jueves, 31 de julio de 2008

Lluvias afectan trabajos y tránsito en la vía antigua

Se complica la rehabilitación de la carretera antigua al interior del país y persisten los deslizamientos. A raíz de la persistente lluvia registrada desde la madrugada de ayer y que continuaba anoche desde la localidad de La Angostura hasta Mairana, los trabajos de la maquinaria de las empresas prácticamente paralizaron sus actividades y la transitabilidad disminuyó en más de un 70%, indicaron fuentes de la ABC y cobradores de peaje en esa ruta.
De más de 2.500 vehículos que transitan en forma diaria por la ruta, ayer hasta las 17:00 apenas se contabilizaron unos 700 motorizados, de los cuales más de 650 corresponden a vehículos livianos y aproximadamente 50 pesados. Se estima que en horario nocturno circulan más vehículos.
Los que más utilizan la vía son los trufis de la localidad Los Negros, Samaipata y Mairana. Le siguen las camionetas que transportan las frutas, hortalizas y verduras de los valles hasta el mercado Abasto, y posteriormente los buses interdepartamentales y unidades privadas.
El gerente de Conservación Vial de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Ramiro Heredia, admitió que en los cuatros tramos se ejecutan sólo obras complementarias.
En un nuevo recorrido efectuado ayer, se constató que en el tramo I que comprende La Guardia-La Angostura en una extensión de 37 km, se realizan sólo trabajos en el armado de puentes, reencauce de ríos y refuerzos de alcantarillas; sin embargo, está pendiente el pavimento. La empresa supervisora es Connal SRL.
En el tramo II, que comprende La Angostura-Bermejo y que contempla 22 km, el avance se limita al puente de Agua Hedionda, en el cual se hacen las perforaciones del viaducto que tendrá 150 metros de longitud. Asimismo, se observó obras de refuerzo en el puente Chorro Viejo y otras obras preparatorias para la variante de la localidad de Petacas, pero tampoco se trabaja en la plataforma asfáltica.
El consorcio Engevix-Soinco-Caem es el encargado de la supervisión.
Por su lado, en el tramo III, Bermejo-Mairana, de 58 km, bajo la supervisión de la empresa IPA SA, los trabajos apenas se limitan en obras de estabilización de talud, particularmente en la zona Los Monos y La Negra, lugares críticos para transitar. A ello se suma que el transporte y los agropecuarios alertaron sobre el deterioro del puente principal de Mairana que está a un paso de derrumbarse.
Finalmente, en el tramo IV, que comprende Mairana-Comarapa de 104 km a cargo de la supervisión de la empresa Ecoviana SRL, tiene muchas obras referidas a muros de contención.
Otro de los problemas para la ABC es el aumento del precio del cemento asfáltico, porque el contrato con las 15 empresas constructoras prevé un reajuste. Ante esa situación, los supervisores y fiscalizadores de las obras en la antigua carretera a Cochabamba negocian el tema. Asimismo, la entidad caminera busca el financiamiento adicional de varias obras, entre ellas la zona de Puerto Rico y el puente Quebrada Seca.
“El tema no es simple. Tenenemos que pensar en los montos adicionales y los nuevos precios por kilómetro. Ojalá que en la segunda quincena podamos arrancar con el pavimento por lo menos en el tramo I”, manifestó Heredia.
A criterio de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia, esta vía debería cerrarse principalmente para el transporte pesado con el objetivo de efectuar un trabajo serio y responsable que permita dar soluciones definitivas. El corte de rutas continuará entre Los Monos y La Negra, de 11:00 a 12:15, de 14:00 a 15:30 y de 17:00 a 18:30.

Tome nota

- Precaución. En varios tramos, apenas hay una vía habilitada. La entidad caminera recomienda máxima precaución. El escaso personal de las empresas constructoras que efectuaban trabajos ayer, no descartaron nuevos derrumbes en Bermejo y en la zona de Los Monos.

- Recursos. La Prefectura cruceña entregó Bs 57 millones para acelerar el proyecto de rehabilitación del tramo La Guardia-Comarapa; la ABC también agiliza el desembolso de recursos para las próximas horas.

