viernes, 26 de agosto de 2011

Autoridades del Parque y Moxos apoyan la carretera por el Tipnis

ALCALDES, SUBGOBERNADORES Y CORREGIDORES DE BENI SE REUNIERON CON MINISTROS EN EL PALACIO DE GOBIERNO

Tras una reunión con el Gobierno, 14 autoridades del departamento de Beni ratificaron su pleno respaldo al proyecto de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, porque permitirá el desarrollo económico social de ese departamento.

Subgobernadores, alcaldes, subalcaldes, corregidores y asambleístas departamentales sostuvieron ayer una reunión con el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, y el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro, en el Palacio de Gobierno.

“Queremos proteger nuestro Parque Nacional, pero no vamos a aceptar que la carretera sufra algún desvío o retraso en su ejecución. Nosotros la vamos a defender y la vamos a apoyar como autoridades constituidas y legítimamente electas”, afirmó el presidente de la Asamblea Departamental del Beni, Álex Ferrier.

En la comunidad de Puerto San Borja, varios ministros del Estado iniciaron los preparativos para el diálogo con dirigentes de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob) y del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), que mantienen una marcha desde el 15 de agosto.

Por su parte, el subgobernador de la provincia Moxos, Sixto Bejarano, aseguró que el respaldo a la construcción de la carretera es de todos los distritos de Beni.

“Estamos hablando de siete distritos municipales (...) también participaron las provincias que dieron su respaldo al proyecto nacional, por lo que todo Beni se empodera de dicho proyecto”, manifestó el subgobernador de Moxos.

En la reunión, las autoridades presentaron una agenda de trabajo para el desarrollo de la región sobre infraestructura, educación, salud, entre otros, que se complementa con la necesidad de la construcción de la vía.

“Estamos convencidos de que este proyecto nos va a vincular de un departamento a otro, va a fortalecer las grandes potencialidades de nuestro departamento de Beni, (por esta razón) exhorto al Presidente que se viabilice el diálogo con los marchistas”, dijo Bejarano.

En otros puntos, las autoridades de Beni indicaron que el Gobierno debe reforzar la seguridad jurídica de las propiedades de los territorios indígenas. Plantearon el retiro de los colonos que ingresaron y pasaron a la línea roja de amortización que existe en el Tipnis.

Además, pidieron resolver los problemas limítrofes entre el departamento de Beni y Cochabamba.

También garantizaron que no habrá usurpación, “el parque será protegido y recuperado porque ya está dañado, es lo que planteamos como autoridades de la provincia”, aseguró el asambleísta Ferrier.

El alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Nolvanin Nojune, pidió al Gobierno evitar las plantaciones de hoja de coca y las empresas madereras que se encuentran de forma ilegal en el Tipnis.

“Sabemos que también ingresan algunos turistas ilegalmente, nosotros queremos preservar la cultura de nuestros hermanos indígenas, pero sin que se postergue nuestro desarrollo”, dijo el Alcalde de Moxos.

La autoridad pidió que el Gobierno avance en los compromisos para dotar de infraestructura a ese departamento, situación que ayudará a satisfacer las necesidades de la población con telefonía móvil, electrificación, sistema de agua potable, además de educación y salud.

“Necesitamos al menos un hospital de segundo nivel en la capital de provincia, que es San Ignacio, y la asistencia en medicina para nuestras comunidades; la agenda está abierta, necesitamos vinculación caminera”, aseveró la autoridad de Moxos.


“La vía será en beneficio de Bolivia”

“Estamos acá para decirle al país que apoyamos la construcción de la carretera para toda Bolivia, y decirles a nuestros compañeros de la marcha que estamos avanzando en beneficio (de todos)”, dijo el corregidor de la provincia Moxos, Ignacio Apase García.

Por su parte, la asambleísta departamental de Beni Teresa Limpias dijo que la construcción de la carretera es una necesidad para todos los mojeños, benianos y todos los bolivianos. “Como autoridades nos sentimos en la necesidad de respaldar este proyecto”.

El alcalde de San Ignacio de Moxos, Basilio Nolvanin, recordó que las autoridades electas solicitaron al Gobierno la protección de los territorios indígenas, no sólo del Tipnis, también de los otros territorios comunitarios de origen (TCO) que se encuentran dentro del territorio donde viven los mojeños. “Ahora dejamos una agenda al Gobierno para que podamos avanzar en proyectos que son de suma urgencia”, añadió Nolvanin.


