jueves, 10 de enero de 2008

Tramo Cotoca-San julián con más de 2.000 baches

La transitabilidad por la vía Cotoca-San Julián, con 60 kilómetros de longitud, se ha convertido en un alto riesgo debido a que tiene más de 2.000 baches. Aunque la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ya inició un plan de bacheo, reconoce que mientras llueva continuarán apareciendo más agujeros en la capa asfáltica.
En un recorrido que realizó EL DEBER desde la capital hasta San Julián, evidenció que la carretera que comunica Santa Cruz con la Chiquitania y con Trinidad se encuentra con un alto grado de deterioro. Viajar por ella requiere destreza para esquivar baches y virtualmente ‘saltar’ por los desniveles que presentan los huecos reparados.
Las zonas más críticas se encuentran en Cuatro Cañadas, Los Troncos y San Julián.
El tramo Cotoca-Pailas está en mejores condiciones ya que fue refaccionada hace tres años, aunque no por ello deja de presentar problemas. De hecho, ayer, un camión cargado de ladrillos se volcó por sortear un hueco.
Los baches no son el único dolor de cabeza para los conductores. En varios puntos existen bordes carcomidos y la señalización que advierte sobre los rompemuelles es deficiente, está despintada.
El director departamental de la ABC, Víctor Vaca Pereira, admitió que la ruta está en malas condiciones y que requiere una urgente refacción.
Explicó que se está gestionando financiamiento de la CAF para reparar de cuatro a cinco kilómetros del trayecto Cuatro Cañadas-San Ramón.
Por su parte el gerente nacional de conservación vial de ABC, Ramiro Heredia, dijo que la vía tiene más de diez años y que necesita arreglo, en la zona más crítica: Cuatro Cañadas-San Ramón.
Informó que antes de recibir el financiamiento de la CAF, la ABC comenzará a trabajar en la ruta con la suma de $us 600.000 proveniente de peajes. Pero que de momento se está realizando el bacheo de emergencia. Indicó que el precio del asfalto está en $us 1.000 la tonelada y que para cubrir más de 2.000 baches se invertirá $us 35.000.
Advirtió que los recursos por peajes están disminuyendo.

Desinterés de pobladores
A los pobladores de Cuatro Cañadas el mal estado de la carretera les parece un hecho normal.
Al ser consultados sobre el tema, los mototaxistas y comerciantes demostraron indiferencia y señalaron que 'es poco tiempo que la carretera está mal' (hace varios años que su estado es lamentable).
Dos mototaxistas aseguraron que la situación no les afecta y que ellos trabajan sin problemas pese a los baches.
Víctor Vaca Pereira sostuvo que la ABC tiene permanentes roces con los pobladores de la zona, porque construyen arbitrariamente rompemuelles que 'no cumplen con las normas establecidas de tránsito'. "La ABC tiene que desbaratar los rompemuelles o adecuarlos a los requerimientos de seguridad de la institución", explicó.

miércoles, 9 de enero de 2008

BID financiará con $us 39 millones el mantenimiento de 700 km en el país

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) financiará $us 39 millones para ‘mantenimiento por estándares’ de 700 kilómetros de las carreteras La Paz-Cotapata-Santa Bárbara-Caranavi y el corredor Tambo Quemado-Patacamaya, Montero-Ichilo y Puerto Villarroel-Ivirgarzama.
Las obras deberán comenzar en el primer trimestre de este año, debido a que el crédito del BID deberá ser refrendado por el Congreso, luego proceder a la licitación para contratar las empresas tanto constructoras como supervisoras.
El préstamo será suscrito este jueves, informó el gerente de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ramiro Heredia, al indicar que la ceremonia se realizará en Palacio Quemado.
Para la vía La Paz-Caranavi se asignan $us 18 millones, en tanto que $us 21 millones para el corredor que abarca tres tramos en carreteras en la red troncal. / ANF

martes, 8 de enero de 2008

Cunetas, Soleras, Fosos y Contrafosos: Soleras y soleras - cuneta.

. En relación con estos elementos es conveniente hacer presente que los criterios destinados a mejorar la seguridad en las carreteras señalan que, en general, no es conveniente colocar soleras, incluyendo las montables, en carreteras de alta velocidad, que serían aquéllas donde se permite circular a 70 km/h o más. Las razones se encuentran en que estos elementos favorecerían los volcamientos o, a lo menos, la pérdida del control del vehículo. Por las razones expuestas se recomienda prescindir de las soleras y de las soleras-cunetas en carreteras diseñadas para 70 km/h o más; en vez de soleras se pueden colocar cunetas en «V» que permitan que un vehículo pequeño pueda entrar y salir de ellas.

En general las soleras son los elementos de un sistema de drenaje que proporcionan el menor nivel de confianza, salvo cuando se colocan adosadas al borde de un pavimento. Las principales fallas que impiden su normal funcionamiento son:

- La grieta que suele quedar o formarse a lo largo de la unión entre una berma, granular o revestida con un tratamiento asfáltico, y la solera. Las aguas que se infiltran por estas grietas, normalmente originan deterioros especialmente graves cuando las soleras están destinadas a captar las aguas superficiales de una sección en terraplén. El origen de este problema puede encontrarse en una mala construcción, en la carencia o deterioro del sello entre cuneta y berma
o en un asentamiento del suelo de fundación, similar al que se describe más adelante.

