sábado, 5 de mayo de 2012

Procedimientos de Trabajo.

Es válido todo lo señalado en la Sección 5.501, Hormigones, del Volumen N 5 del Manual, salvo lo que sea expresamente ampliado o modificado en esta especificación. Los hormigones se prepararán por medios mecánicos y se dosificarán en peso. Los moldajes serán estan- cos al mortero y suficientemente rígidos para evitar deformaciones, tanto por la presión del hormigón fresco como por las cargas que se originen durante las operaciones de construcción. 
La dosificación por emplear deberá ser previamente aprobada, para lo cual se presentará con tres semanas de antelación al inicio de las faenas, y cuando se cuente con al menos el 30% de los materiales por utilizar acopiados en obra, excepto cuando se utilice hormigón premezclado. 
 El hormigón preparado deberá transportarse a los lugares de colocación mediante procedimientos que aseguren, en todo momento, consistencia y trabajabilidad adecuadas. Las juntas de construcción que sean necesarias se localizarán en las zonas donde se produzca el menor esfuerzo cortante; previo al vaciado la superficie antigua deberá limpiarse de manera de eliminar el material suelto y la lechada. 
 El hormigón se controlará y evaluará por su resistencia a la compresión a los 28 días, en probetas de las dimensiones señaladas en LNV 79 y ensayadas según LNV 82. Se exceptúa el control de los hormigones destinados a empotrar postes de señales y barreras de contención metálicas, para los que se tomarán muestras al azar. Para el control se deberá tomar, por cada grado de hormigón que se utilice, una muestra a lo menos una vez al día o por cada 50 m3 de hormigón colocado, lo que se dé primero. 
Si con ese plan se prevé que no se alcanzará a disponer de un mínimo de 5 muestras para cada grado de hormigón, se deberán tomar muestras de 6 amasadas elegidas al azar. El resultado de cada muestra será el promedio de las resistencias de dos probetas gemelas ensayadas a los 28 días

viernes, 4 de mayo de 2012

HORMIGON ESTRUCTURAL.

Descripción y Alcances La operación comprende los trabajos necesarios para preparar, vaciar y curar hormigones estructurales de los Grados que se especifiquen, e incluyendo armaduras de refuerzo cuando así se señale. 
Materiales Todos los materiales, áridos finos y gruesos, cemento, agua y eventuales aditivos que se requieran, debe- rán cumplir con lo estipulado en el Tópico 5.501.2 de la sección 5.501, Hormigones, del Volumen N 5 del Manual y en LNV 63, según corresponda. El tamaño máximo del árido grueso no deberá ser mayor que 1/5 del espesor del hormigón por colocar, ni superior a æ de los espacios entre las barras del acero de refuerzo, si corresponde.

ABC anuncia una respuesta a la OAS en dos semanas

La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) anunció ayer que responderá en al menos dos semanas a los descargos presentados por la empresa brasileña OAS respecto a la intención gubernamental de resolución del contrato de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

El anuncio fue realizado ayer por el gerente general de la ABC, Antonio Mullisaca, quien dijo que “ calculamos que en dos semanas más ya estaremos dando nuestra respuesta” y que esa entidad gubernamental “tiene todos los respaldos para sustentar” los argumentos planteados por el Gobierno boliviano para anular el contrato.

Mullisaca dijo que “el contrato quedará con la respuesta que demos nosotros” y anunció que “desde que enviamos la intención de resolución hemos retirado nuestro equipo de control y monitoreo”, por lo que las obras tanto en el tramo I y III se encuentran paralizadas.

Respecto a la documentación presentada por la empresa brasileña OAS dijo que “estamos analizando la respuesta de OAS”.

Según los asesores jurídicos de la transnacional brasileña, ésta no incumplió el contrato de construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como alega el Estado boliviano. Entre sus argumentos se destaca el hecho de que ABC en ningún momento emitió una orden de inicio de obras y no constituyó un equipo de monitoreo, pues declaró desierta la convocatoria para contratar a una empresa que verifique las obras que iba a ejecutar la brasileña OAS.

jueves, 3 de mayo de 2012

Partidas del Presupuesto y Bases de Medición

Alcantarillas de Tubos de Metal Corrugado. La operación incluye la provisión de los tubos de los diámetros especificados y todos los trabajos necesa- rios para colocarlos en la posición prescrita, incluyendo excavaciones, retiro de suelos ogánicos o inadecuados, armado, tratamiento de los tubos a que se conectarán, si corresponde, y rellenos compactados. No se incluye la construcción de muros de boca. Se medirá por metro (m) de tubo corrugado colocado, incluyendo el rellenos y conexiones 
Alcantarillas de Tubos de Hormigón Simple. La operación incluye la provisión de los tubos de los diámetros especificados y todos los trabajos necesa- rios para colocarlos en la posición prescrita, incluyendo excavaciones, retiro de suelos orgánicos o inadecuados y su reemplazo, si corresponde, instalación, emboquillado de las uniones, tratamiento de los tubos a que se conectarán, si corresponde, y rellenos compactados. No se incluye la construcción del dado de hormigón ni los muros de boca. Se medirá por metro (m) de tubo circular de hormigón simple colocado, incluyendo el relleno y conexiones. 
Alcantarillas de Tubos de Hormigón de Base Plana. La operación incluye la provisión de los tubos de los diámetros y especificados y todos los trabajos nece- sarios para colocarlos en la posición prescrita, incluyendo excavaciones, retiro de suelos orgánicos o inadecuados y su reemplazo, si corresponde, instalación, emboquillado de las uniones, tratamiento de los tubos a que se conectarán, si corresponde, y rellenos compactados. No se incluye la construcción de muros de boca. Se medirá por metro (m) de tubo de hormigón de base plana colocado, incluyendo el relleno y conexiones.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Disposición de sobrantes.

