El cemento que haya sido almacenado por más de 60 días, debe ser reinspeccionado y reensayado, a fin de establecer si puede utilizarse nuevamente. No puede usarse el cemento que se haya dañado por exposición a humedad, que haya fraguado parcialmente, o que tenga terrones o que esté endurecido, debe ser rechazado totalmente.
sábado, 31 de octubre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
CAMINOS DE GRAVA Y SUELOS NATURALES: OPERACION REPERFILADO DE LA CALZADA (III)
Disposiciones adicionales. Los procedimientos que se utilicen para realizar los trabajos especificados no deberán afectar, en forma alguna, otras áreas o elementos del camino no incluidos en el trabajo; cualquier daño deberá ser reparado como parte de esta operación.
Los materiales extraídos o sobrantes deberán trasladarse a botaderos autorizados, dejando el área de los trabajos completamente limpia. El tratamiento en el botadero se ajustará a lo dispuesto en la Sección 7.207, Especificaciones Ambientales Generales para el Mantenimiento, de este Volumen.
Cuando los trabajos se realicen con el camino en servicio, antes de iniciarlos deberán adoptarse las medidas que se señalan en la Sección 7.205, Seguridad Durante los Trabajos, de este Volumen.
7.306.0104 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición.
7.306.1a Reperfilado Simple
El trabajo se realizará sobre el material existente y en el estado en que se encuentra y comprende la limpieza y reconformación de las cunetas, incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías, todas las labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm (3”), y el perfilado a todo el ancho de la calzada.
La operación se cuantificará por kilómetro (km) de camino perfilado de acuerdo con esta especificación, cualquiera sea el ancho de la calzada, y la medición se efectuará por el eje del camino.
7.306.1b Reperfilado Simple con Riego
El trabajo se realizará sobre el material existente, el que una vez escarificado y perfilado se humedecerá y homogeneizará. Comprende la limpieza y reconformación de las cunetas, incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías, todas las labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm (3”), y el perfilado a todo el ancho de la calzada.
La operación se cuantificará por kilómetro (km) de camino perfilado de acuerdo con esta especificación, cualquiera sea el ancho de la calzada, y la medición se efectuará por el eje del camino.
7.306.1c Reperfilado con Compactación.
El trabajo se realizará sobre el material existente, el que una vez escarificado y perfilado se humedecerá y homogeneizará, y comprende la limpieza y reconformación de las cunetas, incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías, todas las labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm (3”), y el perfilado a todo el ancho de la calzada así como su posterior compactación a los niveles especificados.
La operación se cuantificará por kilómetro (km) de camino perfilado de acuerdo con esta especificación, cualquiera sea el ancho de la calzada, y la medición se efectuará por el eje del camino.
Los materiales extraídos o sobrantes deberán trasladarse a botaderos autorizados, dejando el área de los trabajos completamente limpia. El tratamiento en el botadero se ajustará a lo dispuesto en la Sección 7.207, Especificaciones Ambientales Generales para el Mantenimiento, de este Volumen.
Cuando los trabajos se realicen con el camino en servicio, antes de iniciarlos deberán adoptarse las medidas que se señalan en la Sección 7.205, Seguridad Durante los Trabajos, de este Volumen.
7.306.0104 Partidas del Presupuesto y Bases de Medición.
7.306.1a Reperfilado Simple
El trabajo se realizará sobre el material existente y en el estado en que se encuentra y comprende la limpieza y reconformación de las cunetas, incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías, todas las labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm (3”), y el perfilado a todo el ancho de la calzada.
La operación se cuantificará por kilómetro (km) de camino perfilado de acuerdo con esta especificación, cualquiera sea el ancho de la calzada, y la medición se efectuará por el eje del camino.
7.306.1b Reperfilado Simple con Riego
El trabajo se realizará sobre el material existente, el que una vez escarificado y perfilado se humedecerá y homogeneizará. Comprende la limpieza y reconformación de las cunetas, incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías, todas las labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm (3”), y el perfilado a todo el ancho de la calzada.
La operación se cuantificará por kilómetro (km) de camino perfilado de acuerdo con esta especificación, cualquiera sea el ancho de la calzada, y la medición se efectuará por el eje del camino.
7.306.1c Reperfilado con Compactación.