- La acumulación de desechos, suelos y gravillas provenientes del tratamiento asfáltico de las bermas, disminuyen la sección disponible para los escurrimientos, generándose derrames de agua por sobre la solera con lo que se llega a una situación similar a la descrita en el párrafo anterior.

- Asentamientos de tramos emplazados en secciones en terraplén. Las soleras normalmente se emplazan al borde de la plataforma, en una zona que corresponde al denominado sobre ancho de compactación (s.a.c.), faja para la cual no hay exigencias de compactación en las especificaciones de construcción. Es por ello que, con frecuencia, algunos tramos sufren asentamientos, muchas veces acompañados de desplazamientos y grietas, ello origina alguna de las fallas señaladas en los dos párrafos precedentes o las dos simultáneamente. Para evitar que ocurra este fenómeno se debe excavar el borde del terraplén hasta alrededor de 1 m de profundidad y reconstruirlo, compactando por capas de espesor no superior a 0,20 m mediante una placa o rodillo pequeño que asegure que se ha tratado hasta el borde mismo. Otra solución es considerar durante la construcción del camino un ensanche del terraplén en todas las zonas donde se van a emplazar soleras.

domingo, 6 de enero de 2008

Lluvias: siete rutas del norte están inhabilitadas

La intensa lluvia que cayó durante toda la noche del viernes y gran parte de ayer inhabilitó siete tramos carreteros en el área de influencia de las zonas productivas del Norte Integrado de Santa Cruz.
Los puntos intransitables se encuentran en la provincia Obispo Santistevan y son Chané-Puerto Frerkin, Colonia Piraí-Canandoa, Canandoa-Peta Grande, San Martín-Las Marotas, La Loma-Caimanes y Caimanes-La Porfía. Estas rutas son de tierra y corresponden a la red vial prefectural.
Luis Fernando Garrido, director provincial del Servicio Prefectural de Caminos (Sepcam) en Obispo Santistevan, explicó que los productores y choferes determinaron controlar que ningún vehículo cruce hasta que el camino seque para evitar que se creen profundas huellas en la ruta y ésta se destruya. Informó de que los camiones con productos agrícolas, como verduras, hortalizas, fruta y granos, lograron salir hasta altas horas de la noche del pasado viernes, pero luego los caminos fueron cerrados.


En la misma zona, el tramo que corresponde a la red fundamental (Aguaíces-Colonia Piraí) volvió a quedar intransitable. Es decir, hay siete ramos ‘cerrados’ por las lluvias en el Norte Integrado.
Desde ayer, otra vez la actividad productiva quedó prácticamente paralizada, porque los agricultores no pueden llegar a los campos de cultivo y siembra, y tampoco pueden sacar sus productos. Según datos de Anapo, en la zona norte existen 300.000 h de cultivos de distintos productos.
El gerente de conservación vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ramiro Heredia, reiteró que este tramo está en construcción y que los problemas se presentan cuando llueve porque el terreno es arcilloso.
En el departamento, otra zona altamente crítica es la ruta Santa Cruz-Trinidad, en el punto Momené, ubicado en Guarayos. Allí, el viernes volvió a registrarse la ruptura de la carretera; esta vez se dañaron ocho metros y una alcantarilla fue arrastrada por la corriente debido a que una represa de la zona volvió a reventar. Hasta ayer no había presencia de maquinaria de la ABC en la zona. Hace un mes, el hecho ya había ocurrido y ABC hizo reparaciones. Sin embargo, éstas no pudieron resistir un nuevo ‘golpe’ del agua.
Heredia explicó que hasta ayer la gran cantidad de agua impidió trabajar en el lugar. Por ello, la comunicación entre Santa Cruz, Beni y la Chiquitania está cortada.

Chile y Bolivia pavimentan parte del corredor bioceánico

Los ministros de Obras Públicas de Chile y Bolivia colocaron el viernes la primera piedra de las obras de pavimentación de tres tramos de la ruta Huara-Colchane, que forma parte de un corredor bioceánico de 4.700 kilómetros que unirá desde 2009 a Brasil, Bolivia y Chile.

Según el diario La Tercera, de Santiago, el ministro chileno Eduardo Bitrán y su par boliviano José Kinn participaron en una ceremonia que se desarrolló en el kilómetro 50 de la carretera y fueron los encargados de dar la partida a las obras de pavimentación de la vía que será realizado tomando en cuenta los estándares internacionales.

En total son 216 kilómetros que requerirán un financiamiento de 30 mil millones de pesos chilenos (algo más de seis millones de dólares). Se prevé que los trabajos estén concluidos en diciembre de 2009.

