lunes, 30 de agosto de 2010

Pavimento flexible de ciudadelas mineras tiene avance del 49 %

El proyecto de pavimento flexible de las ciudadelas mineras, que debió concluirse en septiembre del año pasado, tiene apenas un avance del 49 por ciento y el plazo de la última ampliación concluye el 7 de septiembre próximo, lo cual preocupa a los vecinos y autoridades del Municipio.

Al respecto, el oficial Mayor de Desarrollo Urbano del Municipio, Boris Medina Campuzano informó que al acercarse el día de conclusión de la última ampliación del plazo que se dio a la empresa Sudamericana, se lamenta que ésta no haya avanzado en la ejecución de la obra según quedó establecido en el cronograma planificado por los responsables de Sudamericana y de la Alcaldía Municipal.

Tras una inspección realizada a las obras, se constató que existe apenas un avance del 49 por ciento, debiendo estar a estas alturas en un 99 por ciento, por lo que se advierte que existe una gran diferencia en el avance físico, manifestó.

“Este resultado ha motivado una reunión con los representantes de las cinco juntas vecinales de las ciudadelas mineras que deberían ser beneficiadas con esta obra, ellos están muy preocupados, porque los técnicos del municipio también advirtieron de este problema, ya que la empresa constructora Sudamericana y la supervisora Conam no cumplieron con el compromiso de cumplir con el cronograma de trabajo”, agregó.

Ante este dilema, los vecinos sugirieron la firma de adenda al contrato, para que las dos empresas, en condiciones exigentes, puedan cumplir con el contrato y concluir la obra, seguramente con un nuevo cronograma de trabajo.

Ante esta posibilidad, el oficial Mayor de Desarrollo Urbano explicó que este proceso llevará mucho tiempo, puesto que deberá ser aprobado por el financiador del crédito que es el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y luego deberá ser homologado por el Concejo Municipal, por lo que se presume que tardará aproximadamente tres meses para gestionar este trámite y continuar la obra.

“A nivel institucional no se tomó alguna decisión y los vecinos ya solicitaron una reunión con la alcaldesa, para que se realice un análisis de tipo jurídico y se tome una decisión una vez que se cumpla la fecha final de entrega de la obra que es el 7 de septiembre”, refirió.

Esta semana se inician obras de ampliación en Kilómetro 7

• Comuna procedió a realizar trabajos de resellado de vía que une la Ceja con el aeropuerto internacional.

Frente al deterioro de la capa asfáltica en la avenida Kilómetro 7, que une la Ceja con el aeropuerto, el Gobierno Municipal de El Alto (GMEA) realizó obras de bacheo en el sector.

Ricardo Rengel, director de Tráfico y Vialidad, sostuvo que el bacheo de la capa asfáltica en el sector era necesario toda vez que se encontraba bastante deteriorada lo cual daba mala imagen a la ciudad que recibe a centenares de visitantes del interior y exterior del país.

“Por orden del alcalde Edgar Patana hemos realizado el recapamiento del lugar ya que se encontraba bastante deteriorado, el trabajo fue realizado durante dos días”, dijo,

INICIO DE OBRAS

El alcalde Edgar Patana ratificó el inicio de obras de remodelación de la avenida Kilómetro 7, mismas que comenzarían este miércoles 1 de septiembre.

Sin embargo, Rengel dijo desconocer la fecha exacta del inicio de la obra ya que aún no hubo concertación con sectores como los gremiales, transportistas urbanos e interdepartamentales.

Además se debe analizar, dijo, el traslado de la Terminal a otro sector ya que las obras demandarán reordenamiento vehicular, para lo cual mañana los transportistas interdepartamentales sostendrán un ampliado para analizar la situación.

Los sindicatos El Alteño, Trans 26 de Julio, Panamericana y Libertad son los que se encuentran a cargo de la Terminal de Buses de El Alto cuyos dirigentes afirmaron que una de las posibilidades de traslado sería a su propio terreno ubicado en la zona Villa Bolívar D para lo cual pedirán a la Alcaldía el asfaltado del lugar y la instalación de servicios básicos.