El trabajo se realizará sobre el material existente, el que una vez escarificado y perfilado se humedecerá y homogeneizará, y comprende la limpieza y reconformación de las cunetas, incluyendo la rehabilitación o construcción de ventanas o sangrías, todas las labores de retiro y transporte a botadero del material sobre 75 mm (3”), y el perfilado a todo el ancho de la calzada así como su posterior compactación a los niveles especificados.
La operación se cuantificará por kilómetro (km) de camino perfilado de acuerdo con esta especificación, cualquiera sea el ancho de la calzada, y la medición se efectuará por el eje del camino.
jueves, 29 de octubre de 2009
CAMINOS DE GRAVA Y SUELOS NATURALES: OPERACION REPERFILADO DE LA CALZADA (II)
Procedimientos de Trabajo
Reperfilado. El reperfilado del material en el estado que se encuentra consistirá en reconformar la plataforma del camino, incluyendo las cunetas, lo más cerca posible de las condiciones primitivas de diseño o a un diseño mínimo, comprendiendo la restitución de bombeos y peraltes, reacondicionamientos de las cunetas, eliminación de las deformaciones longitudinales, tales como ahuellamientos y acumulación de materiales, y de las transversales, tales como ondulaciones (calamina), y el emparejamiento de baches.
El trabajo incluye los eventuales escarificados de las zonas consolidadas que impidan lograr la sección transversal propuesta. Este escarificado se debe ejecutar solo hasta una profundidad que permita obtener los propósitos deseados, sin comprometer los suelos subyacentes. El material de tamaño superior a 75 mm (3”) deberá retirarse manualmente, escarificando si fuese necesario, y llevarse a botaderos previamente aceptados.
Especial atención se debe dar a la reconformación de las cunetas existentes, removiendo todos los materiales allí depositados conforme a instrucciones de la Inspección Fiscal, asegurándoles una sección transversal uniforme y una pendiente longitudinal libre de obstáculos. Deberá considerarse además la rehabilitación o construcción
de ventanas o sangrías, que permitan evacuar el agua de las cunetas en forma rápida y eficiente.
Los trabajos de reperfiladura deberán empezarse desde las cunetas hacia el centro del camino, de modo de recuperar todo el material granular que, normalmente, el tránsito desplaza hacia los costados, y reincorporarlo
a la calzada. Se estima que para caminos hasta de 5 m de ancho, el perfilado se logra mediante un total de 4 a 5
pasadas de motoniveladora por punto.
Escarificado y riego. Cuando, además de la reperfiladura, se especifique un escarificado y riego del material, la plataforma deberá primeramente escarificarse hasta una profundidad no inferior a 100 mm o hasta que
se logre eliminar el ahuellamiento y los baches. Si aparece material de tamaño superior a 75 mm (3”), deberá retirarse manualmente y llevarse a botaderos previamente aceptados.
Enseguida se procederá a revolver el material resultante adicionándole agua, de manera de lograr un humedecimiento homogéneo, para luego continuar con el perfilado en los mismos términos señalados para el Reperfilado.
Reperfilado con compactación. Cuando se especifique reperfiladura con compactación en los caminos con carpeta de rodadura de gravas y/o maicillo, se procederá a escarificar toda la superficie de la calzada existente en una profundidad de 0,150 mm, o hasta que se logre eliminar el ahuellamiento y los baches existentes, eliminando de inmediato el sobre tamaño superior a 75 mm (3”).
Luego se procederá a revolver, acordonar y regar el material existente hasta que, debidamente homogeneizado, alcance la humedad óptima de compactación. Enseguida se perfilará tal como se ha indicado más arriba y se compactará hasta alcanzar, a lo menos, el 95% de la D.M.C.S., según el método LNV 95, o el 80% de la Densidad Relativa, según el Método LNV 96. La consolidación del material se deberá realizar desde los bordes de la calzada hacia el eje del camino.
Reperfilado. El reperfilado del material en el estado que se encuentra consistirá en reconformar la plataforma del camino, incluyendo las cunetas, lo más cerca posible de las condiciones primitivas de diseño o a un diseño mínimo, comprendiendo la restitución de bombeos y peraltes, reacondicionamientos de las cunetas, eliminación de las deformaciones longitudinales, tales como ahuellamientos y acumulación de materiales, y de las transversales, tales como ondulaciones (calamina), y el emparejamiento de baches.