Según La Tercera, Bitrán dijo que el inicio de las obras busca refrendar el compromiso asumido por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet; de Bolivia, Evo Morales, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

“La ruta Huara-Colchane deberá empalmar con el tramo boliviano en la zona de Pisiga y esta vía de conexión será fundamental para el desarrollo de los pueblos, teniendo una visión estratégica. En el caso de Iquique, es una ciudad que vive del comercio, los servicios y la integración, por lo tanto, este corredor será importantísimo para sus proyecciones y, en el caso de las de exportaciones bolivianas, podrán mejorar su comunicación con los puertos”.

Kinn destacó que la integración se está haciendo realidad ya que el corredor que unirá a Brasil, Bolivia y Chile será el más importante de Sudamérica.

Precisó que “esto ha dejado de ser una idea, ya es una realidad, ya que más del 90 por ciento del corredor está pavimentado y el resto tendrá que cumplirse hasta diciembre de 2009, promoviendo el desarrollo de las zonas involucradas y facilitando el comercio internacional”.

El Ministro resaltó que la ejecución del corredor es una señal de que las relaciones entre Chile y Bolivia han dado un giro sustancial.

“Este corredor es una señal de que las relaciones han cambiado de nivel y están a otra escala, mejor que en años anteriores”.

La carretera pavimentada permitirá el transporte de dos millones de toneladas por año entre el puerto brasileño de Santos, en pleno océano Atlántico, pasando por territorio boliviano hasta llegar a los puertos de Arica e Iquique en Chile, que están en el Pacífico.

Chile invertirá 36,9 millones de dólares para mejorar la ruta de 192 kilómetros que une Arica con Tambo Quemado, fuera de los recursos que se destinarán para la pavimentación entre Huara y Pisiga. El Gobierno boliviano invierte 78 millones de dólares para la conexión vial Pisiga-Oruro y tramitará un crédito de 260 millones de dólares para el tramo San Matías-Concepción en Santa Cruz. Brasil dispondrá de 132,8 millones de dólares para mejorar dos ramales de 2.525 kilómetros.

viernes, 4 de enero de 2008

ABC anuncia que la doble vía a Cotoca se inicia en febrero

Para la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la construcción de la doble vía Santa Cruz de la Sierra-Cotoca comenzará la segunda quincena de febrero próximo; para la Prefectura, la obra sufrirá un atraso porque el gobierno departamental no dispondrá de los $us 3 millones que comprometió como contraparte, debido a que los fondos saldrían del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, que fueron recortados por instrucción del Ejecutivo para financiar la renta Dignidad para las personas mayores de 60 años.
El director regional de la ABC, Víctor Vaca Pereira, reiteró que la empresa CMC, que es una asociación accidental de constructoras, se adjudicó la licitación en diciembre del año pasado y, a partir de la fecha del inicio de los trabajos, tendrá plazo de dos años y medio para concluir el tramo vial.
Por su parte, el secretario de Hacienda y Finanzas de la Prefectura de Santa Cruz, José Luis Parada, dijo que la ABC convocó la licitación sin tener el dinero asegurado. Según él, la Corporación Andina de Fomento (CAF), entidad que financiará la obra, no ha aprobado el crédito. Además, el gobierno departamental sufrió el recorte del IDH para cubrir la renta Dignidad y el Seguro Universal de Salud, tramitado por el Ejecutivo. “La construcción se atrasará hasta marzo o abril de este año”, señaló.
A su vez, Vaca Pereira enfatizó que el crédito de $us 9 millones de la CAF está asegurado y que como la licitación se hizo con ‘cláusula suspensiva’ se trabajaría hasta donde alcancen los recursos.
La constructora CZ Köller ayer publicó una solicitada en medios de prensa dirigida a la ABC, en la que observa el tipo de cambio de Bs 7,98 que se aplicó en la adjudicación. La respuesta fue inmediata de parte de la entidad de caminos, aunque los ejecutivos de la constructora indicaron que no se aclaró la duda que tienen, y que analizarán la posibilidad de impugnar la licitación.

Datos

Asociación Accidental. Es la unión de empresas para desarrollar una determinada obra. CMC está conformada por seis constructoras cruceñas: Construmat, Incotec, Vastok, Área, Casco Viejo y MCI. Según el director de la ABC, Víctor Vaca Pereira, todas son conocidas.

Supervisión. Consa es la empresa que se encargará de verificar la calidad de los materiales, cumplir con los plazos de construcción y de seguir con las especificaciones en el contrato.

Construcción. Tendrá un costo total de $us 23 millones. En la primera etapa se invertirían $us 11 millones, con un crédito de la CAF.

jueves, 3 de enero de 2008

Caminos de terracería


Son aquellos en donde los vehículos circulan prácticamente sobre una superficie recubierta con balasto en estado natural o seleccionado. Por lo general poseen alguna conformación con su respectivo bombeo y cunetas. En algunos casos su alineamiento ha sido mejorado y se proyectan alcantarillas, lo cual los hace transitables durante todo el año. Sus componentes principales los constituyen la subrasante y la sub-base, la cual a su vez sirve de superficie de rodamiento.