“Esperamos que nos reubiquen con todas las comodidades y seguridad, además pedimos anticipadamente a los propietarios de los inmuebles de la nueva ubicación de la Terminal sean considerados y no cobren alquileres excesivos”, dijo Antonio Pérez, socio del sindicato 26 de Julio.

DEMANDAS

Entre las demandas de los choferes interdepartamentales para el traslado de la Terminal, está la construcción de casetas ya que en los últimos años los propietarios de los inmuebles donde se encuentran las oficinas de los buses incrementaron el precio del alquiler de $us 70 a $us 400, siendo ambientes que sólo tienen una dimensión de tres y cuatro por dos metros, además no incluye el uso de baños ni agua potable.

“Los dueños de casa han comenzado a lucrar de manera considerable con sus propiedades, el cobro de alquileres por estos pequeños inmuebles son muy altos, entonces pediríamos que si la terminal es traslada sea con casetas propias”, dijo.

Además, pedirán realizar un reordenamiento de los comerciantes ya que actualmente la Terminal se encuentra hacinada por el asentamiento de los mismos impidiendo la libre transitabilidad de los viajeros por las aceras poniendo en riesgo la integridad de las personas que están propensas a sufrir accidentes.

También, exigirán el reforzamiento de la seguridad ciudadana frente a los actos delictivos que suceden en el sector, por otra parte dijo que también demandarán servicios básicos.

Gutiérrez pidió a la Unidad de Tráfico y Vialidad que también pueda ordenar al transporte interdepartamental e interprovincial ya que más los comerciantes y los viajeros se producen aún mayores conflictos en el tráfico

jueves, 26 de agosto de 2010

En cinco años se construyeron 250 km de carreteras en Bolivia

El viceministro de Transportes, Edwin Marañon, informó que en los últimos cinco años se construyeron alrededor de 250 mil kilómetros carreteros y la reparación de los mismos.

“40 años antes del 2005, la producción de carreteras era relativamente mínima, ya que se realizó la construcción de 113 kilómetros, pero a partir de ese año se incrementá a 250 mil kilómetros y se espera llegar a los 3 mil kilómetros”, dijo.

Sin embargo, este es un nivel muy bajo de pavimento de carreteras en cuanto a construcción con relación a la región, reconoció.

Mediante un seminario taller regional en Logística y Facilitación del Transporte, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se encuentra capacitando a personeros dentro el área de transportes y analizando las problemáticas por las que pasa el país.

“Este proyecto nos dirá sobre qué otras carreteras se debe construir, qué otros medios de transporte debemos implementar para unir los centros de consumo internos y externos”, mencionó Marañon.

Bolivia por encontrase geográficamente al centro de Sudamérica debe tener conexiones internas, que esten conectadas con los corredores del extranjero, que influirá al desarrollo del país.

Sostuvo también que se hicieron refacciones en caminos y carreteras, sin embargo, choferes transportistas en distintas ocasiones se opusieron al pago de peajes como medida de protesta por el mal estado de las carreteras.

En lo que va el año, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) es la que menos ejecución tuvo.

domingo, 8 de agosto de 2010

Crearán un impuesto para usar carreteras

El gobierno español considera la creación de un impuesto para los camiones cuando utilicen las autopistas, imitando una medida que ya existe en Alemania, Austria y Suiza, afirma el diario El Mundo.

El diario, que cita un informe elaborado al respecto por el gobierno, habla de una tarifa de 10 céntimos de euros por kilómetro a los vehículos que pesen más de 3,5 toneladas.

Este sistema de peaje supondría unos ingresos de más de 3.000 millones de euros ($us 3.921 millones) para España, un país afectado por la crisis.