El trabajo incluye los eventuales escarificados de las zonas consolidadas que impidan lograr la sección transversal propuesta. Este escarificado se debe ejecutar solo hasta una profundidad que permita obtener los propósitos deseados, sin comprometer los suelos subyacentes. El material de tamaño superior a 75 mm (3”) deberá retirarse manualmente, escarificando si fuese necesario, y llevarse a botaderos previamente aceptados.
Especial atención se debe dar a la reconformación de las cunetas existentes, removiendo todos los materiales allí depositados conforme a instrucciones de la Inspección Fiscal, asegurándoles una sección transversal uniforme y una pendiente longitudinal libre de obstáculos. Deberá considerarse además la rehabilitación o construcción
de ventanas o sangrías, que permitan evacuar el agua de las cunetas en forma rápida y eficiente.
Los trabajos de reperfiladura deberán empezarse desde las cunetas hacia el centro del camino, de modo de recuperar todo el material granular que, normalmente, el tránsito desplaza hacia los costados, y reincorporarlo
a la calzada. Se estima que para caminos hasta de 5 m de ancho, el perfilado se logra mediante un total de 4 a 5
pasadas de motoniveladora por punto.
Escarificado y riego. Cuando, además de la reperfiladura, se especifique un escarificado y riego del material, la plataforma deberá primeramente escarificarse hasta una profundidad no inferior a 100 mm o hasta que
se logre eliminar el ahuellamiento y los baches. Si aparece material de tamaño superior a 75 mm (3”), deberá retirarse manualmente y llevarse a botaderos previamente aceptados.
Enseguida se procederá a revolver el material resultante adicionándole agua, de manera de lograr un humedecimiento homogéneo, para luego continuar con el perfilado en los mismos términos señalados para el Reperfilado.
Reperfilado con compactación. Cuando se especifique reperfiladura con compactación en los caminos con carpeta de rodadura de gravas y/o maicillo, se procederá a escarificar toda la superficie de la calzada existente en una profundidad de 0,150 mm, o hasta que se logre eliminar el ahuellamiento y los baches existentes, eliminando de inmediato el sobre tamaño superior a 75 mm (3”).
Luego se procederá a revolver, acordonar y regar el material existente hasta que, debidamente homogeneizado, alcance la humedad óptima de compactación. Enseguida se perfilará tal como se ha indicado más arriba y se compactará hasta alcanzar, a lo menos, el 95% de la D.M.C.S., según el método LNV 95, o el 80% de la Densidad Relativa, según el Método LNV 96. La consolidación del material se deberá realizar desde los bordes de la calzada hacia el eje del camino.
miércoles, 28 de octubre de 2009
CAMINOS DE GRAVA Y SUELOS NATURALES: OPERACION REPERFILADO DE LA CALZADA (I)
OPERACION REPERFILADO DE LA CALZADA
Operación Rutinaria
7.306.0101 Descripción y Alcances.
Esta operación se refiere a los trabajos necesarios para reconformar la plataforma de los caminos de grava o tierra, incluyendo las cunetas, a una condición lo más parecida a la primitiva de diseño o a un diseño mínimo.
Se definen todas las labores que se requieren para que, actuando sobre el material existente, se logren las mejores condiciones posibles de transitabilidad y geometría. Sin embargo, de acuerdo con lo que se señala en el Párrafo 7.306.0104, se podrán especificar trabajos parciales de acuerdo a lo que se individualiza en cada una de las partidas que allí se incluyen.
7.306.0102 Materiales
Esta operación no requiere materiales.
Operación Rutinaria
7.306.0101 Descripción y Alcances.
Esta operación se refiere a los trabajos necesarios para reconformar la plataforma de los caminos de grava o tierra, incluyendo las cunetas, a una condición lo más parecida a la primitiva de diseño o a un diseño mínimo.
Se definen todas las labores que se requieren para que, actuando sobre el material existente, se logren las mejores condiciones posibles de transitabilidad y geometría. Sin embargo, de acuerdo con lo que se señala en el Párrafo 7.306.0104, se podrán especificar trabajos parciales de acuerdo a lo que se individualiza en cada una de las partidas que allí se incluyen.
