elementos también deben utilizarse dentro del área de trabajo para separar los flujos de tránsito de sentidos contrarios.

Normalmente se justifica instalar barreras de hormigón para separar las zonas de trabajo en faenas de ensanches de puentes y estructuras, ensanches de pavimentos, en especial cuando ello implica dejar desniveles en el borde, y para separar los flujos de sentidos contrarios en tramos con doble calzada temporalmente sin mediana separadora.

Las barreras de hormigón para separar las zonas de trabajo se utilizan ampliamente en muchos países. Sin embargo, si se disponen en forma inapropiada pueden crear una falsa sensación de seguridad, tanto a los trabajado- res como a los usuarios. Consecuentemente, el diseño, instalación y mantenimiento debe ajustarse a un proceso cuida- doso y específico para esa situación.

La geometría de las barreras portátiles de hormigón es igual a la de las barreras fijas, salvo que disponen de elementos de interconexión entre sí, para asegurar que las piezas individuales trabajen como una unidad continua; también, a veces, las esquinas se achaflanan para permitir su colocación en curvas, aunque ello implica cierta pérdida de resistencia al desplazamiento. Se construyen de hormigón armado, prefabricadas en longitudes entre 2,4 y 9,0 m. El peso varía entre 600 y 750 kg/m, dependiendo de su configuración geométrica y de la cuantía de las enfierraduras. Consecuentemente, cada pieza puede pesar entre 2.000 y 7.500 kg, por lo que para instalarlas y retirarlas se requiere de maquinaria pesada.

El punto más débil de las barreras portátiles es la unión entre las unidades, las que deben incluir un elemento especial de interconexión. Existen muchos tipos de conectores, los que se han ensayado para diferentes condiciones, resultando algunos más aptos que otros para colisiones a altas velocidades; sin embargo, el costo de los más resistentes es bastante alto. Algunos conectores son pasadores de acero que se introducen en argollas, de los que existen de diversas dimensiones, otros son planchas de acero que se apernan por las bases de las unidades, hay también sistemas machihembrados, sistemas en que las unidades se unen por cables tensados, etc.

Las barreras de separación se deben instalar a 0,60 m del borde o línea de separación de la pista de circulación, para minimizar el efecto de restricción lateral que provocan. Dependiendo del tipo de conector que se utilice, el desplazamiento que puede experimentar un sistema de contención de este tipo está comprendido entre prácticamente 0 y hasta 1,5 m. Cuando las condiciones locales no toleran más que un desplazamiento mínimo, las barreras se deben anclar al piso donde se apoyan o se deben asentar en un mortero de hormigón para aumentar substancialmente el roce con el piso. No deben olvidarse las necesidades de drenaje para evitar apozamientos de agua.

La ruta de La Paz a Yungas está llena de baches y derrumbes


Los transportistas critican la falta de mantenimiento pese a que pagan hasta 43 bolivianos por peaje.

La ruta Cotapata- Santa Bárbara que conecta a La Paz con los Yungas se encuentra llena de baches y derrumbes, según la verificación realizada por La Prensa en en lugar y los testimonios recogidos de choferes y viajeros. La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) anunció que realizará una licitación para su asfalto y refacción correspondiente.

El kilómetro 46, ubicado entre las localidades de Pongo y Cotapata, es el que más fallas presenta y que de acuerdo a la versión de los choferes que habitualmente transitan el lugar es como si hubiesen “bombardeado” la zona por la cantidad de obstáculos que se deben sortear.

Los daños se encuentran en todo el recorrido de 87 kilómetros, desde La Paz hasta Yolosa y que tienden a agravarse por el inicio de la época de lluvias

El gerente de Conservación Víal de la ABC, Fenando Navarro señaló que el daño no es tan grande y que los trabajos de refacción se iniciaran el próximo año a cargo de la empresa que se adjudique esta labor.

Esto, una vez que se pueda llevar adelante el proceso de licitación que demorará 90 días, aunque aclaró que por el momento no se ha descuidado la atención y se realiza un mantenimiento rutinario.