Respaldo de Conaljuve y Guayaramerín

La Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (Conaljuve), a través de un voto resolutivo firmado por 16 representantes, manifestó su apoyo a la construcción del tramo II de la carretera por el Tipnis.

El documento señala que el proyecto vial permitirá la integración y la rebaja de la canasta familiar de los pueblos cochabambinos y benianos, por lo que exigen a los dirigentes movilizados sentarse en la mesa de diálogo. Recomendaron al Gobierno expulsar a Usaid, oenegés y fundaciones extranjeras que conspiran contra el Estado, indican.

Voto Resolutivo de Guayaramerín

En la ciudad de Guayaramerín, instituciones cívicas y organizaciones sociales se pronunciaron a favor de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. “Damos nuestro respaldo moral y material al Gobierno nacional para que se lleve a cabo el proyecto anhelado que acortará distancias”, dice su resolución.


Conalcam pide no hacer juego a la derecha

La Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) exhortó a los dirigentes que lideran la marcha por el Tipnis imponer la cultura del diálogo con las autoridades del Gobierno.

“Invocamos a los pueblos indígenas, que se encuentran protagonizando una marcha, a solidarizarse con esta demanda histórica y gran aspiración para la integración del desarrollo de nuestro pueblo”, señala el segundo punto del documento de la Conalcam.

En el punto 3 piden a los indígenas de tierras bajas no prestarse “al juego de la derecha que quiere sacar provecho del conflicto”.

Al respeto, pidieron a la derecha y a la Embajada de Estados Unidos no realizar acciones de intromisión con fines políticos de desestabilización, mediante algunos malos dirigentes como Rafael Quispe, del Conamaq.

La dirigenta de las ‘Bartolinas’ de Santa Cruz, Delia Vásquez, agregó que los dirigentes del Tipnis deben responder a las bases. “Nosotros vamos a apoyar la construcción de la carretera porque los hermanos campesinos tienen productos, siembran maíz, arroz, frutos que necesitan transportarlos”, dijo.

Por su parte, el dirigente de las Comunidades Interculturales Jhony Marasa dijo que los líderes marchistas están guiados por las ONG y embajadas que “siempre se prestaron a esos juegos; los compañeros tuvieron muchos espacios de trabajo con las ONG para estar en contra del proceso de cambio”.

También, la Dirección Departamental del Movimiento Al Socialismo de Cochabamba (MAS) convocó a un ampliado para este sábado 27 de agosto para analizar la coyuntura actual, conflicto del Tipnis y las elecciones judiciales.

jueves, 25 de agosto de 2011

Carretera por el Tipnis recibe apoyo de 300 organizaciones

Más de 300 organizaciones sociales e institucionales de todo el país manifestaron su respaldo a la construcción del tramo II de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos. Por el contrario, unas 10 organizaciones marchan en contra de la vía.

Los que se oponen a la construcción de la carretera son la Confederación de Pueblos del Oriente Boliviano (Cidob), algunos sectores del Tipnis, originarios de la amazonia de Pando, además de varias organizaciones no gubernamentales (ONG) ambientalistas, entre otros.

Su marcha se inició el 15 de agosto desde la ciudad de Trinidad. Ellos aducen que la carretera afectará el medio ambiente. Sin embargo, en el transcurso de su medida de presión, aumentaron sus demandas a 16 puntos, entre ellos suspender la explotación hidrocarburífera en zonas clave.

En tanto, otras organizaciones, principalmente de Cochabamba y Beni, expresaron su apoyo a favor de la carretera que, según las resoluciones, les permitirá la integración de ambos departamentos no sólo para trasladar alimentos, también para el desarrollo turístico.

EMPRESARIOS PRIVADOS

La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba, por ejemplo, pidió que se privilegie el diálogo entre el Gobierno y los representantes del Tipnis y que se priorice el desarrollo de los departamentos.

Los empresarios señalan, en un manifiesto, que el proyecto vial del Tipnis es de vital importancia para la vinculación regional y nacional de importantes zonas geográficas que conectan a cuatro departamentos del país con economías complementarias, como Pando, Beni, La Paz y Cochabamba; los dos primeros, postergados históricamente, indica el documento.