7.306.0102 Materiales
Esta operación no requiere materiales.
martes, 27 de octubre de 2009
SELLADO DE JUNTAS Y GRIETAS: Procedimientos de Trabajo (V)
Preparación de las Mezclas de Sellado. Salvo que las instrucciones del fabricante de un determinado producto indiquen otra cosa, o cuando se utilice un imprimante en base a emulsiones asfálticas, las juntas y grietas deberán encontrarse perfectamente secas antes de comenzar el sellado. Sólo se podrá proceder a sellar cuando la temperatura ambiental sea superior a 5C e inferior a 30C.
El mezclado o la preparación de mezclas, según corresponda, deberá realizarse con equipos mecánicos adecuados que aseguren productos homogéneos y de características constantes. La mezcla y homogeneización de productos líquidos se deberá efectuar con equipos de agitación mecánicas que no superen las 150 RPM. Los calentado- res deberán disponer de controles que permitan variaciones de la temperatura, incluso podrá ser necesario calentar en bañomaría en aceite. En ningún momento la temperatura máxima de colocación recomendada por el fabricante podrá ser sobrepasada en más de 6C. Tampoco deberá colocarse el sellante a una temperatura inferior en 6C respecto de la recomendada.
El sellado deberá ejecutarse con equipos mecánicos adecuados para asegurar un vaciado continuo y uniforme, que no deje espacios intermedios sin rellenar. La operación además deberá ser limpia, rellenando exclusiva- mente las áreas requeridas; cualquier material de sello que manche zonas del pavimento fuera de la grieta o junta deberá ser completamente retirado.
El mezclado o la preparación de mezclas, según corresponda, deberá realizarse con equipos mecánicos adecuados que aseguren productos homogéneos y de características constantes. La mezcla y homogeneización de productos líquidos se deberá efectuar con equipos de agitación mecánicas que no superen las 150 RPM. Los calentado- res deberán disponer de controles que permitan variaciones de la temperatura, incluso podrá ser necesario calentar en bañomaría en aceite. En ningún momento la temperatura máxima de colocación recomendada por el fabricante podrá ser sobrepasada en más de 6C. Tampoco deberá colocarse el sellante a una temperatura inferior en 6C respecto de la recomendada.
El sellado deberá ejecutarse con equipos mecánicos adecuados para asegurar un vaciado continuo y uniforme, que no deje espacios intermedios sin rellenar. La operación además deberá ser limpia, rellenando exclusiva- mente las áreas requeridas; cualquier material de sello que manche zonas del pavimento fuera de la grieta o junta deberá ser completamente retirado.
Gobierno invertirá $us 250 millones para la doble vía entre Oruro y La Paz
El Gobierno, a través del Ministerio de Planificación del Desarrollo invertirá 250 millones de dólares para la ejecución de la doble vía Oruro-La Paz, la única a nivel nacional con las características elaboradas en el proyecto a diseño final, con el objetivo de evitar accidentes y brindar seguridad a las personas que viajan de una ciudad a otra.
El ministro Noel Aguirre Ledesma, en visita a LA PATRIA manifestó que en el caso del Departamento de Oruro, se realiza mediante el plan de desarrollo que fue puesto en práctica desde junio de 2006 y se aplica hace casi cuatro años y, a partir de eso se trabaja con los demás departamentos, a través de sus prefecturas y alcaldías coordinando la ejecución de proyectos con todos los ministerios.
En el caso de Oruro, refirió que se trabaja fundamentalmente en el tema de integración caminera y lo más llamativo es la firma de contrato de crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por 250 millones de dólares para la construcción de la doble vía entre Oruro y La Paz.
“Esta será una de las construcciones más importantes del país, porque será la única carretera con características especiales, puesto que de ida y de vuelta estarán separadas por una distancia y se tendrá una especie de rotondas para la realización de giros y en algunos casos, pasos a desnivel”, explicó.
Dijo que lo que se pretende hacer con esto es mejorar los niveles de transitabilidad y evitar accidentes, además apoyar la relación económica entre los dos departamentos fundamentalmente y con el resto del país, dijo.
En el Ministerio de Planificación también se trabaja en otras iniciativas productivas, coordinado con ministerios y con la Prefectura, como el caso de la Fábrica de Cemento a ser instalada en Sevaruyo, donde se generará fuentes de empleo.
Con este tipo de proyectos se estuvo apoyando a la Prefectura, como el tema técnico del Puerto Seco y la fábrica de Petrocasas, a ser instalada en la provincia de Caracollo donde se aprovechará los derivados de los hidrocarburos y donde se fabricará una especie de moldes con los que se construirán casas.