La autoridad precisó que “la carretera no está en malas condiciones, se encuentra transitable. Si bien existen algunos sectores que hay que mantener, no se puede afirmar que la carretera está en malas condiciones”.

En el kilómetro 46 alrededor de siete obreros de la ABC, que se encontraban “rellenando” los baches, expresaron su preocupación porque hasta la fecha no se adjudicó la obra para la refacción del asfalto que está dañado por la cantidad de vehículos que transitan por el lugar.

Julia Copa Flores, trabajadora de ABC dijo que a pesar del esfuerzo que ponen no cuentan con el material para tapar los huecos, que vuelven a aparecer recurrentemente con el paso del transporte pesado. “En tiempo de lluvia, como hoy, tenemos mucho trabajo, estamos haciendo todo lo posible por tapar los baches, pero ni siquiera contamos con el material necesario, lo que nos dificulta y perjudica, ya que además tenemos que limpiar las cunetas y deshierbar para que el agua corra y no afecte más”.

Cándido Apaza, transportista que realiza dos a tres viajes por semana de Irupana hacia La Paz transportando verduras, también expresó su molestia por el mal estado de la ruta. “El camino está muy mal, se advierte falta de cunetas, demasiados baches, el agua se estanca como en bateas, sobre todo en el trayecto a Chulumani”.

El lunes, transportistas del Sindicato Volantes de Yungas bloquearon el ingreso a esta carretera en la tranca de Urujura como medida de protesta y llamado de atención a las autoridades de la ABC, para que inicien obras de refacción y mantenimiento.

En otros puntos de la carretera también se pudo observar los mismos problemas, además de un derrumbe en el kilómetro 70 ocasionado el lunes por la noche y donde los obreros de la ABC levantaban los escombros. Aunque lograron despejar el lugar, en la tarde de ayer aún caían pedazos de roca que se desprendían del cerro. “Esperamos que llegue maquinaria pesada para retirar todos los escombros caídos”, dijo Don Teofilo Quispe, quien además señaló que para evitar accidentes se quedarán por turnos.

Otro de los kilómetros que presenta riesgo para los transportistas es el 74, donde el asfalto se interrumpe en varios tramos por el desgaste que ha sufrido. Al pasar el kilómetro 83 también existen problemas que datan desde hace más de un año y que responden a una falla geológica.

Apolinar Ururi que transporta verduras y frutas hacia la sede de gobierno lamentó el mal estado de la ruta. “Yo vengo de Palos Blancos ,Alto Beni, y el camino está en muy malas condiciones y se pondrá peor ahora que hemos entrado a la época de lluvias, yo pago en cada viaje 43 bolivianos de peaje y no sé que pasa con la ABC que no hace mantenimiento".

Amenazas

Transportistas pesados y de carga internacional anunciaron que tomarán retenes y dejarán de pagar peajes desde el lunes próximo debido a que las autoridades paralizaron trabajos de mejoramiento y mantenimiento de carreteras, y no encaran tareas preventivas ante la cercanía de la época de lluvias.

El principal dirigente del Transporte Pesado de Cochabamba (Transpeco), Jhonny Torrico, dijo que pese a reiterados pedidos de atención hasta el momento no hay ninguna maquinaria trabajando y las vías se siguen deteriorando.

Los camioneros aseguran que las lluvias dañarán las vías porque no existen tareas de prevención, lo que generará interrupción de vías sobre en todo en sectores críticos que están próximos a las torrenteras y ríos, particularmente del trópico cochabambino. “El único buen camino es el que conecta con Potosí, los demás, hacia Santa Cruz por el nuevo o por el antiguo tramo, así como hacia La Paz y Oruro están en pésimas condiciones”,

