martes, 29 de noviembre de 2011

Se invirtió $us 250 millones en carreteras

El director general de Trasportes, Emilio Rodas, destacó el lunes la inversión ejecutada por el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda en la construcción de carreteras en Bolivia.

"Hay un importante cumplimiento en el nivel de inversiones y en el cumplimiento de la ejecución presupuestaria", explicó.

Según información oficial, el Gobierno tiene presupuestado para este año $us 500 millones para la construcción de carreteras, de los cuales, hasta agosto pasado, se ejecutó el 50%, monto que significa al menos $us 250 millones.

Rodas señaló que la estrategia de integración caminera es vital para consolidar el desarrollo económico./

jueves, 24 de noviembre de 2011

Tres vías aliviarán flujo en la ruta al interior

Santa Cruz pisa el acelerador para integrarse de forma más eficiente con el interior del país. Tres proyectos viales permitirán mejorar el flujo para llegar a Cochabamba. En esta iniciativa están comprometidos el Gobierno, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Gobernación cruceña y la Alcaldía.
Se está trabajando en el diseño para ampliar la doble vía Guabirá-Parque Industrial de Montero, en la ruta a Saavedra. Con una inversión cercana al millón de dólares, el ingenio Guabirá, la Gobernación cruceña y la ABC construirán la vía, que tiene una extensión de 3 kilómetros, pero que en su primera fase será de 1,5 kilómetros.
Roberto Sandóval, gerente regional de la ABC, precisó que la inversión proviene de la Gobernación y de la empresa azucarera. “Estamos coordinando y esperamos que en breve se aprueben los planos del proyecto”, sostuvo.
El funcionario afirmó que también falta firmar el acuerdo sobre la obra mencionada, lo que permitirá delegar las responsabilidades.
Luis Alberto Castro, secretario departamental de Obras Públicas, dijo que la ABC se encargará de la construcción del carril norte de la avenida, dando continuidad al proyecto de ampliación de la carretera Guabirá-Chané.
La contraparte de la Gobernación será la iluminación y las obras complementarias, por lo que invertirán cerca de $us 300.000.
La doble vía tendrá un ancho de 14 metros y 2 metros adicionales de bermas.
“Guabirá tuvo la iniciativa de mejorar el tramo desde la empresa hasta el Parque Industrial”, señaló la autoridad.
Mariano Aguilera, presidente de Guabirá, resaltó que el proyecto es un anhelo del complejo industrial, de los cañeros y de los transportistas, considerando el alto flujo de vehículos que salen con materia prima.
Otro de los proyectos que unirán a Santa Cruz con Cochabamba es el tramo Km 13-Buenavista. La preinversión le costó $us 600.000 a la Gobernación. Esta obra, con una longitud de 75 kilómetros, evitará el tránsito por Warnes, Montero y Portachuelo, reduciendo el trayecto en más de 50 km, sin afectar el parque Amboró.
De igual forma, Castro agregó que impulsarán la vía Metropolitana; es decir, un anillo para conectar a Palmasola con la carretera a Cochabamba, esto lo están analizando con la Alcaldía. Se llamó al oficial de Planificación, Edmundo Farah, pero no contestó.
Consultado sobre los proyectos mencionados, el gerente de la ABC sostuvo que no existe red fundamental y por ello no pueden gestionar financiamiento y deberá hacerlo la Gobernación.

En detalle

- Guabirá-Parque Indu strial Montero. Con una inversión cercana a $us 1 millón, los ejecutivos del Ingenio Azucarero Guabirá y el gobernador Rubén Costas inauguraron la primera fase de la construcción del carril sur de la doble vía Cristóbal Roda Daza, cuya longitud será de 1.300 metros.

- Buenavista-Cochabamba. La Gobernación cruceña invirtió $us 600.000 en el diseño de la nueva ruta, que surge del kilómetro 13 en la carretera a Camiri y empalma a Buenavista.

- Metropolitana. La Gobernación y la Alcaldía trabajan en lo que será el ‘último anillo’ que unirá Palmasola con la vía a Cochabamba.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Autoridades locales admiten retraso en trabajo del tramo Toledo-Ancaravi

A pesar de las gestiones de la Gobernación y de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) Regional Oruro, para que la Asociación Accidental Ancaravi, agilice sus labores de rehabilitación del tramo Toledo-Ancaravi, que presentan un considerable retraso, hecho reconocido por autoridades departamentales, el Concejo de Ayllus y Markas del Occidente (Codamo), integrado por los municipios de Sabaya, Litoral y Mejillones, ratifica que ingresará en medidas de presión desde este lunes con una marcha pacífica, en demanda de la conclusión de este añorado proyecto vial.