“Parte de los ingresos podrían destinarse a compensar el sector del transporte por carretera”, concluye el informe, así como contribuir a financiar algunas obras públicas.

El grupo español de infraestructuras Abertis advirtió la pasada semana, al presentar sus resultados semestrales, que el tráfico en las autopistas españolas cayó en un 4,8% en los seis primeros meses del año.

Además, la austeridad impuesta por el gobierno socialista español en las cuentas públicas va a obligar a congelar o anular más de 200 grandes obras de infraestructuras, anunció el 22 de julio el ministro de Fomento (obras públicas y transporte), José Blanco.

Suiza, Austria y Alemania ya aplican un sistema de ecotasa a los camiones, mientras que Portugal y Francia prevén hacerlo en los próximos años.

sábado, 10 de julio de 2010

Construcción del “Par Vial La Paz-Oruro” se inicia de acuerdo a plazos establecidos

La construcción del proyecto Par Vial La Paz-Oruro, que unirá dos ciudades capitales del país, inició hace poco con la “orden de proceder”, que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) entregó a las empresas que construirán esta importante obra para el país.

Como había adelantado el presidente ejecutivo de la ABC, Luis Sánchez, luego de que el pasado 18 de marzo se emitiera la orden de proceder a la empresa Prointec-SGT, consultora encargada de la supervisión del proyecto “Par Vial La Paz-Oruro”, para que según contrato se inicie el trabajo vial el 15 de julio, las empresas constructoras prácticamente ya concluyeron con la instalación de campamentos y compra de maquinarias.

En estricta sujeción al cronograma las empresas Santa Fe y Asociados (Tramo I: Senkata-Mantecani), Asociación Accidental Brabol (Tramo II: Mantecani-Lekepampa) y Asociación Accidental José Cartellone Construcciones Civiles S.A.-Ciabol (Tramo III: Lekepampa-Rotonda del Casco) iniciaron actividades movilizando su maquinaria y personal además de la instalación de campamentos dentro el plazo otorgado por la ABC para la movilización.

La construcción del proyecto Par Vial La Paz-Oruro, que unirá dos ciudades capitales, tiene una distancia de 203 kilómetros dividida en tres tramos.

Según el informe proporcionado por Ciabol (Compañía de Ingeniería y Arquitectura Bolivia) a LA PATRIA, una brigada topográfica de la empresa ya se encuentra en la zona para realizar mediciones del suelo y luego proceder al movimiento de tierras, destacando además la importancia que representa para la Asociación Accidental la participación mayoritaria de una empresa argentina de nivel internacional como es la “José Cartellone Construcciones Civiles S.A.” con una trayectoria de 92 años.

Por otra parte se hizo saber que la constructora tarijeña, que lleva en su haber más de 1.2 millones de metros cuadrados de asfaltados, adquirió recientemente una nueva planta de mezcla de asfaltos de fabricación brasileña con capacidad para producir hasta 120 toneladas por hora, una chancadora móvil que produce 2.000 cubos por día de material para el paquete estructural y una pavimentadora de marca alemana diseñada para la construcción de carreteras bajo estándares internacionales, maquinaria que se utiliza actualmente en el asfaltado de la carretera Cotagaita-Tupiza, además de operar con otros equipos pesados y mediados que se requieren para este tipo de trabajo.

El tiempo total que se tiene para construir el Tramo III: Lekepampa-Rotonda del Casco, a cargo de la Asociación Accidental José Cartellone Construcciones Civiles S.A.-Ciabol, que abarca 55,76 kilómetros de longitud es de 958 días. Se trata de la primera carretera inteligente del país, de alto tráfico, porque tendrá contadores de tránsito y telefonía en distintos puntos de la vía que serán instalados por la Empresa Nacional de Telecomunicaciones Bolivia (Entel).