“Es imperioso que las autoridades del Ejecutivo y los representantes del Tipnis entablen, a la brevedad posible, un diálogo sincero que permita allanar diferencias en torno de este proyecto, y analizar todas las variantes posibles para elegir la mejor alternativa de solución”, dicen los empresarios.


A favor de la VÍA

Cochabamba: Central Obrera Departamental de Cochabamba (COD), Federación de Gremiales, Federación de Fabriles, Asociación de Municipios, Empresarios Privados. Sindical Central Obrera Regional.

Comunidades del Consejo Indígena del Sur (Conisur) que firmaron el documento de apoyo a la carretera: El Carmen, San Antonio, Limo del Isiboro, Fátima, Tres de Mayo, San Juan del Isiboro, Puerto Pancho, San José de Angosta, Santa Rosita y Secejsama.

La Coordinadora Departamental para el Cambio (Codecam) organizará una concentración el 3 de septiembre, decisión que fue asumida por más de 30 organizaciones sociales.

Federación Yungas-Chapare, Federación del Trópico.

Beni: las autoridades elegidas de San Ignacio de Moxos, como el subgobernador y antiguo dirigente indígena, Sixto Bejarano Congo, encabezaron una reunión interinstitucional en la que participaron al menos 120 representantes de varias organizaciones sociales que expresaron su respaldo a la construcción de la carretera.

Otras organizaciones sociales e instituciones públicas en Riberalta: asociaciones de profesionales de Riberalta, Federación Regional de Mujeres Campesinas, Indígenas Originarias de la provincia Vaca Díez, Sindicato de Moto Taxis, Central Sindical Campesina, Territorio Florida, Sindicato Único de Trabajadores de Luz y Fuerza de Riberalta, Federación de Mujeres Amazónicas.

Santa Cruz: la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Apiaguaiki Tumpa.

El Movimiento al Socialismo Juventudes de Bolivia.

Chuquisaca: la Federación Regional Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, conformada por dirigentes de las provincias Hernando Siles y Luis Calvo.

Monteagudo: Cooperativa de Servicios Públicos, Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Básico (EPSA), Federación Regional Sindical Única de Trabajadores Campesinos.

En todo el país: la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia-Bartolina Sisa (CNMCB-BS).

La Organización de Mujeres Mineras de Bolivia.

Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

La Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB).

Distrito Municipal Indígena Segunda Mayor del Ayllu Puraca-Layme, primera sección de la provincia Rafael Bustillo de Potosí.

Consejo de Ayllus y Markas Qullanas, Nación Qhapaq Uma Suyu, afiliado al Conamaq, resolución firmada por más de 15 afiliadas.

Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas, firman 9 representantes.

Gobierno


Neutrales

Defensor del Pueblo.

Consejo de Ayllus Originarios de Potosí.

Central Obrera Boliviana (COB).


Rechazan

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob).

Central de Pueblos Originarios de la Amazonia de Pando (CIPOAP).

Subcentral de Pueblos.

Varios indígenas del Parque Isiboro Sécure.

Central de Organizaciones de los Guarayos (COPNAG).

Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (Cirabo).

Rafael Quispe, de la comisión de Industrias Extractivas del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Sin embargo esa entidad desconoció a Quispe y dijo que dejó de ser dirigente hace tres meses.

Coordinadora de los Pueblos Indígenas del Trópico de Cochabamba (CPITCO).

Gran Consejo Chimán San Borja.

Varias ONG.

Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Fobomade).

Fundación Tierra (según medios de prensa).

Algunos estudiantes indígenas de la Universidad Gabriel René Moreno de Santa Cruz.

La carretera por el TIPNIS es un proyecto de hace 11 años

La historia de la carretera tiene que ver con el proyecto de Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) que tiene su origen en la primera Cumbre de Presidentes de América del Sur celebrada entre el 30 de agosto y el 1ro de septiembre de 2000 en Brasilia por invitación del entonces presidente Henrique Cardoso, afirma el ex ministro de Planificación Estratégica y ex constituyente del MAS, Raúl Prada.

Recuerda que entonces, los jefes de Estado observaron que el impulso de la integración transfronteriza se vigoriza por ser una consecuencia de la proximidad geográfica, de la identidad cultural y de la consolidación de valores comunes. El IIRSA contempla los corredores transoceánicos que vincularían el Atlántico con el Pacífico, posibilitando el transporte de mercaderías entre ambos océanos.