Esa es la determinación, ratificada por el asambleísta departamental Víctor Quispe, quien explicó que en recientes horas se reunieron con el jefe departamental de la Administradora Boliviana de Carreteras, Edwin Gonzales, autoridad que admitió el retraso en el proyecto.

"El jefe de la ABC, nos explicó que desde este miércoles 23 de noviembre se movilizarán tres equipos pesados al lugar, pero de todas formas las medidas de presión que adelantamos las vamos a cumplir porque reiteramos que ya estamos cansados de promesas que al final no son cumplidas. Nosotros que vivimos allá, vimos que sólo limpiaron el camino y en un pequeño trecho", sostuvo el asambleísta.

El contrato de este proyecto que tiene una inversión de 196 millones de bolivianos, financiado con un 85% por la Corporación Andina de Fomento (CAF), con una contraparte de 15% del Gobierno Autónomo del Departamento de Oruro, fue firmado el 5 de septiembre, entre la ABC y la Asociación Accidental Ancaravi, en reemplazo del Consorcio Toledo.

En este sentido la orden de proceder se la dio el 27 de septiembre proceso que consigna 30 días para que la empresa comience con la movilización de equipos, de tierras y otros trabajos preliminares, como los replanteos topográficos y el desbroce, por tanto, al momento se cuenta con 18 días de retraso y ningún hecho tangible, añadió Quispe.

Por su parte el secretario departamental de Obras Sociales, José Villca, en conferencia de prensa realizada ayer por la mañana, informó: "Inspeccionamos este tramo el miércoles, pudimos observar movimiento de equipos pero en mínima cantidad, podemos indicar que se viene realizando los trabajos en la variable Corque, asimismo mantenimientos del sector de Copacabanita hacia Cuyuri, en este sector se pudo advertir retroexcavadoras, trabajos iníciales, como el replanteo topográfico y por supuesto desbroce y cortes correspondientes, se incorporarán en próximos días de los tres equipos pesados", sostuvo.

El asambleísta Víctor Quispe, recalcó que la marcha del lunes, partirá del Distribuidor Vehicular 3 de Julio (zona Sur de la ciudad), a las 8:00 horas para terminar en la Plaza 10 de Febrero.

lunes, 7 de noviembre de 2011

En 2012 ABC tiene previsto entregar 1.000 kilómetros en carreteras

El secretario General de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Antonio Mullisaca, informó ayer que se tiene previsto entregar 1.000 kilómetros en carreteras para el 2012.

Recordó que este año se estimó entregar 500 kilómetros en carreteras, por lo que el 2012 esa cantidad será duplicada, según los proyectos previstos.

“Hay una estimación de entrega de carreteras para el 2012 de 1.000 kilómetros, unos 900 kilómetros de carreteras nuevas, entre ellas las más emblemáticas son las dobles vías”, manifestó en entrevista con los medios estatales.

Indicó que entre ellas está previsto iniciar la doble vía Santa Cruz-Cochabamba, además de terminar el estudio de la doble vía Caracollo-Colomi, en Cochabamba.

Asimismo, se prevé terminar el corredor Santa Cruz-Puerto Suarez, con toda la calidad que necesita una red vial fundamental de interconexión oceánica.

De la misma forma, pretenden iniciar el corredor al norte con los proyectos Quiquibey-Yucumo y Rurrenabaque-Riberalta, que permitirá llegar desde La Paz hasta la frontera con Guayaramerín, por carretera asfaltada.

Finalmente anunció que entre los proyectos previstos para el 2012, también está la autopista La Paz-El Alto, “que es de gran interés para los habitantes de La Paz”.

CARRETERA COTAGAITA-TUPIZA

En tanto, se informó que este lunes, será inaugurada la carretera que vincula las poblaciones de Cotagaita y Tupiza.

De acuerdo con un informe de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el evento se iniciará con un corte de cinta, seguida de una caravana entre las poblaciones de Tupiza y Cotagaita, y una posterior “ch·alla de la vía.

Al acto asistirán junto al Jefe de Estado, el gobernador de Potosí, Félix Gonzales, y autoridades de los municipios y organizaciones sindicales, gremiales, campesinas de esta región potosina.

