martes, 29 de marzo de 2011
Prevén construir 700 km de caminos este año
La Gobernación de Santa Cruz estima que se podrían abrir aproximadamente 700 kilómetros más de caminos. El proyecto, que también contempla la construcción de unos seis puentes, comienza con la licitación para la compra de maquinaria pesada por un valor de 21 millones de bolivianos, informó el Secretario de Obras Públicas, Luis Alberto Castro.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Vocabulario técnico
Segregación: Consiste en la separación de los agregados gruesos de las partes mas finas, inclusive el cemento. Hay que tener mucho cuidado, evitando la segregación cuando se funden cimientos y columnas.
Hidrológico: Estudio de las precipitaciones lluviosas de una zona y en período de tiempo determinado (ver tablas de INSIVUMEH).
Geotécnico: Estudio de la clasificación del suelo y roca por medio de pruebas de laboratorio.
Geomecánico: Estudio de las características del sub-suelo, según parámetros obtenidos con pruebas de laboratorio.
Hidrológico: Estudio de las precipitaciones lluviosas de una zona y en período de tiempo determinado (ver tablas de INSIVUMEH).
Geotécnico: Estudio de la clasificación del suelo y roca por medio de pruebas de laboratorio.
Geomecánico: Estudio de las características del sub-suelo, según parámetros obtenidos con pruebas de laboratorio.
martes, 22 de marzo de 2011
Maquinaria:
Cabezal: Camión utilizado para jalar una plataforma, una cisterna, etc. Y así poder transportar diversos tipos de carga pesada y voluminosa.
Camión de volteo: Camión usado para transportar materiales de construcción (arena, piedra, piedrín) y depositarlo inclinando la palangana.
Camión regador de agua: Camión usado para transportar agua y regarla en el lugar adecuado por medio de una barra distribuidora incorporada.
Cargador frontal: Máquina provista de un cucharón dispuesto adecuadamente para poderlo llenar y descargarlo sobre un camión de volteo o en un lugar adecuado.
Compactadora de rodillo: Máquina compuesta por uno o más cilindros de acero, destinada a aplanar o compactar suelos.
Compactadora de rodillo “pata de cabra”: Consiste de un cilindro de acero con patas, bloques metálicos saliente, los cuales transfieren una presión estática alta en un área reducida. Es el equipo mas apropiado para compactar materiales cohesivos, como arcilla y arcillas limosas.
Motoniveladora: Maquinaria provista de una hoja o cuchilla cortadora con movimientos adecuados para nivelar suelos.
Plancha vibratoria: Consiste en una zapata curva montada en un vibrador accionado por un pequeño motor de gasolina, para compactar suelos no cohesivos de pequeñas superficies, pueden producir hasta un 95% de la densidad máxima, en capas de 5 a 7 cm. de espesor.
Tractor de oruga con cuchilla y ripper: Máquina provista de carriles (orugas) para su desplazamiento, cuchilla frontal con movimiento vertical y lateral, desgarrador (ripper) para distintas clases de materiales hasta roca suave.
Trituradora: Máquina utilizada para romper piedras y sacar de ella, agregados de diversos tamaños.
Camión de volteo: Camión usado para transportar materiales de construcción (arena, piedra, piedrín) y depositarlo inclinando la palangana.
Camión regador de agua: Camión usado para transportar agua y regarla en el lugar adecuado por medio de una barra distribuidora incorporada.
Cargador frontal: Máquina provista de un cucharón dispuesto adecuadamente para poderlo llenar y descargarlo sobre un camión de volteo o en un lugar adecuado.
Compactadora de rodillo: Máquina compuesta por uno o más cilindros de acero, destinada a aplanar o compactar suelos.
Compactadora de rodillo “pata de cabra”: Consiste de un cilindro de acero con patas, bloques metálicos saliente, los cuales transfieren una presión estática alta en un área reducida. Es el equipo mas apropiado para compactar materiales cohesivos, como arcilla y arcillas limosas.