Señala que si bien la justificación del proyecto IIRSA habla de integración entre los países involucrados, desde el comienzo se han hecho sentir voces que acusan al proyecto como parte de la estrategia de dominación de los Estados Unidos de América, también se han hecho escuchar críticas que califican al proyecto como parte de la expansión de la potencia emergente de Brasil.

La carretera que cruza el TIPNIS forma parte de los corredores transoceánicos y por lo tanto también del proyecto IIRSA, afirma Raúl Prada.

Agrega que, sin embargo, el gobierno de Evo Morales llegó a un acuerdo con el gobierno del entonces presidente Luiz Inácio “Lula” da Silva para la construcción de la carretera, comprometiéndose un préstamo por parte del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

Se entiende que por lo complicado de la situación al afectar el área protegida, el parque y el territorio indígena, se decidió hacer tres tramos para facilitar la aprobación de la ficha ambiental. El tramo I y el tramo III se aprueban rápidamente, tramos que no atraviesan el Parque, quedando pendiente el tramo II que atraviesa el Parque.

“Esta maniobra es notoria pues adelanta partes de un trazo comprometido, condicionando la aprobación del tramo II”.

La polémica carretera tiene una longitud de 306 kilómetros y se prevé que será construida en tres años por la empresa brasileña OAS. La construcción de esa vía y otras obras complementarias demandarán una inversión de 442 millones de dólares, de los que 332 provienen de un crédito blando otorgado por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil.

Territorios indígenas bajo protección

El Territorio Indígena y Parque Natural Isiboro Sécure (TIPNIS), es un Territorio Indígena Originario Campesino, (TIOC), reconocido como tal y protegido por la Constitución Política del Estado que le otorga una serie de facultades. Forma parte de un total de otros 189 territorios titulados en el país, con un total de 20.7 millones de hectáreas.

El informe sobre Territorios Indígena Originario Campesinos de Bolivia realizado por la Fundación Tierra, señala que un TIOC, es el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la ley, a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios por la explotación de los recursos naturales no renovables que se encuentran en su territorio.

Agrega que estos territorios, tienen la facultad de aplicar sus normas propias, administrados por sus estructuras de representación y a la definición de su desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia armónica con la naturaleza.

Agrega que el Territorio Indígena Originario Campesino comprende áreas de producción, áreas de aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y espacios de reproducción social, espiritual y cultural, según el artículo 403 de la Constitución.

El conflicto tiene que ver con la expansión de cocales

El conflicto creado por la construcción de una carretera que atraviese el Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), tiene que ver con la ampliación de la frontera agrícola, y está directamente conectada con la expansión de los cultivos de coca.

Esa afirmación corresponde al ex viceministro de Planificación Estratégica y ex constituyente del MAS, Raúl Prada Alcoreza, quien recuerda, que “ya se dio antes un avasallamiento del territorio indígena por parte de productores de coca, ocasionando invasión y deforestación, expansión que ya era conocida el año 2004”.

Señala que la contención, ante ese avance, se estableció mediante una línea roja dibujada el 2009 que prohibió toda nueva expansión.

“Sin embargo, ante la construcción de la carretera se esperan nuevos avasallamientos, deforestaciones, expansiones de la frontera agrícola y del cultivo de coca”, señala.

Otra explicación manejada en el debate, dice Prada, es un respaldo indirecto al proyecto desarrollista-extractivista de la burguesía brasileña, en el momento de la urgencia energética de Brasil como potencia regional, que tendría relación con planes de Petrobras en la explotación hidrocarburífera y la presencia de empresas brasileñas constructoras de caminos y de infraestructura, incluido el proyecto San Buenaventura.

Prada va más allá en su hipótesis de trabajo sobre el conflicto en el TIPNIS y menciona posibles alianzas gubernamentales con banqueros, empresa privada y agroindustriales soyeros de Santa Cruz.