El tramo vial Cotagaita-Tupiza se encuentra localizado en la región sur de Bolivia en el departamento de Potosí y es parte de la Red Vial Fundamental RF-014, que constituye un nuevo corredor de exportación, que vincula la ciudad de Potosí con la población fronteriza de Villazón.

Entre las características técnicas de esta ruta de la Red Vial Fundamental (RVF) administrada por la ABC se destaca la superficie de rodadura asfáltica de un ancho de calzada de 7,30 metros y bermas de 1,00 a 2,00 metros en ambos lados.

En cuanto a la señalización, el proyecto cuenta con un número aproximado de 700 señales horizontales (350 por cada tramo), además de las líneas horizontales y los ojos de gato que garantizan la seguridad a transportistas y viajeros en toda la carretera.

El informe de la ABC enfatiza que el Tramo III (Cotagaita-Tupiza) tiene una longitud de 78,40 km construidos por la Asociación Accidental CIABOL ? CONPASUL-ICCILA, bajo la supervisión de la Asociación Accidental CAEM-SOINCO, con una inversión de más de 42 millones de dólares, financiados por el Gobierno con un crédito otorgado por la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Todo el ramal tiene el propósito de consolidar la vinculación caminera de las poblaciones del departamento y provincias potosinas, entre ellas y con el resto del país.

La integración de la región pasa por la construcción de rutas de progreso que permitirán la comercialización de los productos de la región tanto en el mercado nacional, como en el internacional. Se impulsará, asimismo, el turismo del valle tupiceño.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Entrega de la bioceánica se aplaza para el 2012

La construcción de la carretera interoceánica que unirá Brasil, Bolivia y Chile será concluida en abril de 2012 y no en diciembre como estaba previsto debido al retraso en las obras de un tramo boliviano financiado por la Unión Europea, informó ayer una fuente oficial.

El director de Transporte Terrestre del Ministerio de Obras Públicas, Emilio Rodas, dijo que el retraso fue comunicado ayer por la empresa constructora durante una reunión técnica de funcionarios bolivianos, brasileños y chilenos realizada en la capital cruceña.

El motivo de la demora. Explicó que aún se construye un tramo de 35 kilómetros, entre los puntos "El Tinto" y "Quimome" al este del departamento de Santa Cruz, que este fin de semana será inspeccionado por las tres delegaciones. "Está en proceso de construcción, se tenía previsto entregar (la obra) en diciembre, no va ser posible hacerlo. Entonces el cálculo es que en abril ya podamos tener una carretera continua y expedita desde Santa Cruz hasta Puerto Suárez", dijo Rodas.

En los otros países. Chile informó que está mejorando sus tramos construidos, mientras que Brasil señaló que las vías en los estados de San Pablo y Mato Grosso "están totalmente terminados y operables". En la reunión se decidió además formar equipos técnicos trinacionales para analizar la elaboración de una normativa común sobre el transporte de sustancias peligrosas, las dimensiones y el peso de los camiones que transitarán la ruta.

5.655 Kilómetros
Es la extensión aproximada del corredor, conecta el puerto de Santos en Brasil con Arica e Iquique.

2.089 kilómetros
Tiene el corredor en el país. Debía entregarse en el 2010, lo aplazaron para este año y ahora al 2012.

domingo, 30 de octubre de 2011

Impulsan el uso del plastoformo en construcción de carreteras

Cuando se construyen carreteras debe considerarse que estas tienden a deformarse y a hundirse con el paso del tiempo. La rapidez de que esto ocurra está ligada directamente a la carga que incide sobre el suelo. Al emplear poliestireno expandido (plastoformo, como se conoce en Bolivia), el peso del terraplén de la carretera o de la construcción se reduce considerablemente y con esto disminuye la carga sobre el subsuelo, y por ende, la posibilidad de hundimientos, según Roberto Valdez, responsable de Comercio Exterior de la marca Polioles de México.
La espuma rígida de poliestireno expandido a densidades entre 15 y 30 Kg/m3 posee una alta resistencia a la compresión y a la flexión y corte, que permite distribuir tanto las cargas vivas como los pesos muertos, proporcionando una eficiencia mayor que si se emplearan materiales convencionales para el mejoramiento de los suelos, materiales que son mucho más costosos tanto para la reparación como para la construcción.
Valdez explicó que esta tecnología se está utilizando a escala mundial desde hace 40 años y en países de América Latina, desde hace una década con excelentes resultados.
La empresa Tecnopor trae a Bolivia esta tecnología para consolidar terrenos susceptibles de deslizamiento, fallas geológicas o en laderas o pendientes como las que existen en La Paz y así brindar soluciones de ingeniería para la construcción.
Según Gonzalo Álvarez, ejecutivo de Tecnopor, esta tecnología denominada Geofoam brinda soluciones de ingeniería para la construcción en carreteras, muros de contención, taludes y es apta para terrenos que presentan fallas geológicas.
Franklin Antezana, presidente del directorio de Tecnopor, indicó que la firma una de las principales empresas procesadoras de EPS –poliestireno expandido- en Latinoamérica, toda vez que ha desarrollado con mayor éxito, que en otros países, la tecnología de las estructuras alivianadas.