Motoniveladora: Maquinaria provista de una hoja o cuchilla cortadora con movimientos adecuados para nivelar suelos.
Plancha vibratoria: Consiste en una zapata curva montada en un vibrador accionado por un pequeño motor de gasolina, para compactar suelos no cohesivos de pequeñas superficies, pueden producir hasta un 95% de la densidad máxima, en capas de 5 a 7 cm. de espesor.
Tractor de oruga con cuchilla y ripper: Máquina provista de carriles (orugas) para su desplazamiento, cuchilla frontal con movimiento vertical y lateral, desgarrador (ripper) para distintas clases de materiales hasta roca suave.
Trituradora: Máquina utilizada para romper piedras y sacar de ella, agregados de diversos tamaños.
lunes, 21 de marzo de 2011
Materiales
Balasto: Material adecuado de origen pétreo, libre de materia orgánica con peso específico no menor de 1600 Kg./m³. Tamaño máximo < 2/3 del espesor.
Concreto ciclópeo: Concreto elaborado con piedra natural y concreto de baja resistencia.
Concreto reforzado: Concreto estructural con hierro de refuerzo.
Grava triturada: Producto resultante de la trituración de la roca.
Gravilla: Grava con diámetro menor de ¼ .
Material de base: Piedra o grava clasificada sin triturar y mezclada con material de relleno.
Material de sub-base: Material pétreo natural o mezclado.
Piedra bola: Piedra de canto rodado con tamaño no menor de 12”.
Piedrín: Agregado Pétreo producto de trituración y con diferentes medidas, según el uso que se le dé.
Material selecto: Material seleccionado por sus características que se adecuan al trabajo que se va a realizar y en sustitución de material inadecuado.
Concreto ciclópeo: Concreto elaborado con piedra natural y concreto de baja resistencia.
Concreto reforzado: Concreto estructural con hierro de refuerzo.
Grava triturada: Producto resultante de la trituración de la roca.
Gravilla: Grava con diámetro menor de ¼ .
Material de base: Piedra o grava clasificada sin triturar y mezclada con material de relleno.
Material de sub-base: Material pétreo natural o mezclado.
Piedra bola: Piedra de canto rodado con tamaño no menor de 12”.
Piedrín: Agregado Pétreo producto de trituración y con diferentes medidas, según el uso que se le dé.
Material selecto: Material seleccionado por sus características que se adecuan al trabajo que se va a realizar y en sustitución de material inadecuado.
domingo, 20 de marzo de 2011
Renglones relacionados con construcción:
Alcantarilla: Tubería para desagüe de sección circular, puede ser de concreto o de metal.
Badén: Paso a nivel del lecho de la corriente puede ser construido empedrado (concreto ciclópeo) o con una losa de concreto.
Badén mixto: Paso a nivel del lecho de la corriente con tubería adicional de desagüe en la parte inferior.
Bóveda: Estructura de sección abovedada (elíptica), para desaguar grandes volúmenes de agua, sustituye a la alcantarilla por su mayor sección de paso.
Cabezal: Estructura que protege la entrada y salida de cualquier línea de drenaje, puede ser construida de concreto reforzado, concreto ciclópeo, mampostería y muros de piedra ligada.
Caja: Estructura de sección rectangular para recolectar aguas superficiales (cuneta y talud).
Cuneta: Conducto abierto, revestido o no revestido, que sirve para conducir aguas de plataforma a las cajas, puede ser de sección triangular, trapezoidal, rectangular y semicircular.
Copante: Estructura a desnivel construida generalmente de concreto reforzado, destinada para transitar sobre una corriente menor de agua y en la cual se prevee que la corriente podrá en un momento dado pasar sobre la losa de paso.
Drenajes subterráneos: Tubería perforada subterránea para captar y desaguar aguas en la sub-razante.
Gaviones: Estructuras formadas por una caja de malla de alambre, rellena de material pétreo de consistencia sólida, flexible y drenante.