lunes, 28 de junio de 2010

Gobierno asegura alta inversión en caminos

El Ministerio de Obras Públicas y Vivienda junto a las entidades dependientes asegura una ejecución del 74.07 por ciento del presupuesto programado para el período de enero a mayo de 2010, según del ministro del área Wálter Delgadillo.
“La Ejecución presupuestaria del sector de Obras Públicas, en los primeros cinco meses, fue de Bs 1.246.822.981 de un total programado de Bs 1.683.281.852 que se traducen en obras de infraestructura y no en gasto corriente”, afirmó.
TRANSPORTE
En el sector de transporte la autoridad manifestó que actualmente se encuentra en construcción 2.451 kilómetros en carreteras, al tiempo que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realiza mantenimiento de 10.610 kilómetros de la red Vial Fundamental. Según Delgadillo la inversión en construcción y mantenimiento para la presente gestión alcanza a más de $us 470 millones.
EJECUCIÓN
Reportes afirman que “en los primeros cinco meses de la gestión 2010, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ejecutó Bs 666.434.958 millones que equivalen el 20,94% del presupuesto vigente de la institución, que asciende a Bs 3.183.048.776.
Según el siguiente desglose:
Objeto del gasto : Conservación de la Red Vial Fundamental (Aprobado) Bs 229.140.649 (Vigente) Bs 235.921.617 .
Construcción y Desarrollo de la RVF (aprobado) Bs 2.680.726.633 (Vigente) Bs 2.780.423.680 .
Prevención, mitigación y reposición ambiental (Aprobado)Bs 154.548.860 (Vigente) Bs 112.331.120.
Total inversión Bs 3.124.859.686 (Vigente) Bs 3.183.048.776.
Según un informe de la ABC, en los primeros cinco meses de las gestiones 2008 y 2009, se concluyó una ejecución positiva, porque el monto de la inversión es mayor a las gestiones pasadas. El 2009, de enero a mayo Bs 238.966.845. Año 2010 : Bs 666.434.934.
Esto se debe a la reactivación de proyectos carreteros, como el es caso de la ruta de los libertadores ( Potosi-Chuquisaca-Tarija) y al inicio de otros proyectos, como la carretera Santa Bárbara- Caranavi - Quiquibey, entre otros.

martes, 8 de junio de 2010

ABC mantuvo su certificación ISO 9001:2008


Pese a los cuestionamientos en Tarija contra la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), el 28 de mayo se publicó en su boletín institucional el que se indica que esta entidad caminera superó una auditoría extraordinaria a su sistema de calidad y mantuvo su certificación ISO 9001:2008

Según esta información, la ABC recibió la visita de los auditores del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (Icontec), quienes a tiempo de realizar una auditoría extraordinaria, impartieron un taller para fortalecer las acciones preventivas y correctivas en los procesos institucionales.

En cuanto a los resultados de la auditoría extraordinaria, Nelson Sánchez, auditor de Icontec, señaló que “el sistema (de gestión de calidad) ha mejorado.

Sánchez destacó la voluntad de la entidad estatal de mantenerse en los más altos estándares de calidad, pese a los cambios suscitados en la institución, que no sólo se deben al inicio de una nueva gestión gubernamental, sino también a la transición de mando y a las reformas internas que buscan el fortalecimiento institucional.

“La ABC es una entidad en mejoramiento permanente, independientemente de quién esté”, desempeñando determinados cargos en la institución, manifestó el representante de Icontec, a tiempo de puntualizar que un sistema de gestión de calidad eficiente es aquel que funciona de manera independiente a las personas, y centra su accionar en la sostenibilidad de los procesos.

En este marco se desarrolló el taller otorgado por el personal de Icontec, que tuvo el propósito de dotar herramientas a los funcionarios de la ABC para fortalecer las acciones preventivas y correctivas

En el mes de julio, la ABC volverá a recibir la visita de los auditores de Icontec, esta vez en una auditoría de seguimiento a la aplicación de la norma ISO: 9001 – 2008, otorgada a la entidad estatal en 2007.