viernes, 8 de junio de 2012

SELLOS BITUMINOSOS

Descripción y Alcances. La operación se refiere al recubrimiento de un pavimento asfáltico con un riego asfáltico, sólo o combinado con algún agregado, cualquiera fuera la extensión de la superficie por tratar. Los tipos de sellos que aquí se incluyen son los siguientes: riego de neblina, lechada asfáltica y tratamiento superficial simple . Normalmente el sellado de la superficie de un pavimento asfáltico se utiliza bajo las siguientes circunstancias: 
 • Corrección de pequeñas fisuras y resquebrajamientos de la carpeta. Parte muy importante de las operaciones de mantenimiento en un pavimento asfáltico corresponde a la temprana detección y reparación de defectos. Los sellos de superficie corrigen las pequeñas fisuras y resquebrajamientos; precursores de serias fallas cuando no hay una intervención oportuna. 
• Pulimiento superficial. Cuando en las mezclas asfálticas se utilizan agregados que no tienen afinidad con el asfalto, el tránsito produce un desgaste del ligante, dejando las partículas más gruesas expuestas. Esta falla puede provocar una disminución en el coeficiente de fricción pavimento-neumático que puede resultar muy peligrosa. 
• Desgaste de la superficie de una mezcla asfáltica. Cuando se utilizan agregados poco tenaces, estos se fracturan provocando pérdidas de asfalto. 
• Corrección de la carencia de una cantidad adecuada de asfalto en la mezcla, originada en una falla durante la construcción. ambas. Las técnicas de sellado tiene por finalidad aplicar medidas que pueden ser preventivas, correctivas o Los sellos tipo riego de neblina se utilizan para rejuvenecer superficies que presentan un cierto grado de envejecimiento (oxidación), para sellar fisuras y grietas pequeñas y cuando se detecta una insuficiencia de asfalto en la dosificación de la mezcla asfáltica utilizada en la construcción. Las lechadas asfálticas pueden suplir con éxito al riego de niebla, pero además detienen el desgaste superficial y mejoran la fricción entre pavimento y neumático. Los sellos tipo tratamiento superficial simple, al igual que los otros tipos, rejuvenecen, sellan la superficie, detienen el desgaste superficial y mejoran la fricción entre pavimento y neumático. El tamaño del agregado que se utiliza define el objetivo para él o los cuales se coloca.

jueves, 7 de junio de 2012

La ABC encomienda al Ejército construir la vía a Chulumani

Un nuevo cronograma de trabajo establece que se realizará una contratación directa para la obra.

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y el Comando del Ejército suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional que contempla la construcción del tramo carretero asfaltado, Unduavi-Chulumani.
Esta vía, es una de las aspiraciones regionales más importantes, que no ha sido atendida por lo menos en 40 años.
La cláusula séptima del documento establece que “una vez publicado el Decreto Supremo de Creación de la Empresa de Construcciones del Ejército (ECE), esta Empresa y la ABC firmarán el respectivo contrato de construcción del proyecto carretero Unduavi-Chulumani (71 kilómetros)".
El alcalde de Irupana, Cleto Mamani Condorena, informó que “el Comando del Ejército procederá a construir la carretera Unduavi-Chulumani. La obra tiene que iniciarse en julio“.
No se pudo conocer una versión oficial sobre el tema de la ABC, pero se indicó que se concluyó el “diseño final de la obra“ y que resta conseguir el financiamiento para proceder a la licitación.
Al respecto, el Alcalde de Irupana dijo que no se necesita llamar a una licitación porque se decidió contratar directamente a la empresa de construcción castrense.
"No permitiremos retrasos en el inicio de la construcción de la vía. Se suscribió un convenio con el Ejército para que realice la construcción de la carretera. Se hará la entrega directa de la obra y no se necesita más trámites“.
Proceso de contratación directa. El Alcalde de Irupana recordó que en febrero pasado, una masiva movilización de la mancomunidad de municipios yungueños bloqueó el acceso no sólo a la región yungueña, sino al Alto Beni y la zona amazónica del país.
Para que se suspenda esa movilización, autoridades nacionales y legisladores se dirigieron a Unduavi, donde acordaron que las obras comenzarían este año.
En aquel encuentro, participaron el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, el presidente ejecutivo de la ABC, Luis Sánchez-Gómez Cucurella, además de los asambleístas Jorge Medina y Fidel Surco.
“Se tiene un nuevo cronograma. Este mes (junio) se debe firmar el contrato de la obra. Se determinó dejar de lado el proceso de licitación que necesitaba la aprobación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)”.
Estado de alerta. Mamani afirmó que la población de Sud Yungas se mantiene en alerta hasta que se inicien los trabajos.
“Vamos a esperar hasta el último día de julio para que empiece la construcción. Si no se inicia, todos los pobladores, volveremos a las medidas de presión. Bloquearemos accesos importantes a las provincias yungueñas”.
Se calcula que la obra beneficiará a unas 400.000 personas que radican en el sector próximo a Chulumani.