ABC decide iniciar obras en el norte

Con el llenado de bolsas con arena, aplicación de medidas de seguridad vial en el tramo crítico y la llegada de dos máquinas, los ejecutivos de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) intentarán hoy parar el bloqueo de la carretera Santa Cruz-Cochabamba, a la altura del puente de La Amistad Boliviano-Japonés, que fue determinado el lunes pasado en Portachuelo por los cívicos y sectores productivos, que dieron plazo hasta ayer para que se inicien los trabajos de protección de la ruta troncal.
El trabajo, que inició ayer una docena de obreros de dos microempresas que trabajan para ABC, no convenció a los cívicos del norte, que anoche, en una reunión, decidieron llevar adelante el cierre de la vía desde hoy, a las 6:00, "siempre y cuando la empresa contratista Justicons no inicie las obras de resguardo", dijo el presidente del Comité Cívico de Portachuelo, Jorge Méndez.
Sobre el tema, el responsable de seguimiento de ABC, Alfredo Vargas, señaló que, con la finalidad de proteger el terraplén, ayer se comenzó el cierre de los cauces de agua utilizando bolsas con arena para que no llegue hasta donde se realizarán los trabajos defensivos.
Explicó que el trabajo de salvaguardia que se ejecutará consiste en recuperar el talud o barranca que se llevó el río, más las hombreras o bermas del terraplén. También se trabajará en la recuperación de la base para que la obra de mitigación de aguas sea definitiva.

martes, 7 de octubre de 2008

ELEMENTOS DE SEGURIDAD: Señalización Provisoria.

La señalización que es necesario instalar antes de iniciar trabajos de manteni- miento, se debe ajustar a los requerimientos indicados en el Manual de Señalización de Tránsito y a los instructivos vigentes de la Dirección de Vialidad.

La distancia a que debe colocarse la señalización de advertencia de trabajos en la vía depende de varias circunstancias, tales como la visibilidad y si se exigirá a los vehículos detenerse completamente, de manera que, en definitiva, ello debe determinarse mediante un estudio detallado realizado por un profesional con experiencia en señali zación y manejo del tránsito.

domingo, 5 de octubre de 2008

Características de las señales

Para el personal de mantenimiento la seguridad de los usuarios debe ser la primera prioridad de su gestión, por lo que les corresponde comprobar que las señales inspeccionadas se ajustan tanto a los criterios básicos de instalación, como a los diseños, tamaños, colores y demás aspectos estipu- lados en las normas. Fundamentalmente debe cerciorarse que las señales de cada camino se ajusten a lo siguiente:

- El conjunto de señales satisface a un usuario no habitual del camino, al que le son desconocidas su geometría, las intersecciones con otros caminos y las maniobras que deberá realizar para alcanzar los destinos más importantes.
- Las dimensiones de las placas son las que corresponden a las características de la ruta, según lo definen las correspon- dientes especificaciones.
- La simbología, letras y colores utilizados es la correcta y su disposición está de acuerdo a normas.
- Las leyendas incluidas en las señales informativas son claras y obedecen a una necesidad real de la mayoría de los usuarios. No contienen más de tres destinos por señal y las dimensiones de las letras están de acuerdo con la velocidad de operación del camino.

En general, las señales que estén mal diseñadas en cualquiera de los aspectos enumerados deben considerarse como un problema de severidad alta.

viernes, 3 de octubre de 2008

Inspección de la Señalización Vertical.

Tan importante como establecer el estado de conservación en que se encuentran las señales verticales, es asegurarse que su emplazamiento es el adecuado. Por esa razón es necesario que, al menos en la primera inspección que se realice después de terminados los trabajos en la ruta, y luego de cada vez que se reinstale la señal o exista la presunción que fue alterada su posición, se verifique la posición tanto en sentido longitudinal como transversal, al igual que respecto de la rasante. En esos casostambién debe comprobarse que la señal en sí se encuentra bien diseñada.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Condiciones para la Operación.