“También se ha ventilado la hipótesis de la posible existencia de reservas hidrocarburíferas en el TIPNIS. Es el propio Ministro de Hidrocarburos y Energía el que ha manifestado esta posibilidad. Situación que pone aún en un más grave peligro al TIPNIS”, agrega.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Carretera a Sacaba bloqueada

Vecinos de 40 OTBs de Sacaba protagonizan en estos instantes, un bloqueo contundente en la avenida Villazón, exigiendo la presencia de las autoridades para responder a un pliego petitorio de 11 puntos que demanda la atención en varias obras.

Son tres puntos específicos donde se han instalado barricadas para impedir el paso de vehículos hacia Cercado, la entrada al túnel de El Abra, la Circunvalación y el Km 5.

Entre los puntos más importantes de este pliego petitorio están la solicitud de ítems para el funcionamiento de la Escuela República del Ecuador y la construcción del túnel de El Abra.

Efectivos policiales resguardan la zona ante la molestia de los transeúntes que se han visto perjudicados por este bloqueo.

Los manifestantes anunciaron continuar con la medida mientras no se tenga una respuesta concreta de las autoridades correspondientes tanto de los municipios de Sacaba, Cercado y también la Gobernación.

martes, 23 de agosto de 2011

Vía Cochabamba-Beni recibe apoyo de 44 sectores del Isiboro Sécure

LA CENTRAL OBRERA DEPARTAMENTAL COCHABAMBINA EVALUARÁ MOVILIZACIÓN EN DEFENSA DE LA CARRETERA

Al menos 44 de 64 organizaciones sociales concentradas en el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure respaldan la construcción de la carretera entre Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, según el gobernador interino de Cochabamba, José Ivankovic.

Otros sectores empresariales, cívicos y profesionales anunciaron también que analizarán futuras movilizaciones de apoyo al proyecto de la vía que unirá Cochabamba con Beni.

El gobernador interino aseguró ayer que las 44 poblaciones del Tipnis están de acuerdo con la construcción del tramo II de la carretera que cruza ese territorio, “en aras de la integración no solamente departamental, sino del Estado plurinacional”.

Desde el lunes 15 de agosto, pobladores del Tipnis mantienen una marcha en contra de la construcción de la carretera. La marcha está liderizada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), ONG ambientalistas, entre otros.

El Gobernador interino de Cochabamba consideró que los que presiden la Cidob y de otros sectores deben dejar de lado intereses sectoriales o personales para dar paso al diálogo con el Gobierno en favor de la integración nacional.

Agregó que los dirigentes deben trabajar en favor de las poblaciones del Tipnis y no por afanes políticos o de protagonismo. Pidió a los ambientalistas que recuerden que la protección del medio ambiente no puede ser utilizada para entorpecer el desarrollo regional.

OTROS SECTORES

Por otro lado, el secretario de Organización de la Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba, Gustavo Moreira, informó que los sectores laborales, empresariales y cívicos se reunirán en los próximos días para evaluar una posible convocatoria a una marcha o un paro cívico para respaldar la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“En el plazo de unos dos días vamos a llamar a una marcha o un paro cívico de 24 horas, así contundente, para hacer escuchar nuestra voz a todos los departamentos”, manifestó el dirigente a la agencia ABI.

Dijo que la determinación de las medidas debía decidirse ayer, pero fue postergada por el pedido de otras organizaciones que decidieron sumarse a las deliberaciones.

“No vamos a permitir más que otros departamentos hablen a nombre de Cochabamba, cuando este problema de la carretera es de Cochabamba y Beni. Vamos a hacer escuchar nuestra voz muy clara y contundente porque estamos unidos por el desarrollo de la región”, añadió el dirigente de la organización obrera.

Sostuvo que las posibles medidas de apoyo no perjudicarán las demandas de diálogo; al contrario, se hará énfasis en exhortar a que los marchistas que se dirigen hacia La Paz acepten concertar sus preocupaciones, como la reducción de los efectos medioambientales.

DEMANDAS SIN RELACIÓN

El dirigente criticó que los indígenas benianos del área del Tipnis hayan cambiado la posición inicial de oponerse a la carretera por posibles riesgos al área protegida, para presentar un pliego petitorio con demandas que no tienen relación alguna con los intereses de su sector.

Por otro lado, el secretario general de la Federación del Trópico, Mario Castillo, informó en la agencia que este 25 de agosto se realizará una concentración de cocaleros en la región de Uchoa, departamento de Cochabamba, como parte de las acciones de apoyo a la construcción de la carretera.

