miércoles, 8 de agosto de 2007

ESTRATEGIA PARA EL CONTROL DE LA NIEVE Y DEL HIELO: Acciones Preventivas

El control eficiente y económico de la nieve y del hielo depende, especialmente, de las disponibilidades y empleo adecuado de los equipos, el personal y demás elementos necesarios, así como de la estrategia que se utilice. Sin embargo, estas condiciones no se dan por casualidad, son el fruto de un programa de inspecciones rutinarias, mantenimientos y reparaciones, así como de la disponibilidad del personal, la maquinaria y los elementos de apoyo adecuados a la condición específica del o los caminos donde se operará. Así, en los caminos cordilleranos, la caída de piedras y rocas que se mezclan con la nieve debe ser un factor decisivo a la hora de seleccionar los equipos barrenieves.

Normalmente es el nivel de servicio (altura de la nieve sobre el camino) definido para una determinada ruta, el que fija el momento en que debe comenzar la intervención destinada a controlar la nieve. Sin embargo, como se ha mencionado, en los caminos localizados en plena cordillera deberán tenerse en consideración, además, otros factores que guardan relación con la seguridad. La visibilidad es un elemento determinante, por lo que debe fijarse una distancia de visibilidad mínima que puede ser función de las condiciones topográficas del lugar, sin la cual no deberían iniciarse los trabajos. Tampoco debe autorizarse la circulación de vehículos usuarios mientras no exista una distancia de visibilidad mínima previamente establecida.

Antes que llegue la época en que nieva, todos los operarios encargados de los equipos para el barrido de la nieve deben recorrer y estudiar las rutas donde van a trabajar, registrando la ubicación y características de los obstáculos y definiendo su demarcación. Asimismo, deben repasar el plan de almacenamiento de las nieves removidas en función de los tipos de maquinaria que empleen.

martes, 7 de agosto de 2007

TUNELES: CONCEPTOS BASICOS


Los túneles viales son conductos subterráneos construidos con el propósito que el tránsito de vehículos pueda superar con mayor facilidad zonas de relieve especialmente abrupto. Son obras de uso público que normalmente disponen de un importante equipamiento complementario destinado a garantizar la seguridad de los usuarios; tal es el caso de la ventilación forzada cuyo objetivo es mantener un aire higiénico y buena visibilidad que permita detectar eventuales obstáculos en la calzada.

Un túnel puede definirse como un tramo de la ruta contenido entre estructuras sólidas, donde el usuario tiene limitadas posibilidades de escape en caso de accidentes en su interior, y el aire que respira depende de un conjunto de factores propios, como su ubicación geográfica, geometría, equipamiento, suministro de energía, así como también del volumen y composición del transito, calidad de los vehículos, características de conducción y de la opera- ción de las instalaciones.

El usuario tiene el derecho a suponer que para enfrentar los mayores riegos que implica cruzar por una de estas obras, en su construcción se empleó un proyecto que consideró los materiales, equipos e instalaciones necesa- rias para la prevención de accidentes, como también el equipamiento, instalaciones y operación para minimizar los efectos de los mismos. Por su parte, el operador de la obra debe esperar que los usuarios respeten la legislación general vigente, especialmente la Ley General de Tránsito, las normativas de la Dirección de Vialidad referentes a dimensiones
y pesos máximos de vehículos y las reglamentaciones sobre transporte de cargas peligrosas.

Los objetivos y premisas señaladas, que guardan relación con los usuarios, deben complementarse con los requerimientos de seguridad para las cuadrillas de mantenimiento al interior del túnel. Por consiguiente, es absolu- tamente necesario que cada actividad sea minuciosamente programada y se realice, de preferencia, a las horas en que
la interferencia sea menor; normalmente ello se logra actuando en los momentos de menor flujo de vehículos. Este
requisito indica la importancia que tiene en la explotación de túneles disponer y manejar antecedentes estadísticos que permiten prever cuales serán los días y horas más adecuados para realizar las labores del mantenimiento.

Además del programa de mantenimiento habitual, deben existir planes homologados para manejar situa- ciones fuera de lo normal, con canales de coordinación con servicios externos de emergencias, tanto públicos como privados, que permitan aminorar los efectos de accidentes en el área.