Los materiales resultantes de las excavaciones, incluyendo la vegetación removida, deberán trasladarse a botaderos autorizados; el tratamiento en el botadero se ajustará a lo dispuesto en la Sección 7.207, Especificaciones Ambientales Generales para el Mantenimiento, de este Volumen. Cuando los trabajos se realicen con el camino en servicio, antes de iniciarlos deberán adoptarse las medi- das que se señalan en la Sección 7.205, Seguridad Durante los Trabajos, de este Volumen

ABC entregará mil kilómetros de carretera en esta gestión

El Gobierno entregará mil kilómetros de carreteras en 2012, como el resultado de un presupuesto de 600 millones de dólares que la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) ejecutará durante este año, informó a Cambio el secretario general de esa entidad gubernamental, Antonio Mullisaca.

En la “gestión 2012 el presupuesto de la ABC es de 600 millones de dólares para la construcción de carreteras, esto se está reflejando en el volumen de construcción y se va a traducir en la cantidad de kilómetros construidos. Este año vamos a entregar mil kilómetros”, indicó el entrevistado.

El primer resultado de la construcción vial será la conclusión del proyecto Huachacalla-Pisiga (entre Oruro y la frontera con Chile), que tendrá lugar el 15 de mayo.

Tras la conclusión de la obra, la estatal de caminos realizará un informe que presentará al presidente Evo Morales para que sea quien defina la fecha de la entrega pública del proyecto.

Esta vía demandó al Gobierno boliviano una inversión de 31 millones de dólares y tiene una longitud de 70 kilómetros y 840 metros, mientras que el espacio destinado a la circulación vial posee ocho metros de ancho.

La plataforma vehicular consta de una losa de pavimento rígido, tendrá un período de duración de 20 años, tiene 20 centímetros de espesor apto para el transporte pesado.

Para realizar la pavimentación, la ABC importó una máquina especial desde Alemania por 2 millones de dólares. Una vez que la pavimentadora vacío el asfalto se efectuaron pequeños cortes que permiten la contracción y retracción de la carretera.

Los sectores del corte son luego limpiados y se les coloca un sello con aditamento de polímero importado.

La ABC espera el fraguado (secado y contracción del pavimento), que se terminó de colocar en los últimos tres kilómetros de la carretera, proceso que demora cerca de 25 días.

Trabajos paralelos

La ABC está por concluir la construcción de dos bermas. Estos espacios de descanso a los costados de la ruta para que los vehículos se estacionen poseen un metro de ancho cada uno, explicó Mullisaca.

También están por finalizar los trabajos de cunetas o bordillos que protegen el camino del agua de lluvia, además de colocar las señalizaciones horizontales y verticales a lo largo del trayecto.

La carretera contará además con 17 paradas vehiculares con una longitud de 200 metros en sectores estratégicos, esto debido a que es una vía de importación y exportación de productos desde y hacia Chile.

Por esa ruta circulan camiones de alto tonelaje que requieren descansar en su trayecto entre Bolivia y el puerto costero de Iquique.


La ejecución presupuestaria alcanzó a 91%

El promedio de la ejecución presupuestaria de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en el primer trimestre de 2012 llegó a 91%, lo que representa un "muy buen nivel de ejecución”, indicó a Cambio el secretario general de esa entidad, Antonio Mullisaca.

Durante enero, el nivel ejecutado alcanzó 93%, ya que la entidad caminera erogó 188 millones de bolivianos de los 201 millones que tenían asignados.

En febrero, la ABC ejecutó un 77%, ya que gastó un total de 214 millones de bolivianos de los 277 millones previstos.

Mientras que en marzo registró un repunte al realizar una ejecución de 102%, ya que invirtió 251 millones de bolivianos de los 246 millones asignados ese mes.

En ese marco, Mullisaca indicó que para el presidente Evo Morales es una prioridad el tema de las carreteras.

El rango de presupuesto asignado para la construcción de vías antes de la actual gestión gubernamental oscilaba entre unos 80 y cien millones de dólares.

martes, 1 de mayo de 2012

Rellenos.

Los espacios excavados y no ocupados por las obras se rellenarán con suelos que cumplan con lo estipulado para Relleno Estructural, compactado al 95% de D.M.C.S., según LNV 95, el que deberá cumplir con lo especificado en la Sección 5.206 del Volumen N° 5 del Manual y que se incluye en esta operación