Rehacer toda la carretera
Marco Antonio Fuentes / Col. Ingenieros Cíviles
La construcción de la carretera antigua a Cochabamba ha sido sujeta de amplios análisis con la entidad caminera. Aquí hay un fenómeno interesante y es que esta ruta se la abandonó bastante tiempo y ahora cuando se la pretende reparar, los daños prácticamente son irreversibles.
Es como cuando una persona está enferma por un largo periodo y no va a hacerse ver, entonces se vuelve una enfermedad crónica. Lo mismo sucede con esta vía.
Esta carretera es de alto tráfico y por lo tanto debe ser prioridad para las autoridades nacionales y departamentales. A ello se agrega que cuando hay un bloqueo o paro en Chapare o en Yapacaní, la vía sirve de alternativa para llegar a Cochabamba, de ahí los daños considerables por el constante uso del transporte pesado.
Todos los tramos están en mal estado y, pese a que las empresas realizan trabajos, la solución no será permanente.
Aquí hay problemas desde la licitación. Las soluciones pasan por rehacer en su totalidad la carretera y, segundo, buscar nuevas variantes debido a las zonas inestables que presenta desde La Angostura hasta Mairana

miércoles, 30 de julio de 2008

Vía Angostura-Mairana en condiciones críticas

La rehabilitación de la carretera antigua a Cochabamba se torna crítica. El ansiado proyecto de mejoramiento vial de esta ruta por parte de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) quedó en papeles, ya que la capa asfáltica del tramo comprendido entre Angostura y Mairana prácticamente ‘se cae a pedazos’ producto de los últimos derrumbes registrados desde el pasado viernes y que ayer continuaban en las zonas denominadas Los Monos y La Negra.
EL DEBER recorrió los cuatro tramos que promete construir la ABC y constató que dos de ellos (Angostura-Bermejo y Bermejo-Mairana) están en pésimas condiciones y casi intransitables. Mientras que los tramos La Guardia-Angostura y Mairana-Comarapa presentan varios baches, pero son transitables.
En la ruta La Guardia-Angostura, de 36 km, se contó más de 20 baches, siendo los puntos críticos la zona de Santa Martha y Santa Rita.
A medida que se avanza en la vía, y al pasar la zona de Angostura, comienza la verdadera odisea para los viajeros y para los transportistas. A lo largo de la ruta en la que se encuentran las poblaciones de Bermejo, Samaipata y Mairana, en unos 65 km, la capa asfáltica está semidestruida y persiste la amenaza de nuevos deslizamientos.
El desastre se evidencia en el sector Los Monos y La Negra, en los cuales los deslizamientos han obligado a la ABC a cerrar la ruta desde ayer. De 11:00 a 12:15, de 14:00 a 15:30 y de 17:00 a 18:30 la maquinaria del consorcio El Fuerte realiza trabajos en forma acelerada.
El gerente de Conservación Vial de la ABC, Ramiro Heredia, informó de que las empresas sólo cumplen con los trabajos en lo referido a puentes, alcantarillas y rehabilitación. Sin embargo, el tema del resellado asfáltico se efectuará a partir del 15 de agosto, debido a que se realiza un reajuste de precios con las constructoras. Se estima que se requerirán $us 20 millones adicionales.

Datos

- El financiamiento total de la obra asciende a $us 33 millones. El aporte local de la Prefectura es de $us 9,9 millones, mientras que el TGN aporta $us 2,1 millones. La CAF destinó $us 21 millones. No obstante, la obra requiere de $us 20 millones adicionales, indicó la estatal ABC.
- Las empresas supervisoras del proyecto son Connal SRL, Engevik-Soinco-Caem, IPA SA y Ecoviana.

