sábado, 29 de diciembre de 2007

Dirigencia del transporte critica el mal estado de las vías en el país

Las carreteras son transitables, pero están en malas condiciones, aseguró el secretario ejecutivo de la Confederación de Choferes de Bolivia, Franklin Durán.
El dirigente afirmó que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no realizó trabajos preventivos ni de preparación para la época de lluvias. "Es transitable, pero las condiciones hay que verlas", remarcó Durán y mencionó la situación de la carretera Cotapata-Santa Bárbara y la de Caranavi hacia Beni, entre Santa Rosa y el camino a Yata, rutas que están en pésimo estado, donde hay camiones que se quedan hasta cuatro días varados. "No se ha hecho el mantenimiento adecuado, no se ha preparado como para la época de lluvias", señaló. /ANF

viernes, 28 de diciembre de 2007

La ABC tiene el 24 % de inversión pública a su cargo





La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), tiene a su cargo, el 24 por ciento de la inversión pública nacional, monto que equivale a 259 millones 868 mil dólares norteamericanos.

Con este monto, la estatal caminera concluirá hasta la próxima gestión 1.876 kilómetros de carreteras pavimentadas, según su presidenta, Patricia Ballivián.

“Es más de la mitad del trabajo que se ha hecho en los últimos 40 años que en anteriores gobiernos”, afirmó al respecto la autoridad y agregó que la inversión pública desde el 2001 a la fecha se ha incrementado en un 130 por ciento para la interconexión vial.

Según Ballivián en los últimos 22 meses se inició el trabajo en 1.014 kilómetros de carreteras que se encuentran en proceso de pavimentación.

Para la próxima gestión se han suscrito convenios para la pavimentación de 862 kilómetros más de caminos con un costo total de alrededor de 770 millones de dólares.

Es decir, que hasta la fecha se tiene un total de 1.876 kilómetros que van a estar pavimentados en un corto plazo, hasta el 2008, según la titular de la Administradora de Carreteras.

La construcción de los corredores para la integración nacional y la interconexión con las principales zonas fronterizas con el país, son los objetivos a mediano plazo con el fin de posibilitar la apertura de nuevos mercados internacionales.

En ese contexto, el Gobierno tiene proyectado para los próximos cinco años la construcción de 2.483 kilómetros de carreteras pavimentadas con una inversión de 1.215 millones de dólares.

jueves, 27 de diciembre de 2007

Vías Bolivia pierde Bs 3,5 millones por no cobrar peajes en Santa Cruz

De acuerdo a un informe de Vías Bolivia, en lo que va de diciembre, la recaudadora de peajes dejó de percibir alrededor de Bs 3,5 millones por no cobrar este impuesto vial en 23 retenes de Santa Cruz.
En la ruta oeste, donde en promedio se recauda cada día Bs 15.198, son siete los puestos afectados, que fueron tomados por reclamos en el mantenimiento de las carreteras. En la ruta norte, donde el ingreso diario por peaje es de Bs 82.615 y también son siete los retenes tomados por los cívicos cruceños.
En la ruta sur, donde se recauda por día unos Bs 16.741, tres son los puntos en conflicto. Entre tanto, en la ruta este, los retenes tomados en reclamo por la adjudicación de la carretera Doble Vía Cotoca, son seis con una pérdida diaria de alrededor Bs de 68.452.
Según Vías Bolivia, aún no se sabe cuándo se solucionarán estos conflictos. / JCS

miércoles, 26 de diciembre de 2007

La construcción de vías debe cuidar la naturaleza

El desarrollo en el que el hombre está inmerso, como la construcción de grandes carreteras, puede terminar dejando una dolorosa huella en el medio ambiente si no se toman a tiempo las medidas de fiscalización y control adecuados. Así lo demuestra el estudio Carreteras y Áreas Protegidas, un análisis económico integrado de proyectos en el norte de la Amazonía boliviana.

La investigación fue realizada por Conservación Estratégica y WCS Bolivia, con el financiamiento de la Fundación Moore y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). El informe formula sugerencias para cuidar el medio ambiente en la construcción de carreteras en el país, especialmente en las áreas protegidas.

El estudio muestra que con costos bajos, que oscilan entre el 0,52 y el 4,7% del costo total de las obras, se puede construir carreteras minimizando los daños a las áreas protegidas y con impactos positivos en las regiones.

“Lo que buscamos de una manera muy conservadora es incluir costos adicionales básicos en control y fiscalización para minimizar pérdidas ambientales y conflictos en las áreas protegidas. Esas áreas generan muchos beneficios al país, que necesitarían ser considerados en la promoción de proyectos viales en la región”, dice Leonardo Fleck, uno de los autores de la investigación.

Según el experto, la mayoría de los proyectos camineros en el país incluyen en sus presupuestos un financiamiento adicional para mitigar los posibles efectos directos que la obra pueda generar contra la naturaleza. Sin embargo, suelen obviar recursos para los efectos indirectos de sus obras que, en muchos casos, son más preocupantes y duros que los mismos efectos directos.

El aumento de la cacería y de la tala son algunos efectos mencionados en el estudio, que cita como ejemplo el impacto de la carretera Yucumo-Rurrenabaque en la reserva Pilón Lajas.

domingo, 23 de diciembre de 2007

ABC firma contrato para diseño final de carretera Ravelo-Llallagua

En conmemoración al 50 aniversario del municipio de Llallagua, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la asociación accidental Alpes-Geodelta Consultores SRL suscribieron ayer el contrato para iniciar el estudio de factibilidad, impacto ambiental y diseño final de la carretera Ravelo-Llallagua, que integrará los departamentos de Oruro, Potosí y Chuquisaca.
El estudio de factibilidad y diseño final es el primer paso para que la ABC instruya la construcción de la carretera Ravelo-Llallagua, que garantizará un tránsito fluido de vehículos y consolidará el desarrollo minero y agrícola.
La presidenta de la ABC, Patricia Ballivián, dijo que el estudio concluirá dentro de 15 meses, a partir de la Orden de Proceder, gracias a los recursos de cooperación técnica no reembolsable de la CAF./ ABI

Vía Montero-Warnes sigue atrasada


La construcción de la doble vía Warnes-Montero, que se inició en mayo de 2006, experimentará su cuarta ampliación en el plazo de entrega, pues la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) está por aceptar la solicitud del consorcio Cruceña y Asociados (constructoras Cruceña y Minerva) para que la obra sea concluida en el mes de marzo de 2008.
De acuerdo con el director regional de la ABC, Víctor Vaca Pereira, la nueva ampliación se hará efectiva, pues las empresas constructoras se han visto afectadas por la falta de diésel y también por el periodo de lluvias. “El plazo oficial es hasta los primeros días de febrero próximo, pero la constructora puede llegar con las obras hasta marzo; estamos con ampliación de plazo, esto que le digo es real”, señaló Vaca Pereira.
Del mismo criterio fue el fiscal de obra por ABC, Rolando Rocabado, que apuntó que desde octubre y noviembre pasado las empresas contratistas fueron afectadas por la falta de combustible, lo que perjudicó el avance normal de los trabajos.
El último plazo concedido fue para el 10 de febrero de 2008, pero los contratiempos con el clima y la falta de carburante hicieron que el desplazamiento de maquinaria y equipos fuese lento, por lo que las empresas no cumplirán con la fecha de entrega, según indicó este funcionario.
Sin embargo, Rocabado anotó que la conclusión de la pavimentación de las dos vías, de las jardineras, de los accesos a comunidades, alcantarillas y otras obras menores, no será considerada como entrega definitiva de la obra. Sin embargo,puntualizó que la vía será habilitada de manera inmediata para el paso de los vehículos.
En relación con la construcción del separador central, mencionó que será terminado entre dos y tres meses después, en mayo o en junio, pues se trata de una obra que “no estaba consignada en el contrato original, pero que por peticiones expresas de autoridades y dirigentes cívicos de Montero se tuvo que incluir, con el consiguiente aumento de costo”.
En un principio, el valor de la obra estaba calculada en $us 11,3 millones, pero con las órdenes de cambio y las modificaciones que sufrió el contrato original, el monto se incrementó en $us 2,6 millones, aproximadamente; es decir, un aumento de un 25%, con lo que la obra costará alrededor de $us 14 millones, apuntó Rocabado.
Oralia Ramírez, gerente supervisora de obras, de la empresa Ingeniería Politécnica Americana (IPA), subrayó que por la reformulación del proyecto original, las obras sufrieron un incremento de volumen en 10%, tanto por la construcción de canales de drenaje, alcantarillas, accesos hacia las comunidades, habilitación de retornos para vehículos y mejora de la señalización en la vía. Estas modificaciones están incluidas en la orden de cambio número 3, en actual ejecución.
Ramírez dijo que a los cinco retornos diseñados se le añadirá uno más para la comunidad de El Naranjal, zona que tiene alrededor de 1.000 habitantes, lugar donde se construirá una parada urbana para motorizados livianos.
El superintendente del consorcio Cruceña y Asociadas, Jorge Sejas, afirmó que uno de los principales problemas que tiene en la ejecución de los trabajos es la deficiente educación vial de los conductores de vehículos, pues invaden carriles y circulan a altas velocidades en lugares donde hay personal y maquinaria en operaciones.
Otro problema que enfrentan estas empresas está relacionado con la importación de asfalto, pues en Argentina y Brasil es escaso, y estos países priorizan su mercado interno y lo que sobra lo destinan a la exportación.

Apuntes y datos

Inconclusa. La doble vía Montero-Warnes que comenzó el 2 de mayo de 2006, debió estar lista el 31 de julio de 2007, pero la primera orden de cambio la postergó hasta el 30 de octubre del año en curso.

Segunda orden. Pese a que los montereños esperaban inaugurarla el 2 de diciembre, aniversario de la provincia Santistevan, se produjo la
segunda postergación hasta el 10 de enero de 2008.

Tercera orden. Es la ampliación por un mes más, del 10 de enero al 10 de febrero de 2008. Se agregaron algunas obras más.

Cuarta modificación. las obras prevén entregarse en marzo de 2008, aunque obras como el separador central seguirán hasta mayo o junio.

Costo. La ejecución de la obra tiene un valor de $us 11.312.374 y $us 446.202 para la supervisión. Sin embargo, con la modificación valdrá cerca de $us 13,9 millones.

Financiadores. La CAF con el 70%, es decir $us 9,8 millones; la Prefectura de Santa Cruz con el 30%, es decir, alrededor de $us 4,2 millones.

Cívicos warneños exigen un puente
Las autoridades de Warnes reclaman que debe construirse el puente de 15 metros de largo sobre el río Chané, rotonda norte, que fue diseñado en el proyecto original de la doble vía Warnes-Montero.
En una carta enviada a las autoridades de la ABC, la que está firmada por el alcalde, Nyls Carmona y el presidente del Comité Cívico, Óscar Justiniano, entre otras autoridades, expresan su protesta y le ponen un plazo a la ABC para que la petición sea atendida.
Justiniano afirmó que su organización está convencida de que el puente, sostenido con metales, será más resistente que las alcantarillas que la ABC pretende hacer colocar.
Sin embargo, Víctor Vaca Pereira, de la ABC, justificó la colocación de la alcantarilla, puesto que indicó que en la actualidad ese río tiene una alcantarilla tipo cajón, y a pesar del tiempo que ha pasado, soporta el paso de vehículos de todo tamaño sin problemas.
El fiscal de obras, Rolando Rocabado, afirmó que se hicieron mejoras en la rotonda que une la circunvalación. Al ensancharse con dos vías más de las que fueron planificadas, los vehículos que vienen de la dirección de Montero no correrán peligro de chocarse con los que salen de la circunvalación y que ingresan a Warnes, pues la alcantarilla tiene 29 metros de largo y garantiza una libre circulación vehicular.

sábado, 22 de diciembre de 2007

Drenajes

. Especial atención deben recibir las canaletas longitudinales a los pies de los hastiales y sus cámaras de decantación; deben siempre encontrase limpias y en buen estado para evitar que las aguas alcancen la calzada o se infiltren en la base. Deben mantenerse limpios los desagües de la cuneta a las canaletas longitudinales, para evitar charcos de agua en el pavimento.

El programa de mantenimiento debe considerar las propiedades del agua, de manera que es aconsejable hacer un análisis anual de agresividad de las aguas infiltradas para establecer las posibilidades que induzcan deterioros
en los hormigones.

Se recomienda programar la limpieza y mantenimiento del drenaje superficial con una frecuencia semestral.