“En ingeniería, todo depende del uso”
Rolando Schrupp. Cadecocruz / El experto
En el sector de la construcción, tanto en la edificación como en las obras de ingeniería civil, nos encontramos con numerosas aplicaciones del poliestireno expandido (EPS), moldes de encofrado, juntas de dilatación, elementos decorativos interiores, bloques de EPS para dotar de ligereza a terraplenes de carreteras, pantanales flotantes, islas artificiales, etc.
Es como la loza que le aliviana el peso estructural de la construcción, lo mismo sucede en las carreteras. Es interesante, pero en ingeniería se deben estudiar todas las condiciones para aplicarlo.
La utilización del EPS en la construcción aporta además beneficios medioambientales principalmente derivados de su función de aislante térmico y por la utilización de un material que lleva implícito un bajo consumo de recursos materiales y energéticos.
Sin embargo, existen muchas tecnologías, pero todo depende del uso que se le dé, sin sacrificar la calidad por el precio del proyecto, porque bajo el sistema de ‘carretera rápida’, un concepto europeo que ya debe quedar atrás, se construyeron muchas vías que ahora no sirven, porque eran solo para emergencias. Por ejemplo, la loseta es cara pero tiene hasta 20 centímetros de espesor, y vemos que hasta hoy se mantiene.

Para tomar en cuenta

- Aplicaciones. Terraplenes livianos para construcción de carreteras y/o accesos a puentes. Relleno de contrafuertes de puentes, así como carreteras flotantes.
Fundación de todo tipo de edificaciones y construcciones por medio del principio de sustitución de suelos. Fundaciones antisísmicas para edificios.
Reparación y construcción de taludes de carreteras que se han derrumbado y muelles flotantes.

- Taludes. En el estudio de estabilización de taludes, ingenieros geotécnicos han reconocido la utilidad de colocar relleno liviano para reducir la masa y las fuerzas negativas. Al utilizar los bloques de poliestireno se reduce la masa que provoca la inestabilidad del talud.

- Terraplenes. La construcción de terraplenes para carreteras apoyados sobre suelos blandos, trae aparejado consigo el fenómeno de los asentamientos.
Costos y ciclo de vida: El precio es el más bajo comparado con otros plásticos celulares rígidos. Entre las ventajas destaca el menor tiempo de ejecución, menor costo de mantenimiento, rehabilitación y de accidentes.
Fuente: Tecnopor