También se apoya a la producción de quinua y camélidos puesto que el Ministerio de Planificación prepara los proyectos y son otros ministerios los que ponen en práctica los mismos, coordinando con instituciones que tienen que ver en el tema de desarrollo regional como las prefecturas y las alcaldías, reiteró.
Estamos trabajando en la preparación de varios proyectos que de manera directa incidirán en beneficio de cada región, como el caso del Ministerio de Minería, que trabajará con las colas y los desmontes para mejorar las condiciones del ambiente y de la vida de las personas. El Ministerio de Medio Ambiente trabajará con el manejo de la cuenca y su contaminación, mejorando las condiciones actuales para resolver los problemas de carácter ambiental que existen en este instante, dijo.
El ministro Noel Aguirre Ledesma, en visita a LA PATRIA manifestó que en el caso del Departamento de Oruro, se realiza mediante el plan de desarrollo que fue puesto en práctica desde junio de 2006 y se aplica hace casi cuatro años y, a partir de eso se trabaja con los demás departamentos, a través de sus prefecturas y alcaldías coordinando la ejecución de proyectos con todos los ministerios.
En el caso de Oruro, refirió que se trabaja fundamentalmente en el tema de integración caminera y lo más llamativo es la firma de contrato de crédito con la Corporación Andina de Fomento (CAF), por 250 millones de dólares para la construcción de la doble vía entre Oruro y La Paz.
“Esta será una de las construcciones más importantes del país, porque será la única carretera con características especiales, puesto que de ida y de vuelta estarán separadas por una distancia y se tendrá una especie de rotondas para la realización de giros y en algunos casos, pasos a desnivel”, explicó.
Dijo que lo que se pretende hacer con esto es mejorar los niveles de transitabilidad y evitar accidentes, además apoyar la relación económica entre los dos departamentos fundamentalmente y con el resto del país, dijo.
En el Ministerio de Planificación también se trabaja en otras iniciativas productivas, coordinado con ministerios y con la Prefectura, como el caso de la Fábrica de Cemento a ser instalada en Sevaruyo, donde se generará fuentes de empleo.
Con este tipo de proyectos se estuvo apoyando a la Prefectura, como el tema técnico del Puerto Seco y la fábrica de Petrocasas, a ser instalada en la provincia de Caracollo donde se aprovechará los derivados de los hidrocarburos y donde se fabricará una especie de moldes con los que se construirán casas.
También se apoya a la producción de quinua y camélidos puesto que el Ministerio de Planificación prepara los proyectos y son otros ministerios los que ponen en práctica los mismos, coordinando con instituciones que tienen que ver en el tema de desarrollo regional como las prefecturas y las alcaldías, reiteró.
Estamos trabajando en la preparación de varios proyectos que de manera directa incidirán en beneficio de cada región, como el caso del Ministerio de Minería, que trabajará con las colas y los desmontes para mejorar las condiciones del ambiente y de la vida de las personas. El Ministerio de Medio Ambiente trabajará con el manejo de la cuenca y su contaminación, mejorando las condiciones actuales para resolver los problemas de carácter ambiental que existen en este instante, dijo.
Dicen que el mantenimiento es nulo Vuelven a quejarse por el camino Tarija-Potosí
El máximo ejecutivo de la Federación Departamental de Transportistas “15 de Abril” de Tarija, José Larrazábal volvió a protestar por el hecho de que las obras en la construcción de la carretera asfaltada Potosí – Tarija, no avanzan como debiera, pese a los múltiples compromisos asumidos por el Gobierno del MAS.
“El anterior fin de semana realicé una visita de inspección al campamento Cochas de la OAS en el sector San Lorenzo de Falda La Queñua y constaté que había muy poca maquinaria trabajando, pero lo curioso del caso es que terminé la inspección al mediodía y en la tarde pusieron a trabajar las palas cargadoras y la retroexcavadora y otros equipos que estaban parados”, relató.
Larrazábal protestó por el hecho de que la contratista OAS no es muy seria a la hora de cumplir sus compromisos al extremo de que “hay que estar arreando a sus ejecutivos como si fueran animales para que cumplan con su obligación y eso no debería ser así. Pese a ello la Federación que presido continuará con su trabajo de fiscalización porque nuestro sector es el más perjudicado por la demora en la conclusión de esa obra vial”.