En el país existen relativamente pocos túneles viales, los que se han ido materializando a lo largo de un periodo bastante extenso, de manera que tanto las técnicas de construcción aplicadas como el equipamiento complementario con que han sido dotados son muy diferentes, lo que impide fijar normas o procedimientos de aplicación general. Consecuentemente, este Manual sólo entrega un conjunto mínimo de criterios que permiten manejar las principales actividades de mantenimiento y operación de un túnel, debiéndose recalcar la necesidad que cada túnel cuente con un plan de mantenimiento y explotación propio, que considere adecuadamente sus peculiaridades.

lunes, 6 de agosto de 2007

Estabilidad de Terraplenes (IV): Corrimientos por apoyo en planos inclinados

. Donde, sin tomar precauciones especiales, se construyen rellenos apoyados sobre planos inclinados o laderas que presentan pendientes superiores al 20%, es habitual que
se produzcan corrimientos hacia el costado del valle, los que estarían motivados por un debilitamiento del suelo natural en la zona de contacto con el terraplén, causado por la construcción y por la acción del agua al obstruirse el drenaje natural del área. El fenómeno se presenta con mayor frecuencia en las secciones mixtas (corte - terraplén).

Un caso de corrimiento similar al descrito, y que se encuentra con cierta frecuencia cuando no se toman las precauciones necesarias, es el desplazamiento de rellenos realizados como ensanches de terraplenes existentes. La zona de contacto entre ambos rellenos debe considerarse como un caso de fundación con una inclinación superior al 20%.

Una vez que se ha producido el corrimiento, la solución definitiva consiste en remover completamente la masa desplazada y construir escalones, ajustándose a lo indicado en el Acápite 5.205.301(1) del Volumen N 5 del Manual. Donde existan evidencias de escurrimientos de agua por el área de fundación y sus inmediaciones, es conve- niente colocar, entre el suelo natural y el relleno, una capa de suelo drenante, complementando el diseño con obras de drenaje que intercepten los flujos y conduzcan las aguas fuera de la zona amagada. Estos interceptores también se pueden utilizar como solución provisoria para frenar un corrimiento activo o retardar la velocidad del movimiento.

sábado, 4 de agosto de 2007

Construcción de las Cunetas en los caminos Rurales

Las cunetas se pueden construir a mano o por medios mecánicos (niveladora). Cuando las cunetas están sujetas a erosión se usa un revestimiento. El revestimiento de las cunetas puede hacerse utilizando diferentes materiales que van desde piedra bola o de canto rodado, ligados con mortero arena–cal, o arena–cemento, hasta placas de concreto hidráulico prefabricadas o fundidas en el lugar.

Cuando por las características del relleno y de la sección transversal del camino, el agua pueda erosionar el talud de relleno, lo usual es construir un bordillo con el fin de evitar que las aguas de lluvia lo dañen.

viernes, 3 de agosto de 2007

Medio Ambiente en la Gestion de Mantenimiento Vial

El efecto del medio ambiente sobre la evolución del deterioro es un factor que, en la
medida que avanzan las investigaciones, adquiere cada vez más importancia y significación. Ello implica, en primer lugar, que los resultados que se obtienen de estudios empíricos realizados bajo condiciones medioambientales determinadas, deben ser cuidadosamente evaluados antes de adoptarlos en otras circunstancias y condiciones. Se ha compro- bado que el medio ambiente deteriora un camino aún cuando éste no se transite.

Por una parte el medio ambiente altera las propiedades de algunos materiales y, por otra, crea condiciones que aceleran el deterioro; el agua altera la capacidad de soporte de los suelos, sean de la subrasante o constituyan la carpeta de rodadura; el oxígeno contenido en el aire y el agua oxidan el asfalto, haciendo que las mezclas se tornen más rígidas con el tiempo y, por lo tanto, soporten deflexiones menores; la humedad y, muy especialmente, los gradientes diarios de temperatura alabean las losas de los pavimentos de hormigón, haciéndolas más susceptibles de sufrir agrietamientos; el tiempo que demora en evacuarse el agua que satura una base es un factor determinante en el proceso de deterioro, tanto de los pavimentos de hormigón como de los de asfalto, etc.