Muro de retención: Construcción destinada para soportar el empuje lateral del terraplén.
Sub-drenaje: Tubería perforada subterránea par captar y drenar agua subterránea superficial.
Sumidero: Estructura de mampostería o concreto pobre, que se construye a la entrada de la tubería y cuya finalidad es recolectar las aguas superficiales provenientes de las cunetas y encauzarlas dentro de la tubería.
Talud: Plano inclinado de la terracería que delimita los volúmenes de corte o relleno.
Zampeado de piedra: Revestimiento de una superficie, con piedras ligadas con mortero o sin él.
Badén: Paso a nivel del lecho de la corriente puede ser construido empedrado (concreto ciclópeo) o con una losa de concreto.
Badén mixto: Paso a nivel del lecho de la corriente con tubería adicional de desagüe en la parte inferior.
Bóveda: Estructura de sección abovedada (elíptica), para desaguar grandes volúmenes de agua, sustituye a la alcantarilla por su mayor sección de paso.
Cabezal: Estructura que protege la entrada y salida de cualquier línea de drenaje, puede ser construida de concreto reforzado, concreto ciclópeo, mampostería y muros de piedra ligada.
Caja: Estructura de sección rectangular para recolectar aguas superficiales (cuneta y talud).
Cuneta: Conducto abierto, revestido o no revestido, que sirve para conducir aguas de plataforma a las cajas, puede ser de sección triangular, trapezoidal, rectangular y semicircular.
Copante: Estructura a desnivel construida generalmente de concreto reforzado, destinada para transitar sobre una corriente menor de agua y en la cual se prevee que la corriente podrá en un momento dado pasar sobre la losa de paso.
Drenajes subterráneos: Tubería perforada subterránea para captar y desaguar aguas en la sub-razante.
Gaviones: Estructuras formadas por una caja de malla de alambre, rellena de material pétreo de consistencia sólida, flexible y drenante.
Muro de retención: Construcción destinada para soportar el empuje lateral del terraplén.
Sub-drenaje: Tubería perforada subterránea par captar y drenar agua subterránea superficial.
Sumidero: Estructura de mampostería o concreto pobre, que se construye a la entrada de la tubería y cuya finalidad es recolectar las aguas superficiales provenientes de las cunetas y encauzarlas dentro de la tubería.
Talud: Plano inclinado de la terracería que delimita los volúmenes de corte o relleno.
Zampeado de piedra: Revestimiento de una superficie, con piedras ligadas con mortero o sin él.
sábado, 19 de marzo de 2011
Tabla de composición de concretos
Tipo | Proporción volumétrica | Bolsas Cemento | Arena M³ | Piedrín M³ | Agua Lts. | Resistencia Kg./CM² | Notas |
1 | 1:1.5:1.5 | 12.6 | 0.53 | 0.55 | 226 | 303 | Concreto alta R. |
2 | 1:1.5.2 | 11.3 | 0.48 | 0.64 | 221 | 270 | Concreto alta R. |
3 | 1:1.5:2.5 | 10.1 | 0.43 | 0.71 | 216 | 245 | Concreto alta R. |
4 | 1:1.5:3 | 9.3 | 0.37 | 0.79 | 207 | 230 | Concreto alta R. |
5 | 1:2:2 | 9.8 | 0.55 | 0.55 | 227 | 217 | Concreto alta R. |
6 | 1:2:2.5 | 9.1 | 0.51 | 0.64 | 226 | 195 | Concreto media R. |
7 | 1:2:3: | 8.4 | 0.47 | 0.71 | 216 | 165 | Concreto media R. |
8 | 1:2:3.5 | 7.8 | 0.44 | 0.76 | 212 | 164 | Concreto media R. |
9 | 1:2:4 | 7.3 | 0.41 | 0.82 | 211 | 140 | Concreto media R. |
10 | 1:2.5:2.5 | 8.3 | 0.58 | 0.58 | 232 | 156 | Concreto media R. |
11 | 1:2.5:3 | 7.6 | 0.54 | 0.65 | 222 | 147 | Concreto media R. |