El dirigente también dijo que recibió reclamos de la empresa contratista por el hecho de que YPFB que está en poder del Estado no soluciona el tema de abastecimiento de diesel para el funcionamiento de la maquinaria y equipos de la constructora.
“Los brasileños se han quejado porque YPFB no les provee el diesel suficiente para toda la maquinaria con que cuentan y han aducido a esa situación la irregularidad en la operación de la maquinaria y equipos. El campamento que antes estaba en Iscayachi ahora funciona en Falda la Queñua”, reveló el dirigente.
El transportista también se quejó por la falta de mantenimiento vial en la ruta Potosí – Tarija que debe encarar la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) pero que hasta ahora se materializa. Larrazábal dijo que el representante regional de la ABC, le dijo que el problema es la falta de presupuesto para las tareas de mantenimiento.
“Por eso considero que el Gobierno nacional y la ABC en lugar de gastar tanto dinero en propaganda electoral, deberían destinar el presupuesto suficiente para las tareas de mantenimiento vial. Y no es sólo la ruta al Norte que está abandonada, sino que igual cosa sucede con la ruta al Chaco”, protestó.
Larrazábal dijo que la ABC es la responsable de mantener el tramo Santa Bárbara – Iscayachi, pero no lo hace, al igual que el tramo San Lorencito Cieneguillas que es de tierra (6 kilómetros), mientras que en el sector chuquisaqueño de la ruta el tramo Camargo – Cuchu Ingenio está un desastre y no hay quien diga nada.
“Son los camargueños los que debían reclamar más a la ABC para que disponga de recursos económicos para el mantenimiento porque a los sucrenses no les interesa mucho porque no usan esa vía. Ni se diga el caso de los transportistas potosinos que sólo pelean por el mantenimiento del tramo Cuchu Ingenio – Villazón”, se lamentó el dirigente.
“El anterior fin de semana realicé una visita de inspección al campamento Cochas de la OAS en el sector San Lorenzo de Falda La Queñua y constaté que había muy poca maquinaria trabajando, pero lo curioso del caso es que terminé la inspección al mediodía y en la tarde pusieron a trabajar las palas cargadoras y la retroexcavadora y otros equipos que estaban parados”, relató.
Larrazábal protestó por el hecho de que la contratista OAS no es muy seria a la hora de cumplir sus compromisos al extremo de que “hay que estar arreando a sus ejecutivos como si fueran animales para que cumplan con su obligación y eso no debería ser así. Pese a ello la Federación que presido continuará con su trabajo de fiscalización porque nuestro sector es el más perjudicado por la demora en la conclusión de esa obra vial”.
El dirigente también dijo que recibió reclamos de la empresa contratista por el hecho de que YPFB que está en poder del Estado no soluciona el tema de abastecimiento de diesel para el funcionamiento de la maquinaria y equipos de la constructora.
“Los brasileños se han quejado porque YPFB no les provee el diesel suficiente para toda la maquinaria con que cuentan y han aducido a esa situación la irregularidad en la operación de la maquinaria y equipos. El campamento que antes estaba en Iscayachi ahora funciona en Falda la Queñua”, reveló el dirigente.
El transportista también se quejó por la falta de mantenimiento vial en la ruta Potosí – Tarija que debe encarar la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) pero que hasta ahora se materializa. Larrazábal dijo que el representante regional de la ABC, le dijo que el problema es la falta de presupuesto para las tareas de mantenimiento.
“Por eso considero que el Gobierno nacional y la ABC en lugar de gastar tanto dinero en propaganda electoral, deberían destinar el presupuesto suficiente para las tareas de mantenimiento vial. Y no es sólo la ruta al Norte que está abandonada, sino que igual cosa sucede con la ruta al Chaco”, protestó.
Larrazábal dijo que la ABC es la responsable de mantener el tramo Santa Bárbara – Iscayachi, pero no lo hace, al igual que el tramo San Lorencito Cieneguillas que es de tierra (6 kilómetros), mientras que en el sector chuquisaqueño de la ruta el tramo Camargo – Cuchu Ingenio está un desastre y no hay quien diga nada.
“Son los camargueños los que debían reclamar más a la ABC para que disponga de recursos económicos para el mantenimiento porque a los sucrenses no les interesa mucho porque no usan esa vía. Ni se diga el caso de los transportistas potosinos que sólo pelean por el mantenimiento del tramo Cuchu Ingenio – Villazón”, se lamentó el dirigente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)