jueves, 2 de agosto de 2007

Feriado: ABC y Sepcam aseguran que vías cruceñas están expeditas



Para los que alistan maletas para disfrutar el largo feriado del 6 de agosto fuera de la mancha urbana de Santa Cruz, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Servicio Prefectural de Caminos (Sepcam) aseguran que las carreteras se encuentran transitables.
Según la página web de la ABC, hasta la fecha todas las rutas troncales del departamento se encuentran en buen estado, a excepción de los tramos Santa Cruz-San José, Roboré-Puerto Suárez, donde se recomienda conducir con precaución.
La única vía que no está transitable es la de Puerto Suárez-Puerto Busch, específicamente en el tramo Vanguardia-Puerto Busch, debido a una inundación reciente.
A su vez, el director departamental de ABC, Ramiro Heredia, sostuvo que las vías más transitadas durante los feriados como ser Santa Cruz-Samaipata (ruta 7) y Santa Cruz-Concepción (ruta 10), se encuentran expeditas, salvo con algunas contingencias.
En la ruta 7, Heredia señaló que hay que tener un poco más de cuidado en el tramo de La Angostura-Samaipata, debido a que se están efectuando obras de emergencia.
Asimismo, en la ruta 10, en el km 25, las constructoras están reparando las alcantarillas de dicho sector.
Heredia también indicó de que se tienen asfaltados un total de 1.034 km en todo el departamento, que representan una inversión de Bs 570 millones.
Por otra parte, el director del Sepcam, Luis Alberto Castro, explicó que el 100% de los caminos (4.619 kilómetros de rutas prefecturales o secundarias) se encuentran totalmente transitables a lo largo y ancho de las 15 provincias cruceñas.
Ésa fue una de las conclusiones del segundo encuentro de directores provinciales del Sepcam, que tuvo como objetivo analizar la reprogramación de actividades en el uso de maquinaria propia y alquilada para la ejecución físico-total del POA 2007.
Entre tanto, en el informe brindado por el Sepcam a los consejeros departamentales, acerca del primer semestre de 2007, se pudo constatar que las provincias de Sara, Obispo Santistevan, Warnes e Ichilo fueron las que presentaron un mayor número de caminos dañados por las inundaciones de El Niño, mientras que otras no entraron en estado de emergencia como Velasco, Ñuflo de Chávez, Guarayos, Cordillera y Germán Busch.
Sin embargo, se subrayó que actualmente todos esos caminos están restaurados nuevamente en un 100%.
Por otra parte, varias empresas y hoteles lanzaron diferentes promociones y paquetes para los interesados en tomar el descanso de tres días durante el feriado.
Una de ellas es el hotel Totaitú, ubicado cerca de San Javier, que por $us 90 por persona, se puede disfrutar de tres días y dos noches, con diferentes actividades deportivas y de recreación. Además que la novedad este año será la presencia de grupos de música misional.
Río Selva también ofrece un paquete de $us 90 las habitaciones, donde pueden ingresar hasta cuatro personas.
Los hoteles Camino Real y Los Tajibos, presentan promociones exclusivas, solamente para los residentes cruceños. Para los turistas de otras regiones del país, el precio es diferenciado.
En ambos hoteles está la oferta de $us 55 la noche para habitaciones dobles de dos personas mayores y dos menores de 14 años.
Otra opción es la oferta para realizar un tour por la Chiquitania, organizado por el grupo Suárez-Selum, donde se recorrerán las localidades de Concepción, San Javier y Santa Rosa de la Mina, por $us 149 por persona.
Según el reporte de Aasana, a partir de mañana hasta el sábado se espera un descenso de temperatura hasta los 10 grados, con vientos del sur de 30 km/h.
Para el domingo, se ha pronosticado que nuevamente el clima mejorará.

Promociones

Suárez-Selum
Un tour por la Chiquitania
Ofrece un tour de tres días y dos noches por las localidades de Concepción, San Javier y Santa Rosa de la Mina, con su salida el próximo sábado. El precio por persona es de $us 149, $us 119 para los menores y los que tienen menos de 4 años viajan gratis. El costo incluye la alimentación y la guía del viaje. Sólo quedan disponibles 10 espacios en el bus.