71 kilómetros es la distancia que une Unduavi con Chulumani. Un 40 por ciento del actual trazo puede ser modificado.

El Alcalde de Irupana informó que LA ruta cobró la vida de centenares de personas. Recientemente fueron enterradas 11 personas en una fosa común. UnA LEY DE 1992 Y UN DECRETO DE 2007 DECLARAN la obra DE PRIORIDAD NACIONAL.




Falta de desembolso demoró inicio de obras en camino Toledo-Ancaravi

A ocho meses de la firma de contrato con la Sociedad Anónima "Vial Ancaravi" para el reinicio de obras del tramo Toledo-Ancaravi, los trabajos en dicha vía tienen un avance físico del 3 % y como justificativo se refiere la falta del desembolso; según se pudo constatar en la inspección realizada ayer, donde participaron los representantes de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), encargados de la constructora y de la empresa supervisora "Ecoviana" y el diputado, Ever Moya.

El tramo Toledo-Ancaravi contempla 56 kilómetros, que forman parte de la carretera bioceánica que une a Bolivia con Chile, tiene un ancho de plataforma de 10 metros, ocho metros para las vías con dos carriles y un metro a cada lado para las bermas, dicha carretera será apta para vehículos de gran tonelaje considerando que existe bastante tráfico.

En cuanto al asfalto, la obra tendrá pavimento flexible en la zona donde se registran inundaciones y el resto de la vía será pavimento rígido. El costo total es de 196 millones de bolivianos, de los cuales el 85 % corresponde al financiamiento de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el 15 % al Tesoro General de la Nación (TGN).

El gerente del proyecto de la empresa supervisora "Ecoviana", Antonio Valverde señaló que de acuerdo a la firma de contrato el plazo de ejecución del proyecto es de 24 meses calendario, a partir de la orden de proceder que se realizó en septiembre del 2011, por tanto se debe concluir la carretera el 31 de agosto del 2013.

RETRASO

Indicó que el retraso de la obra se debe a que la empresa contratista solicitó el desembolso de parte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y hace dos semanas se hizo el desembolso, otro factor que impidió el avance fue la época de lluvias que no permitió agilizar los trabajos porque varios sectores se inundaron.

Actualmente en el lugar trabajan 100 personas desde tres frentes para agilizar la ejecución, mientras que en la variante Corque se retoma la parte de serranía, para estos trabajos están operando con aproximadamente 25 maquinarias pesadas y 40 volquetes.

Por su parte el encargado de la obra de la constructora "Vial Ancaravi OCA", Humberto Llorente Guardione explicó que se agilizará el trabajo para compensar el tiempo perdido, indicó que en el sector de la variante de Corque se trabaja en la fase de fundación y de terraplén, asimismo hizo conocer que esta labor estaría más avanzado, pero no se comenzaron las estructuras de los dos puentes que deben realizarse porque el sector estaba inundado.

CONTROL SOCIAL

Tras conocer los resultados de la inspección el diputado, Ever Moya manifestó que es importante realizar este tipo de control social para que se agilicen las obras en este tramo fundamental para todos los orureños.