12 | 1:2.5:3.5 | 7.2 | 0.51 | 0.71 | 220 | 132 | Concreto baja R. |
13 | 1:2.5:4 | 6.7 | 0.48 | 0.77 | 218 | 118 | Concreto baja R. |
14 | 1:3:4 | 6.3 | 0.53 | 0.71 | 224 | 94 | Concreto baja R. |
15 | 1:3:4.5 | 5.9 | 0.50 | 0.75 | 217 | 89 | Concreto baja R. |
16 | 1:3:5 | 5.6 | 0.47 | 0.79 | 215 | 80 | Concreto baja R. |
17 | 1:3:6 | 5.5 | 0.47 | 0.94 | 180 | 75 | Concreto baja R. |
1 Bolsa de cemento = 42.7 Kg. = 94 libras = 1 pie³ = 28.4 litros |
NOTA: Cualquier cantidad adicional de agua a lo indicado en esta tabla, reducirá sensiblemente la resistencia del concreto. Por ejemplo, añadiendo arbitrariamente 1 galón de agua adicional a un terciado, reducirá la resistencia aproximadamente 32 Kg/cm2
Cuatro vías hacia La Paz están intransitables
Cuatro carreteras hacia la ciudad de La Paz están cortadas por las intensas lluvias que ocasionaron inundaciones o deslizamientos: La Paz-Apolo, La Paz-Nor y Sud Yungas y La Paz-Riberalta.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que los trabajos de reposición de la plataforma avanzan lentamente debido a que sigue lloviendo, continúa el movimiento de tierras y persisten las inundaciones.
La ABC informó que la ruta La Paz-Nor y Sud Yungas está cortada en dos tramos: Unduavi-Puente Villa y Chuspipata-Yolosa, donde se ha sufrido la pérdida de la plataforma. “La lluvia perjudica el avance de las obras”, dijo la ingeniera de Prevención de Desastres de la ABC, Silvia Prado.
En la ruta Apolo-La Paz hay ocho tramos cortados por derrumbes. La ABC trabaja también en ocho frentes desde el jueves. Prado anunció que la vía podría ser habilitada parcialmente el sábado. En La Paz-Riberalta, cuatro kilómetros de plataforma están bajo el agua en Santa Rosa, razón por la que no comenzó la reposición.
Carretera Puerto Busch-Mutún está ‘destrozada’
La carretera al cerro Mutún y Puerto Busch, en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, está “destruida por las fuentes de agua que han inundado la zona del Pantanal”, informó el portal Santa Cruz hoy. En el camino se ven ganado y animales silvestres muertos o buscando dónde refugiarse. La Subgobernación de la provincia informó que cinco comunidades están anegadas y no hay forma de llegar a ellas. Se detalló que las aguas en los pantanos han superado los dos metros de altura.
Beni reporta 10 mil cabezas de ganado ahogadas
La Federación de Ganaderos del Beni (FegaBeni) reportó ayer la pérdida de 10.000 cabezas de ganado como efecto de la crecida de los ríos en ese departamento. El presidente de esa organización, Cristian Sattori, relató que esa cantidad de vacas pereció ahogada en las inundaciones.
El ganadero informó que las provincias Ballivián y Moxos sufren por la crecida de los ríos. Dijo que las poblaciones anegadas son: Rurrenabaque, Reyes, San Borja, Santa Rosa y Yata.
Según sus cálculos, desde 2006-2007 los ganaderos benianos perdieron medio millón de cabezas de ganado. Dijo que en aquella época contaban con 3 millones de vacas, pero ahora sólo con 2,8 millones, lo que baja la oferta de carne al mercado nacional.
Se quejó de la falta de apoyo del Gobierno y de un constante hostigamiento que les impide recuperarse.
Los dirigentes acompañan a las cisternas con agua
Los dirigentes vecinales de las zonas que carecen de un normal suministro de agua desde hace 21 días “se ven obligados a acompañar a las cisternas” para que éstas no se queden en el camino.