La circulación segura de vehículos por el interior de un túnel, así como la seguridad del personal que trabaja en la operación y mantenimiento, requiere de condiciones mínimas cuyos requisitos son los que se detallan a continuación:

- Las instalaciones y elementos destinados a asegurar las condiciones de trabajo adecuadas al personal encargado de la operación, deben ajustarse a lo dispuesto en el Decreto Supremo N745,publicado en el Diario Oficial del 8 de Junio de
1993, que regula las condiciones sanitarias y ambientales básicas de trabajo, y a la Guía de Respuesta Rápidas de Emergencia
de la Mutual de Seguridad y la Asociación Nacional de Bomberos para las emergencias.

- La señalización, tanto permanente como transitoria, debe ajustarse a lo dispuesto en el correspondiente instructivo de señalización y seguridad vial de la Dirección de Vialidad, al Art. 99 de la Ley N 18.597, Ley de Tránsito y en el Manual Interamericano de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras. Decreto Ley N 2195 del 10 de Abril de
1978, del Ministerio de Relaciones Exteriores.

- El nivel de concentración de CO en el aire no deberá exceder de 140 PPM en circunstancias normales de operación, y tampoco de 200 PPM por un período superior a 60 minutos; pasado ese tiempo sin que disminuya la concentración de CO debe cerrarse el túnel.

- El nivel de concentración de CO2 no debe contener un promedio ponderado mayor que 4.000 PPM en un lapso de 8 horas; con concentraciones mayores debe cerrarse el túnel.
- El nivel de partículas en el aire (opacidad) no deberá exceder de los siguientes valores:

Tránsito Fluido 0,005 a 0,007 l/m Tránsito Congestionado 0,007 a 0,009 l/m Cerrar cuando se alcancen 0,012 l/m

- El volumen mínimo de agua que se debe mantener almacenada para la red de incendio será de 72 m3, y la presión de la red no será inferior a 6 atm ni superior a 9 atm.

- Las inspecciones rutinarias diarias que debe realizar cada turno son básicamente: la revisión de la seguridad del área, el suministro de energía, la operatividad de las comunicaciones, tanto con el exterior como las internas, la verificación del estado de funcionamiento de la instrumentación existente en la obra, y que normalmente incluye: circuito cerrado de televi- sión y videograbación, analizadores de CO y de CO2, opacímetros, analizadores de otros gases, y la verificación del estado
de funcionamiento de la iluminación interior y exterior, la semaforización, los ventiladores, los equipos de rescate y los
vehículos de servicio.

- En cada cambio de turno, el supervisor de la operación deberá verificar en la tarjeta de control el suficiente proceso para el sistema de extinción de incendios.

Verificación del estado de servicio de las luces de emergencias. Verificación de alarmas de incendio.
Verificación del estado de funcionamiento de los ventiladores.
Verificación del volumen mínimo de agua acumulada en los estanques. Verificación del estado de las comunicaciones con el exterior.
Comunicación de coordinación con el responsable de la brigada de incendio.

- Trabajos eventuales. Antes de comenzar un trabajo en los accesos o en el interior del túnel se deben colocar las señales, barreras y conos alrededor del área de trabajo. Sin perjuicio de lo que se señala en la Sección 7.205 Seguridad Durante los Trabajos, la señalización debe ceñirse al Manual de Normas Técnicas para la Señalización, Control y Regulación de Tránsito en Vías donde se Realicen Trabajos (Res. N 1826 del 02.06.83 y/o futuras modificaciones).

- La recolección de información diaria debe consignar antecedentes tales como: nombre del responsable del turno, condicio- nes meteorológicas durante el turno, incidentes ocurridos, condiciones de operación de los ventiladores, etc.

- También es necesario consignar información relacionada con el tránsito que utiliza el túnel. Es conveniente al menos recolectar los siguientes antecedentes que permitan llevar una estadísticas que sirva de base para programar futuras operaciones y establecer los niveles de servicio que está prestando la obra. Esa información es la siguiente:

Tránsito horario por sentido de circulación.
Tránsito horario versus concentración media de CO. Tránsito horario versus opacidad del aire.