“Nos vamos a concentrar en ese sector que está por el área colonizada cercana al Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure para expresar nuestro respaldo a la carretera. Vamos a llegar hasta donde se acaba el camino y ahí también vamos a sacar un pronunciamiento”, anunció.

Explicó que la movilización será efectuada con la convocatoria a los habitantes de varias comunidades indígenas del sector.

El dirigente adelantó que posteriormente se organizarán acciones similares con la participación de los afiliados a la Federación del Trópico y luego los miembros de las Seis Federaciones.

EXPLICARÁN BENEFICIOS

Agregó que la concentración servirá para explicar los beneficios que ofrecerá la vía y las verdaderas condiciones de vida de los indígenas del Tipnis, y que expresen de manera pública su opinión sobre el proyecto vial.

“Los que están marchando ni siquiera conocen el lugar y se están pronunciando sobre avasallamientos y otras cosas. Ni siquiera saben nada sobre la línea demarcatoria en que estamos avanzando”, dijo Castillo.

Por su parte, el ejecutivo de la Federación Yungas-Chapare, Martín Leva, sostuvo que se investigan las denuncias sobre presuntas ocupaciones ilegales en el área del Tipnis, pero descartó que los cocaleros estén involucrados.

Aclaró que los cultivadores de la hoja de coca están dispuestos a colaborar con la expulsión de los que se asienten en áreas protegidas.


PARA TOMAR EN CUENTA

Marcha. Dirigentes del Tipnis iniciaron la marcha el lunes 15 de agosto en rechazo a la construcción del tramo II de la carretera que une Villa Tunari con San Ignacio de Moxos.

Injerencia. El presidente Evo Morales presentó el domingo, en el programa El Pueblo es Noticia, una relación de contactos telefónicos entre funcionarios de la Embajada de Estados Unidos y dirigentes que impulsan la marcha.

Cidob. Presentó al Gobierno en pliego petitorio con 16 puntos que no estaban incluidos al inicio de la marcha.

Contradicciones. Según versiones del Gobierno, los pedidos de los dirigentes que liderizan la marcha presentan varias discordancias.

Contra la marcha. Sectores sociales anunciaron movilizaciones y diferentes acciones para apoyar la construcción de la carretera, debido a que esta vía conectará los departamentos de Cochabamba y Beni.

Fuente: Archivo Cambio.


Concejal ve vínculos Chávez-madereros

Santa Cruz - Cambio

El concejal del Municipio de Santa Cruz José Quiroz denunció al presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, de presuntamente ser financiado por contrabandistas de madera de la zona del parque Isiboro Sécure para la marcha que pretende llegar a la ciudad de La Paz en contra de la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

“Los hermanos indígenas no saben el fondo de la movilización, ¿quién no va a querer que le construyan una carretera por donde vive?, pero esta vez se tocaron otro tipo de intereses. Adolfo Chávez siempre vivió de los indígenas, si no que diga dónde tiene una sola hectárea cultivada. A Chávez lo mantienen los grandes traficantes de madera”, según Quiroz.

La autoridad municipal dijo que los dirigentes indígenas tienen interés desde siempre en el control de la explotación de recursos naturales.

Quiroz recordó que hace tres meses, cuando se pretendía cambiar la directiva de la Asamblea Departamental de Santa Cruz, pidieron el control de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT) a cambio de apoyo para el (MAS) en la elección de la nueva directiva, “como no se les complació, terminaron apoyando a los Verdes de Rubén Costas y comenzó el problema del Tipnis”.

sábado, 20 de agosto de 2011

Gobierno inauguró tramo de camino que integrará Bolivia con Paraguay

El Gobierno Nacional ayer al medio día, a través del presidente Evo Morales, inauguró la carretera pavimentada Huanuni-Bombo-Llallagua que forma parte de la Diagonal Jaime Mendoza, uniendo en una primera instancia a los departamentos de Oruro y Potosí, pues en realidad este camino es parte de la red vial fundamental que integrará Oruro con el departamento de Santa Cruz, hacia la República del Paraguay.

En acto especial, que se desarrolló en el retén automatizado de Bombo, con la presencia de autoridades departamentales, municipales, originarias, policiales y militares de Oruro y Potosí, liderados por los gobernadores Santos Tito y Félix Gonzales, respectivamente, además de la presencia de representantes del Órgano Ejecutivo del Gobierno, como el ministro de Minería y Metalurgia, José Pimentel; el viceministro de Transportes, Edwin Marañón, y miembros de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC).