Ésta es la constatación de Fabián Yaksic, que ayer realizó una nueva inspección a la zona Sur junto con funcionarios municipales. El problema consiste en que cuando una cisterna viaja con agua rumbo a una zona x, es detenido en otra por una multitud de vecinos que bloquean desesperados por conseguir el líquido.
Para evitar que los de las zonas altas se queden sin la dotación, los dirigentes llegan hasta el hidrante de Kantutani, donde se abastecen las cisternas, para treparse en ellas y dirigir el motorizado hasta su punto de destino. Para superar este inconveniente, Yaksic pidió que dos cisternas se trasladen de forma simultánea.
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó que los trabajos de reposición de la plataforma avanzan lentamente debido a que sigue lloviendo, continúa el movimiento de tierras y persisten las inundaciones.
La ABC informó que la ruta La Paz-Nor y Sud Yungas está cortada en dos tramos: Unduavi-Puente Villa y Chuspipata-Yolosa, donde se ha sufrido la pérdida de la plataforma. “La lluvia perjudica el avance de las obras”, dijo la ingeniera de Prevención de Desastres de la ABC, Silvia Prado.
En la ruta Apolo-La Paz hay ocho tramos cortados por derrumbes. La ABC trabaja también en ocho frentes desde el jueves. Prado anunció que la vía podría ser habilitada parcialmente el sábado. En La Paz-Riberalta, cuatro kilómetros de plataforma están bajo el agua en Santa Rosa, razón por la que no comenzó la reposición.
Carretera Puerto Busch-Mutún está ‘destrozada’
La carretera al cerro Mutún y Puerto Busch, en la provincia Germán Busch de Santa Cruz, está “destruida por las fuentes de agua que han inundado la zona del Pantanal”, informó el portal Santa Cruz hoy. En el camino se ven ganado y animales silvestres muertos o buscando dónde refugiarse. La Subgobernación de la provincia informó que cinco comunidades están anegadas y no hay forma de llegar a ellas. Se detalló que las aguas en los pantanos han superado los dos metros de altura.
Beni reporta 10 mil cabezas de ganado ahogadas
La Federación de Ganaderos del Beni (FegaBeni) reportó ayer la pérdida de 10.000 cabezas de ganado como efecto de la crecida de los ríos en ese departamento. El presidente de esa organización, Cristian Sattori, relató que esa cantidad de vacas pereció ahogada en las inundaciones.
El ganadero informó que las provincias Ballivián y Moxos sufren por la crecida de los ríos. Dijo que las poblaciones anegadas son: Rurrenabaque, Reyes, San Borja, Santa Rosa y Yata.
Según sus cálculos, desde 2006-2007 los ganaderos benianos perdieron medio millón de cabezas de ganado. Dijo que en aquella época contaban con 3 millones de vacas, pero ahora sólo con 2,8 millones, lo que baja la oferta de carne al mercado nacional.
Se quejó de la falta de apoyo del Gobierno y de un constante hostigamiento que les impide recuperarse.
Los dirigentes acompañan a las cisternas con agua
Los dirigentes vecinales de las zonas que carecen de un normal suministro de agua desde hace 21 días “se ven obligados a acompañar a las cisternas” para que éstas no se queden en el camino.
Ésta es la constatación de Fabián Yaksic, que ayer realizó una nueva inspección a la zona Sur junto con funcionarios municipales. El problema consiste en que cuando una cisterna viaja con agua rumbo a una zona x, es detenido en otra por una multitud de vecinos que bloquean desesperados por conseguir el líquido.
Para evitar que los de las zonas altas se queden sin la dotación, los dirigentes llegan hasta el hidrante de Kantutani, donde se abastecen las cisternas, para treparse en ellas y dirigir el motorizado hasta su punto de destino. Para superar este inconveniente, Yaksic pidió que dos cisternas se trasladen de forma simultánea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)