martes, 29 de julio de 2008

ABC cortará por horas ruta Samaipata-Bermejo

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) confirmó que se definió cortar el tráfico vehicular en el tramo Samaipta-Bermejo durante algunas horas, todos los días, a partir de mañana y de forma indefinida.
“No vamos a cerrar definitivamente la vía, pero por lo menos en la zona de Los Monos y La Negra, en un área de 45 km, tenemos que trabajar seriamente y para ello vamos a hacer eventuales interrupciones, mientras haya movimiento de tierra, porque toda la zona tiene un alto tráfico de productos perecederos, entonces no es aplicable el cierre”, sostuvo el gerente nacional de Conservación Vial de la ABC, Ramiro Heredia.
Según la entidad caminera, los cortes de ruta se harán en Samaipata y Bermejo en dos horarios, el primero de 11:30 a 13:00, mientras que el segundo corte se realizará de 17:00 a 18:00 todos los días indefinidamente.
Por otro lado, indicó que debido a las contingencias, se requerirá de $us 20 millones adicionales para dejar en buenas condiciones la ruta antigua a Cochabamba en el tramo La Guardia-Comarapa, principalmente en la zona de Los Monos y La Negra, áreas cercanas a la localidad de Samaipata y que son altamente inestables. Inicialmente, tenía previsto un costo de $us 33 millones.
Tras el derrumbe producido el pasado viernes, que dejó como saldo dos personas fallecidas, Heredia indicó que la entidad caminera y la Prefectura cruceña analizan el presupuesto adicional junto a las empresas.
Personal técnico especializado aún hace los estudios en la zona para ver qué originó el deslizamiento de tal magnitud. “Vamos a proceder con las actividades de estabilización de la plataforma, pero aún no tenemos una cuantificación de los daños, señaló Heredia.
El proyecto de reparación de La Guardia-Comarapa es efectuado por la Prefectura de Santa Cruz y ABC. La ejecución de la obra cuenta con un desembolso de entre 20 y 25% del costo total por parte de la Prefectura, que ya fue entregado anticipadamente a las autoridades camineras.
A su turno, expertos de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia indicaron que el tema no pasa por el mantenimiento de esa carretera, sino que es un tema de análisis geológico, porque esta zona quedó seriamente afectada por el fenómeno La Niña.
La Cámara de Transporte del Oriente reiteró sus críticas contra la ABC por acordarse tardíamente de la reparación de la vía antigua.

Datos

- Las poblaciones importantes que vincula el tramo son: Comarapa, San Isidro, La Palizada, Mataral, Los Negros, Hierba Buena, Mairana, Samaipata, Las Cuevas, Bermejo, La Angostura, El Torno y la Guardia.

- El tramo La Guardia-Angostura es construido por la asociación accidental Tarumá (Global-Terra-Génesis)

- El tramo La Angostura-Bermejo está a cargo del consorcio vial Piraí (MCI-Construmat-Vastok-Área- Casco Viejo).

- El tramo III, Bermejo-Mairana, está a cargo del consorcio El Fuerte (Sergut-S&L-Concicruz-Icotec-Hidroservice).

- El tramo IV, Mairana-Comarapa, lo hace Socico y Asociados.

ABC licita construcción del nuevo puente Coroico bajo modalidad “llave en mano”

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) lanzó la licitación pública nacional para la construcción del nuevo puente Coroico, sus accesos y obras de protección sobre el río del mismo nombre, bajo la modalidad “llave en mano”, en el marco del plan de emergencia nacional por los daños ocasionados por el fenómeno climático “La Niña”.

Esa modalidad es una contratación por la que el proponente oferta un producto terminado o un proyecto puesto en servicio, que pasa por la revisión del diseño, ejecución de obras, control de calidad, instalaciones, equipamiento, mantenimiento y puesto en marcha o en servicio.

De acuerdo al cronograma de la licitación, a partir de esta semana, estará disponible el Documento Base de Contratación, la presentación de propuestas tiene fecha límite hasta el 26 de agosto y la apertura de propuestas será el mismo día a las 11:00 en la Gerencia de Conservación Vial.

El pasado 28 de abril, el Directorio de la ABC autorizó a la presidenta ejecutiva Patricia Ballivián iniciar trámites financieros destinados a la construcción del nuevo puente Coroico.

La ABC optó por esa modalidad porque el puente no tiene diseño final y su estudio demandaría más tiempo, por tanto, mayor demora en el inicio de obras de construcción del puente que vincula las poblaciones de Caranavi-Guanay, y sirve de paso a poblaciones como Tipuani, Mapiri y zonas donde existe explotación aurífera.