"Es necesario reconocer públicamente que la obra tiene un retraso y que el desembolso se hizo el 25 de mayo, nosotros planificamos hacer un cronograma para realizar inspecciones cada dos meses, ahora pudimos comprobar que algunas maquinarias están empezando a trabajar" sostuvo.

El parlamentario también pidió que la empresa constructora pueda disponer de dos cisternas aguateras para compactar el camino y evitar que exista polvareda, ya que esto es muy peligroso porque no permite la adecuada visibilidad a los conductores y esto podría provocar accidentes de tránsito.

martes, 5 de junio de 2012

ABC necesita aporte local de 2,35 millones de dólares

Chuquisaca debe poner una contraparte de $us 2,35 millones para la construcción del túnel de Incahuasi en el tramo Muyupampa-Ipati. Este proyecto ya tiene financiamiento asegurado de la Corporación Andina de Fomento (CAF) y permitirá vincular a la región con el departamento de Santa Cruz.
El pasado viernes se concretó la firma de un convenio de crédito entre el Gobierno nacional y la CAF por $us 88 millones, el cual permitirá la ejecución de los tramos de la diagonal Jaime Mendoza Ravelo-Chacapuco ($us 75 millones, en Potosí) y el Túnel de Incahuasi ($us 13 millones, en Chuquisaca).
Los dos proyectos demandan una inversión de más de $us 125 millones que serán financiados con el crédito CAF hasta $us 88 millones y, el resto, con las contrapartes de las gobernaciones de Potosí, Chuquisaca y Santa Cruz.
“Lo que queda en adelante, en relación a estos dos proyectos, es pedir al Gobierno la licitación, habida cuenta que ya se tienen garantizados los recursos económicos, esperemos que hasta fin de año se logre contar con empresas constructoras y se inicie trabajos el próximo año”, exhortó ayer el presidente del Comité Cívico, Milton Barón, quien ponderó que haya financiamiento para estos proyectos.
Al respecto, el jefe regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ernesto Morales, adelantó que en un par de meses se estaría contratando a la supervisión para que revise los proyectos y el Documento Base de Contratación (DBC) y hasta los últimos meses del año podría concluirse el proceso de contratación e iniciar obras.
El Túnel de Incahuasi tendrá una longitud de 1.260 metros con una inversión de $us 18.1 millones. ¿Cómo se lo financiará? La CAF prestará $us 13.15 millones en tanto que la contraparte local será de $us 4,7 millones. Cómo este túnel se encuentra en territorio chuquisaqueño y cruceño, cada Gobernación aportará $us 2.35 millones.

PADILLA-MONTEAGUDO
Barón resaltó también que como ya existe la no objeción de la CAF para el proyecto Padilla-Monteagudo, cuyo presupuesto estimado es de $us 240 millones, se espera que la gestión de financiamiento concluya este año y en 2013 se pueda licitar la obra.
Con los proyectos Ravelo-Chacapuco y el Túnel de Incahuasi, además de la viabilidad del tramo Padilla-Monteagudo se estaría completando el financiamiento para el total de la longitud de la diagonal Jaime Mendoza en sus más de 700 kilómetros de Oruro a Santa Cruz pasando por casi todas las provincias chuquisaqueñas.

domingo, 3 de junio de 2012

Partidas del Presupuesto.

Bacheo Profundo con Mezclas en Caliente La operación comprende la remoción del pavimento, bases y subbases por reemplazar, el traslado a botaderos autorizados de lo removido, la colocación compactada de la base de reemplazo, la imprimación de la base, el riego de liga y la preparación de la mezcla asfáltica de concreto asfáltico en caliente, su transporte, colocación y compactación. La operación se cuantificará por metro cuadrado (m2) de superficie de pavimento reemplazado, cualquiera fuera su espesor. 
Bacheo Profundo con Mezclas en Frío. La operación comprende la remoción del pavimento, bases y subbases por reemplazar, el traslado a botaderos autorizados de lo removido, la colocación compactada de la base de reemplazo, la imprimación de la base, el riego de liga y la preparación de la mezcla asfáltica en frío, confeccionada especialmente o del tipo stock pile, su transporte, colocación y compactación. La operación se cuantificará por metro cuadrado (m2) de superficie de pavimento reemplazado, cualquiera fuera su espesor. Bacheo Profundo con Tratamiento Superficial. La operación comprende la remoción del tratamiento existente, bases y subbases por reemplazar, el traslado a botaderos autorizados de lo removido, la colocación compactada de la base de reemplazo, la imprimación de la base y la construcción de un tratamiento superficial de las mismas características del existente. La operación se cuantificará por metro cuadrado (m2) de superficie de tratamiento superficial reemplazado, cualquiera fuera su espesor.