Los tajibos
Oferta para residentes
El hotel cinco estrellas Los Tajibos tiene una oferta para los residentes cruceños solamente, de $us 55 la noche, que incluye una habitación doble para dos mayores y dos menores de 14 años. Para personas del interior el precio es de $us 65. Se pueden acceder a todos los beneficios que incluye desayuno americano. El lunes se servirá un buffet típico a Bs 65 por persona.

Totaitú
Una opción para San Javier
El hotel Totaitú presenta su clásico paquete de 3 días y 2 noches para todos los interesados, desde el sábado 4 hasta el lunes 6, a un costo de $us 90 para mayores y $us 70 para menores de 6 a 12 años. Se pueden practicar diferentes actividades como fútbol, tenis, billar, ping pong, piscina y montar a caballo. Todavía hay espacio en el 50% de la oferta de habitaciones.

Camino Real
Promoción en la ciudad
El hotel Camino Real lanzó su promoción del 6 de agosto, solamente para residentes cruceños por el precio de $us 55 la noche en una habitación doble, donde pueden ingresar dos personas adultas junto a dos menores. Para turistas del interior del país el costo es de $us 65. Se aclaró que ésta es una oferta válida del 3 al 6 de agosto. Hay un 20% de espacio disponible.

Río selva
Hay cabañas y habitaciones
Al parecer los hoteles ecoresorts son los preferidos por los viajeros. Río Selva tiene ofertas de cabañas para seis personas, con un precio de $us 110 la noche, además de habitaciones para 4 personas, por $us 90 la noche. Todos los que asisten tienen derecho a un desayuno buffet y a todos los beneficios del complejo. Solamente quedan disponibles las habitaciones.

miércoles, 1 de agosto de 2007

Organización para el Control de la Nieve. (III)

Los factores recién mencionados son fundamentales para determinar los recursos necesarios para el manteni- miento de una determinada red vial. Sin embargo, debe entenderse que, eventualmente, la programación podría insumir más recursos que los razonablemente disponibles; en tales situaciones una estrategia alternativa podría ser optar por limpiar durante la tormenta solamente las vías catalogadas como A y B, dejando las de Categoría C para después que ella haya terminado.

La organización puede estructurarse de varias maneras, pero lo fundamental es tener en cuenta lo siguiente:

- La asignación de vías o de tareas específicas por cuadrilla o grupo (a veces resulta conveniente contar con una cuadrilla experimentada para controlar el hielo en toda la red).
- Disponer de un sistema de alerta ante la proximidad de una tormenta.
- Establecer un sistema de turnos.
- Realizar cursos de capacitación y seguridad.
- Disponer de un muy buen sistema de comunicaciones.
- Contar con la maquinaria adecuada y con los medios para su mantenimiento.


En cualquier caso, el imperativo de cualquiera de estas organizaciones es disponer de un plan lógico y eficaz para utilizar el personal, los equipos y los materiales.

En el caso específico del país, donde parte significativa de las labores de control de la nieve y del hielo se realiza en caminos localizados en plena cordillera de Los Andes, donde las condiciones meteorológicas y topográficas son extrema- damente difíciles, los cursos de capacitación, los conceptos sobre seguridad y los sistemas de comunicaciones deben ser una preocupación prioritaria de la organización. Disponer de un sistema de comunicaciones expedito entre todas las unidades no sólo permite la reasignación de equipos y personal, mejorando la eficiencia, si no que, además, mejora substancialmente la seguridad con que se realizan los trabajos ante eventuales imprevistos climáticos o fallas de las máquinas.

Normalmente el despeje de la nieve se realiza bajo condiciones muy adversas, maniobrando sobre superficies resbaladizas, con visibilidad limitada y con los usuarios impacientes por reanudar sus viajes. Por consiguiente se requieren operadores perfectamente entrenados, con conocimientos completos de los potenciales peligros implícitos en el trabajo y de las medidas de seguridad que se deben considerar.