El presidente Evo Morales, inauguró este tramo de la Diagonal Jaime Mendoza, proyecto que consigna una longitud de 41,87 kilómetros y que fue construido por la empresa Molavi & Asociados, por un monto total de 24 millones 888 mil dólares americanos, financiados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y contraparte departamentales.

"Cuando hay resultados de un trabajo es una satisfacción, éste es proyecto grandemente esperado, por pueblos históricos como Huanuni y Llallagua, que dieron mucho al país, pero no fueron recompensados de la misma manera", manifestó el dignatario de Estado.

Asimismo, destacó las bondades de este tramo y en realidad del camino denominado Diagonal Jaime Mendoza, que consigna una longitud de 706 metros desde Oruro, hasta la población de Cruce Ipati en el departamento de Santa Cruz.

El proyecto denominado por el Presidente como otro camino interoceánico, que integrará la República del Perú, La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Santa Cruz, Paraguay y Argentina, se encuentra a su vez estructurado en 11 tramos, que contempla Huanuni-Bombo Llallagua, Llallagua-Chacapuco, Ravelo-Sucre, Zudañez-Padilla y Monteagudo-Ipati.

"Este camino, no solamente beneficiará a Oruro y Potosí, integrará Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina, porque hermanos éste es otro camino interoceánico", señaló Morales, añadiendo que aún falta garantizar el financiamiento de algunos tramos, los cuales serán garantizados por el Gobierno.

Finalmente Morales, acompañado de autoridades de Oruro y Potosí se dirigió a la carretera y procedió con la tradicional ch’alla. Luego los comunarios al son de ritmos autóctonos, manifestaron su alegría bailando, en tanto que el Presidente partió raudamente a la Sede de Gobierno, pues debía reunirse con una comitiva de la República de Chile para abordar temas de generación de relaciones.

INSPECCIÓN

Posteriormente miembros de la prensa y representantes de la ABC, realizaron una inspección del tramo siguiente al inaugurado, es decir Llallagua-Chacapuco que cuenta con una longitud de 63 kilómetros, ubicado en la ruta 6-Potosí, tomando en cuenta que Consorcio Santa Fe, empresa adjudicada que realiza trabajos preliminares para su construcción, como la movilización de maquinarias y el respectivo desbroce. La conclusión de este camino, está prevista para mayo del 2013, de acuerdo a declaraciones de técnicos de la nacional caminera.

jueves, 18 de agosto de 2011

Mañana inaugurarán carretera Huanuni-Bombo-Llallagua

Con un financiamiento de 18 millones de dólares otorgados por la Corporación Andina de Fomento (CAF) - Banco de Desarrollo de América Latina- y recursos de contraparte de las gobernaciones de Oruro y Potosí por 7.2 millones de dólares, fue concluida la carretera Huanuni-Bombo-Llallagua, que une los departamentos de Oruro, Sucre y Potosí. La obra será inaugurada en un acto oficial, del cual participará el primer mandatario Evo Morales este 19 de agosto.

La CAF apoyó el proyecto caminero por la necesidad de conectar dos importantes distritos mineros que actualmente registran importante actividad y para facilitar a los pobladores de la región de un sistema de transporte rápido y eficiente.

Emilio Uquillas, director representante de la institución financiera en Bolivia, señaló que esta carretera, de casi 42 kilómetros de extensión, contribuirá de manera significativa a mejorar la estructura económica y social de las poblaciones de la zona, las cuales registran elevados índices de pobreza en el entorno nacional.

La carretera es el segundo tramo de la denominada ruta fundamental Diagonal "Jaime Mendoza" y tiene importancia regional, nacional e incluso internacional pues vincula la ciudad de Oruro con poblaciones importantes del Norte de Potosí y posteriormente con la ciudad de Sucre e Hito Villazón (frontera con el Paraguay).

Huanuni y Llallagua, son distritos mineros que desde hace más de un siglo han contribuido de manera gravitante a la economía del país. En la actualidad, Huanuni alberga una importante mina estatal en la que operan cerca de 5 mil mineros dependientes de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol).