jueves, 26 de enero de 2012

Reporte de ABC Lluvias dañan carreteras que siguen transitables

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó el miércoles que las carreteras del país continúan transitables, aunque los daños en las vías aumentaron por las intensas lluvias.

La especialista en prevención de desastres de la ABC, Cinthya Prado, explicó que se presentaron algunos problemas en el tramo El Yeso-Río Grande en Santa Cruz, vía que fue cerrada por el desborde de un río. También existen cortes en la carretera Cochabamba-Quillacollo y en el departamento de Tarija, aunque aclaró que "son bloqueos ocasionados por motivos sociales". "Después toda la red Vial Fundamental está transitable", remarcó Prado en una conferencia de prensa. La funcionaria de la ABC agregó que entre las zonas conflictivas se encuentran el Sillar, en la carretera a Santa Cruz. /

martes, 24 de enero de 2012

Gobierno destinó Bs 4.000 millones para construcción de carreteras

El Gobierno Central a través de la Administradora Boliviana de Caminos (ABC) para la gestión 2012 destinó cerca de 4.000 millones de bolivianos para la construcción de carreteras en diferentes regiones del país, se tiene previsto entregar 1.000 kilómetros en nuevas construcciones.

El presidente de la ABC, Luis Sánchez, explicó que para la presente gestión se tiene previsto entregar 1.000 kilómetros de nuevas construcciones camineras, dentro de las que existen importantes proyectos para el departamento de Oruro.

Esta gestión se comenzará el camino Potosí-Oruro con los tramos Uyuni-Wancarani, Cruce Condorcani que tiene un costo de alrededor de 122 millones con financiamiento de la Cooperación Andina de Fomento (CAF), para ello se está revisando el diseño, entre otros proyectos se tiene Ancaravi-Turco, Huachacalla-Pisiga.

A nivel nacional se tiene previsto terminar los tramos carreteros de Potosí-Tarija, Uyuni-Potosí que datan desde hace varios años, iniciar las carreteras de Concepción y San Ignacio, Rurrenabaque-Riberalta para lo que se tiene financiamiento brasileño. En cuanto a diseños que se deben realizar corresponden a la doble vía Oruro-Cochabamba; Cochabamba-Santa Cruz y Potosí-Uyuni.

Con respecto a la carretera Beni-Cochabamba Sánchez manifestó, que se está trabajando en los tramos I y III terminando el contrato modificatorio para adecuarse a la legalidad hasta que se defina qué se hará con el tramo II, que corresponde a la carretera Villa Tunari y San Ignacio de Moxos.

Explicó que se debe ajustar el contrato porque el proyecto era "llave en mano" para toda la construcción, pero ahora no se está ejecutando el tramo II.

DOBLE VÍA

En cuanto a la doble vía La Paz-Oruro señaló que se tiene un considerable avance que asciende al 30 % en avance físico y 40 % avance financiero, en lo que se refiere a los tramos I y III; sin embrago, existe un retraso en el tramo II.

De acuerdo al avance se cumplirá el cronograma que establece la conclusión de la carretera en los tramos I y III para el 2013 y el tramo II el 2014.

La ABC la pasada gestión concretó la construcción de 378 kilómetros de carreteras, para este año se pretende redoblar estas cifras.

martes, 10 de enero de 2012

ABC dice que carreteras de la red están transitables

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) informó ayer que las principales carreteras de la Red Vial Fundamental (RVF) están transitables a pesar de las intensas lluvias.

“No tenemos al momento tramos cerrados”, dijo en una conferencia de prensa la especialista en prevención de desastres de la ABC, Cinthya Prado.

Explicó que las precipitaciones pluviales durante el fin de semana ocasionaron algunos problemas en la ruta Tarija-Entre Ríos, específicamente en el sector de Canaletas, donde se produjo un derrumbe de gran magnitud que fue solucionado entre sábado y domingo.

Prado indicó que también hubo cortes “por seguridad” en los tramos de Trinidad-San Ignacio, Trinidad-San Ramón y el Yeso-Río Grande, en el oriente de Bolivia.

“Nosotros tenemos para la época de emergencias destinados 20 millones de bolivianos (...) que se han venido invirtiendo en los problemas que ha habido en los diferentes sectores”, señaló.

En tanto, los transportistas que cubren la ruta La Paz-Yungas ratificaron sus quejas sobre el mal estado de los caminos hacia esa región y exigieron a la ABC que haga más trabajos de prevención y rehabilitación de vías.

viernes, 6 de enero de 2012

Asfaltado del camino La Paz Oruro se hunde y perfora

El asfaltado del camino La Paz-Patacamaya-Oruro, tiene innumerables hundimientos y cada día aparecen baches que causan accidentes, como consecuencia del intenso tráfico vehicular y de la presencia de camiones de alto tonelaje, que trabajan para convertir la carretera panamericana en una doble vía.

Los choferes eluden los baches, pero el camino ondulado y hundido es imposible de evadir, que en muchos casos, “han provocado accidentes, especialmente en el tramo Ayo Ayo-El Tolar-Calamarca”, confirmó Luis Quispe, afiliado al transporte interprovincial, que cada día realiza viajes entre La Paz y Oruro, llevando pasajeros en flota Urus.

El técnico de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Oscar Flores Ramirez, confirmó el deterioro del camino asfaltado, pero no en la jurisdicción del departamento de Oruro, ya que el mantenimiento del tramo que pertenece a esta región, ha sido resellado entre el 2003 y 2006, como parte de la preservación de la vía.

“No hay baches en nuestra jurisdicción. Es posible que haya problemas más allá de Panduro, por la zona de Calamarca y en la ruta a Patacamaya cerca de la ciudad de La Paz. Si es necesario, podemos hacer una inspección para corroborar esta versión”, dijo.

El mayor problema en la región de Oruro, se encuentra alrededor del Casco de Minero, salida a La Paz, donde también existen hundimientos. Los baches son innumerables y hay abundante piedra y tierra, que no permite una buena circulación a los vehículos livianos ni a las flotas, que también sufren las consecuencias de de ese deterioro.

“Esa zona del Casco de Minero, al ingreso a la ciudad de Oruro, debe ser atendida por la Alcaldía Municipal. Esa responsabilidad le corresponde al gobierno municipal, más aún para esta época cercana a la realización del Carnaval de Oruro”, afirmó Flores.

Consideró que hay que efectuar una buena identificación del lugar del camino Oruro-La Paz, porque “no todo el asfaltado está mal, sino algunas partes que deben ser atendidas por las instituciones que corresponde”.

El diputado de Convergencia Nacional, Franz Choque Ulloa, uno de los parlamentarios que constamente realiza viajes entre Oruro y La Paz, para participar en las sesiones de la Asamblea Plurinacional de Bolivia, dijo que existe mucho flujo vehicular en ese camino, aparte del mal estado de la carretera.

“Antes hacíamos un viaje en dos horas y treinta minutos. Ahora se debe llegar en cuatro horas, en una flota. En todo el trayecto hay señalización de rutas y desvíos, pero las volquetas que realizan su trabajo para la ampliación de la vía aparecen en cualquier momento, provocando dificultades para un viaje normal”, dijo.

La parte más afectada, en cuanto a baches y hundimientos, se encuentra entre Villa Loza y Achica Arriba, porque “hay deformaciones del asfaltado, que no permiten que un vehículo pueda tomar velocidad, sino seguir la huella, porque si se sale de la huella, se puede provocar un vuelco de cualquier motorizado”, afirmó Choque.

Luis Quispe, con 14 años de experiencia en viajes a La Paz, dijo que en el tramo Ayo Ayo-El Tholar, “existe una curva bien cerrada, donde hay huecos grandes y hundimientos y una salida del asfaltado, podría provocar accidentes, como ha ocurrido hace poco”. También explicó que en la zona de Panduro, “no hay desagües, ya que como consecuencia de las lluvias, las aguas se detienen e impiden un tráfico normal”.

Por su parte, el experto en planificación, Alex Alave Tellez, explicó que si en este momento, “no existe un camino estable, asfaltado y accesible, será difícil incentivar el turismo en esas condiciones, ya que, de acuerdo a las nuevas normas internacionales, el turismo, no sólo significa un espectáculo, como el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible, sino esencialmente seguridad en caminos, hospedaje, alimentación y comercio”.

El Carnaval de Oruro se realizará el 17 y 18 de febrero próximo, pero “si tenemos un camino en condiciones de inestabilidad, no se garantizará un flujo turístico para ese espectáculo”, dijo.

Choferes realizarán inspección sorpresa a carreteras del norte paceño

La Confederación Nacional de Chóferes de Bolivia realizará este fin de semana una inspección sorpresa a las carreteras del norte del país, a objeto de verificar el estado de transitabilidad de las mismas y el cumplimiento de la Administradora de Carreteras de Bolivia (ABC) en su mantenimiento.



Una de las razones para proceder con la inspección ocular en las carreteras es que la Confederación advirtió con suspender pago de peajes por el mal estado de vías, en caso de que no se dé inmediata solución al tema de transitabilidad.



En ese sentido, una vez verificado el estado de los caminos, un Ampliado Nacional, a realizarse el próximo martes 10 analizará el tema de transitabilidad y ver la posibilidad de ingresar en una medida de presión como el no pago de peajes, “el próximo martes o miércoles”, señalaron dirigentes del sector.

Una de las carreteras más afectadas es en el sector de los Yungas paceños, pues aseguran que están en “pésimas condiciones”.



Según trascendió, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) no dispondría de recursos económicos y empresas que tengan la capacidad para actuar inmediatamente en la atención de una emergencia. 



Según los transportistas, la ABC no habría previsto un fondo necesario para enfrentar las posibles emergencias que se sucedan en época de lluvia. 

Mientras tanto, el gerente de Conservación Vial de la ABC, Erick de la Heras, informó que el trabajo de mantenimiento en las carreteras del país es constante y que se destinó un fondo de 20 millones de bolivianos para el Plan de lluvias 2011-2012.



Asimismo señaló que a excepción de algunas restricciones horarias en rutas del país, como en La Paz y Tarija, el resto de las carreteras de la Red Vial Fundamental tienen una transitabilidad de un 100 por ciento.

jueves, 5 de enero de 2012

La ABC prevé entregar dos carreteras en Tarija

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) prevé entregar 1.000 kilómetros de carreteras en todo el país, durante la gestión 2012. En el departamento se comprometió la ruta Tarija-Potosí y la carretera Palo Marcado-Hito BR 94. Esa fue la información que dio a conocer el secretario general de la ABC, Antonio Mullisaca.

”Este Gobierno le ha dado prioridad a las carreteras y estamos con presupuestos altísimos. El año pasado (teníamos) un presupuesto de 3.500 millones de bolivianos y para este año estamos subiendo mil millones más, tenemos 4.600 millones de bolivianos”.

Entre los proyectos viales que serán inaugurados este año en el sur del país, Mullisaca mencionó el tramo Bella Vista-Vitichi- Cotagaita, de la ruta Potosí-Villazón, que conecta Bolivia con Argentina.

También dijo que se entregará la carretera Palo Marcado-Hito BR 94, que forma parte de un corredor de exportación cercano a la frontera con Paraguay; además de la ruta Potosí-Tarija.

En el occidente, se prevé la entrega de los tramos Turco-Ancaravi y Huachacalla-Pisiga, que forman parte del corredor bioceánico que unirá Oruro con los puertos del Pacífico y del Atlántico.

Asimismo, el funcionario de la ABC aseguró la conclusión de la construcción y la pavimentación de la carretera Potosí-Uyuni.

En el oriente del país, dijo que será inaugurado el trayecto El Tinto-Puente Quimome, que forma parte del corredor bioceánico Santa Cruz-Puerto Suárez, que conecta Bolivia con Brasil.

También está programada la entrega de la Doble Vía Santa Cruz-Cotoca y las carreteras Guabirá-Chané y Aguaí-Colonia Piraí.

miércoles, 4 de enero de 2012

ABC interrumpe tramos en la noche

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y la Policía Caminera mantienen la restricción vehicular desde las 21.00 hasta las 05.00 en los Tramos Unduavi-Chulumani, Santa Bárbara-Caranavi–Quiquibey y en el Yeso -Río Grande en Santa Cruz.
El gerente técnico de Conservación Vial de la ABC, Erick de las Heras, explicó que los trabajos y atención de emergencias no se paralizaron y que continuarán hasta que terminen las lluvias.