sábado, 22 de octubre de 2011

ABC ve riesgos y más costo para tramo 2

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) reconoció que la posibilidad de cambiar el trazado del tramo 2 en la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos es viable, pero advierte de que tiene riesgos y demandará un mayor costo del estimado en principio en el contrato con la empresa brasileña OAS. El Gobierno reconoce que habrá implicancias del orden administrativo y legal.
Hace dos semanas, cuando la marcha indígena avanzaba a paso firme hacia la sede de Gobierno, los ejecutivos de la ABC barajaban opciones para construir la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos sin tocar la reserva; empero, alertaron que una modificación al trazo original contemplaría un millonario costo para el Estado.
A principios de octubre, el presidente a.i. de la ABC, Luis Sánchez; el director jurídico, Luis Concha; y el director general de la entidad, Miguel Saravia, explicaron de forma exclusiva a EL DEBER que construir la vía por los bordes del parque o la serranía sería una ‘locura’.
Detallaron que la zona es geológicamente inestable, similar a El Sillar en la nueva ruta Santa Cruz-Cochabamba, lo que significaría erogar cuantiosos montos para su mantenimiento vial cada año.
Agregaron que precisamente el contrato establece que empresas nacionales deben ser las encargadas del mantenimiento.
¿Qué alternativas hay para modificar la construcción de la vía?, consultó EL DEBER a Sánchez, a lo que respondió: “Es complejo. Primero, hacer una carretera por fuera de la reserva es una locura, y segundo es un impacto ambiental grave, porque tapa el sistema hidrológico. Hacerlo por la serranía es viable, técnicamente es conveniente, pero tiene problemas como El Sillar”.
Si bien los ejecutivos de la ABC no hablaron de cifras ni se animaron a hacer proyecciones económicas, expertos en construcciones civiles creen que se puede hacer la obra, pero representaría un costo adicional cuantioso.
Según el director de la entidad caminera, José Kinn, se puede hacer el tramo por la serranía y el lado derecho de la reserva (zona baja), pero representará un costo adicional estimado en $us 100 millones; con esta proyección la obra llegaría a costar $us 515 millones.
Ayer, el presidente del Estado, Evo Morales, comunicó su decisión de que la vía (tramo 2) no pase por el medio del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), con lo que dio por cerrado el tema y resuelto el conflicto que se extendió durante casi cinco meses, incluida la marcha a La Paz de 66 días.
Sin embargo, por el momento, según informaron anoche en la dirección de prensa de la ABC, la estatal aún no tiene ninguna posición oficial.
El gerente regional de OAS, Édgar Landívar, se excusó ayer de dar una respuesta a nombre de la empresa brasileña debido a que estaba en el campo y no conocía la decisión del presidente Morales. Sin embargo, dijo que en su momento harán conocer su versión.
En la embajada de Brasil en Bolivia, tampoco emitieron criterio. “Brasil no se inmiscuye en decisiones internas de un país, por lo tanto, no corresponde un pronunciamiento ni ahora ni después”, puntualizó el consejero de la embajada brasileña, Manuel Montenegro.
La Asociación de Ingenieros Eméritos de Cochabamba (Asieme) y la Sociedad de Ingenieros de Bolivia cuestionaron en su momento los altos precios y el haber adjudicado la obra (306 km) a OAS sin tener un proyecto de ingeniería.
Anoche, el vicepresidente Álvaro García Linera reconoció que la decisión sobre el tramo 2, tendrá implicaciones legales y administrativas que tendrán que ser tratadas, el lunes, en la Asamblea Legislativa.

Opinión

“El contrato con OAS es nulo de pleno derecho”
Rolando Shrupp / Pdte. Cadecocruz
Como Cámara de la Construcción de Santa Cruz hemos denunciado que el contrato entre la ABC y OAS está viciado de nulidad y por lo tanto es nulo de pleno derecho, por lo que no debería manejarse la posibilidad de una sanción o resarcimiento económico en favor de la empresa brasileña.
Ahora, en un contrato normal y formal, bien hecho, siempre hay una cláusula de rescisión que se la denomina como ‘fuerza mayor’.
En este caso, las partes se acercan y buscan un entendimiento hasta llegar a la conciliación. Aquí, la parte contratante tiene que pagar por el avance de la obra y otros puntos adicionales de gastos que haya hecho la parte contratada; es así de simple cuando un contrato no está viciado de nulidad.
Desde el punto legal y técnico que ha dispuesto el presidente del Estado es un acierto, porque permitirá aclarar muchas cosas que no estaban bien hechas.

Referencias

- Precio. El precio de $us 436.229.829 de la obra fue cuestionado en septiembre de 2008. Los ingenieros de Cochabamba creen que no se consideró que existe un tramo de 47 km construidos con puentes y sistema de drenaje. El precio final fue de $us 415 millones.

- Tramo. Un segundo tramo de 56 km se encuentra ripiado, tiene diseño final; los otros tramos son camino tipo vecinal y senda, de acuerdo con el análisis en el sistema dispuesto por imágenes satelitales y la ficha técnica elaborada por el ex-SNC en 2003-2006.

- Reacción. El senador Adolfo Mendoza señaló ayer que el contrato con la empresa OAS no se verá afectado por la determinación gubernamental. Aseguró que el acuerdo con la brasileña considera este tipo de imprevistos al tratarse de un contrato de llave en mano.

- Plan. El diputado indígena Bienvenido Zacu, asimismo, planteará que la intangibilidad del Tipnis pueda ser zonificada de acuerdo con las propiedades de la tierra, para que en algunos lugares se puedan producir alimentos y en otros que sean zonas turísticas.