Evo y CAF dicen que doble vía avanza

El presidente Evo Morales y el titular del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, sobrevolaron ayer la carretera La Paz-Oruro y confirmaron que hay avance en la construcción de la doble vía, incluso en el tramo II, en el que había problemas.

El Mandatario explicó que el progreso más notorio está en el trayecto I, pero no menos importante es el resultado en el tramo III.

Recordó que en el trayecto número dos se tuvo problemas debido al incumplimiento de la empresa brasileña Brabol, por lo que se tuvo que rescindir el contrato y se ejecutó la boleta de garantía, aspectos que fueron explicados a García durante el sobrevuelo.

“Estamos contentos con el resultado de la construcción de la doble vía”, afirmó Morales.

Entretanto, el titular de la CAF declaró sentirse “muy contento” por el avance en las obras y por el apoyo que brinda ese organismo multitaleral para el desarrollo integral del país.

“Veo tangiblemente las obras, veníamos con el presidente (Morales) en helicóptero revisando los avances en la doble vía que tiene la carretera de La Paz a Oruro y realmente me sentí muy contento de ver los avances y que muy pronto tendremos la carretera de doble vía entre estas dos ciudades hermanas”, aseguró.

CAF financia esta obra, cuyo costo asciende a 245 millones de dólares y la supervisión, que también es financiado por ese organismo, tiene un costo de 11,3 millones de dólares.

El primer tramo, que va de Senkata a Mantecani, tiene una extensión de 70 kilómetros y está a cargo de las empresas Santa Fe, de Costa Rica, y Copesa, de Bolivia. El tercer tramo, con 55,76 kilómetros, que une Lequepampa con Oruro, es construido por la empresa Cartellone-Ciabol.

Tras rescindir el acuerdo con Brabol, el tramo II, Mantecani y Lequepampa, fue adjudicado a la empresa Corsan.

García destacó que así como es importante la construcción de las carreteras, también lo es dotar de agua a las comunidades. CAF financia el programa Mi Agua, que tiene un costo de 712 millones de bolivianos.

Según Morales fueron aprobados 1.100 proyectos, de los cuales 510 ya fueron concluidos, 492 están en ejecución y en 18 se presentaron problemas, por lo que fueron licitados de nuevo.

sábado, 2 de junio de 2012

Construcción de un tratamiento superficial.

Cuando corresponda construir un tratamiento superficial, éste se diseñará de acuerdo con el método de la dimensión mínima promedio, y se confeccionará de acuerdo con la Sección 5.407, Tratamientos Superficiales, del Volumen N 5 del Manual. Disposiciones adicionales. Los procedimientos que se utilicen para realizar estos trabajos no deberán afectar, en forma alguna, otras áreas del pavimento, de las bermas y demás elementos del camino no incluidos en el trabajo; cualquier daño deberá ser reparado como parte de esta operación. Los materiales extraídos o sobrantes deberán trasladarse a botaderos autorizados, dejando el área de los trabajos completamente limpia. El tratamiento en el botadero se ajustará a lo dispuesto en la Sección 7.207, Especificaciones Ambientales Generales para el Mantenimiento, de este Volumen. 
 Cuando los trabajos se realicen con el camino en servicio, antes de iniciarlos deberán adoptarse las medidas que se señalan en la Sección 7.205, Seguridad Durante los Trabajos, de este Volumen. 
 La longitud máxima de los tramos con este tipo de obras, y con tránsito unidireccional, será de 2,5 km, espaciados entre ellos en una longitud igual sin trabajos en la calzada y con tránsito bidireccional.