La Oficina Regional de La Paz en un informe del 4 de marzo de 2008 señaló que, debido a que el Puente Coroico está soportando cargas laterales para las cuales no fue diseñado sumándose a estos el incremento del tráfico pesado así como el tiempo transcurrido desde su construcción, existe un inminente riesgo de colapso de toda o parte de su estructura.

Por su parte, la Gerencia de Conservación Vial concluyó el 28 de marzo que por los daños acumulados luego de tres procesos de reparación, su vida útil, el ancho de calzada, el talud inestable, se justifica la construcción del puente nuevo a la brevedad posible y para no dejar a cuatro municipios aislados, se sugiere que la construcción debe ser una obra de emergencia.

En tanto, la Oficina de Prevención de Desastres de la Gerencia de Conservación Vial, recomendó que la misma empresa que se adjudique la construcción, se haga también cargo del paso provisional a fin de evitar el aislamiento de las poblaciones afectadas, tal como sucede actualmente, donde el transporte público sólo llega hasta el puente y de ahí requiere hacer trasbordo para finalizar trayecto en la población de Guanay, generando perjuicios al comercio y las actividades productivas de la zona.

lunes, 28 de julio de 2008

Uso de retenedores de humedad

Tienen la propiedad de proveer al suelo la capacidad de retener agua. La humedad en el suelo proporciona alguna cohesión en las arenas y los limos, evita el agrietamiento en los suelos arcillosos y por lo tanto, reduce la desintegración que se produce cuando aparece la primera lluvia, después de un período de sequía. La sal común, cloruro de sodio, es un magnífico retenedor de humedad en regiones calientes y relativamente húmedas. Se dosifica a razón de 15 Kg./m³ .

El cloruro de calcio (cal) a razón de 9 KG./m³ es muy efectivo, especialmente en áreas secas porque es capaz de tomar la humedad del aire.

domingo, 27 de julio de 2008

Métodos para mejorar la estabilidad del suelo

Sustituciones

Uno de estos métodos es la sustitución de suelos, que se basa en la extracción de suelo malo y la incorporación de otros con mejores características mecánicas. Se debe evaluar bien no solo los aspectos técnicos, sino también los aspectos económicos como explotación y acarreo del material.

Estabilizaciones
La estabilización de un terreno consiste en mejorarle a este las propiedades físico-mecánicas como sigue a continuación:

Gran Mamoré construirá la ruta Riberalta-Guayaramerín

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) suscribirá este domingo con la Asociación Accidental Gran Mamoré la documentación contractual para la construcción y pavimentación de la carretera Riberalta - Guayaramerín de 86 kilómetros, tramo importante del Corredor Amazónico.

El acto se efectuará en el coliseo de Guayaramerín a las 09:00 y contará con la participación del presidente de la República, Evo Morales; la presidenta de ABC, Patricia Ballivián; autoridades municipales, diputados y organizaciones sociales del departamento de Beni.

La ABC canalizará una inversión de 280.762.855 bolivianos para la construcción y pavimentación de la carretera que posibilitará el tránsito de vehículos durante toda época del año, reducir los costos de operación, tiempo y transporte, haciendola accesible a los usuarios. Paralelamente la Supervisión estará a cargo de Consa SRL por un monto de 1.578.066 bolivianos.

El tramo vial Riberalta - Guayaramerín pertenece a la Ruta 8 de la Red Vial Fundamental y es parte del corredor internacional Oeste-Norte de Bolivia que conecta Brasil, Bolivia y Perú. En territorio boliviano une la región de la llanura del Beni con el altiplano de La Paz.

Las comunidades beneficiadas en el área macro son: 12 de Octubre, Antofagasta, Bolívar, Palmira, San Antonio, Puerto Román, Campo Central, Buena Vista, Berlín, El Hondo, Nueva Unión, Pope Chi, Santa Amalia y San Lorenzo de Pampa, 2 de Octubre, 26 de Marzo, 8 de Febrero, San Pedro, San Francisco, Santa Teresa, Cachuela Mamoré, San Juan, Santa Rosa y Rosario del Yata, respectivamente.