viernes, 4 de julio de 2008
CAMINO • La primera es acceder a un crédito de Brasil o utilizar las reservas internacionales.
Tras la pausa técnica dispuesta por Estados Unidos a la evaluación del proyecto para acceder a $us 657 millones de la Cuenta del Milenio, el Gobierno baraja dos posibilidades para la construcción de la carretera que vinculará todo el norte del país (Marcha al Norte): acceder a un crédito de Brasil o utilizar los recursos de las reservas internacionales.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, confirmó ayer en San Borja que el 18 de julio llegará a Bolivia el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y junto a su homólogo Evo Morales visitará la región amazónica para avanzar en proyectos de integración vial.
Según la agencia EFE, Quintana detalló que los mandatarios hablarán sobre la construcción de una carretera que vincule el norte de La Paz con los departamentos de Beni y Pando, estos últimos fronterizos con Brasil.
En declaraciones a los medios, el ministro señaló que Bolivia no mantuvo su expectativa en los recursos de la Cuenta del Milenio para la construcción de la Marcha al Norte y analiza la posibilidad de canalizar el dinero de las reservas internacionales. ´Nosotros no vivimos de ilusiones ni de sometimientos. El Estado tiene hoy $us 7.000 millones en reservas internacionales y también podemos tener la capacidad de movilizarlos´. Añadió que Europa otorga más recursos a Bolivia que esa ´oferta ilusoria de la Cuenta del Milenio´.
ALGUNOS DATOS
Cuenta • La Corporación Reto del Milenio suspendió el análisis técnico de un proyecto para la donación de 657 millones de dólares destinado a un proyecto vial en el norte del país.
Ejecutivo • Quintana dijo que el Gobierno no está de acuerdo en cambiar su política, ni aceptar los condicionamientos de Estados Unidos para acceder a esos recursos de donación.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, confirmó ayer en San Borja que el 18 de julio llegará a Bolivia el presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y junto a su homólogo Evo Morales visitará la región amazónica para avanzar en proyectos de integración vial.
Según la agencia EFE, Quintana detalló que los mandatarios hablarán sobre la construcción de una carretera que vincule el norte de La Paz con los departamentos de Beni y Pando, estos últimos fronterizos con Brasil.
En declaraciones a los medios, el ministro señaló que Bolivia no mantuvo su expectativa en los recursos de la Cuenta del Milenio para la construcción de la Marcha al Norte y analiza la posibilidad de canalizar el dinero de las reservas internacionales. ´Nosotros no vivimos de ilusiones ni de sometimientos. El Estado tiene hoy $us 7.000 millones en reservas internacionales y también podemos tener la capacidad de movilizarlos´. Añadió que Europa otorga más recursos a Bolivia que esa ´oferta ilusoria de la Cuenta del Milenio´.
ALGUNOS DATOS
Cuenta • La Corporación Reto del Milenio suspendió el análisis técnico de un proyecto para la donación de 657 millones de dólares destinado a un proyecto vial en el norte del país.
Ejecutivo • Quintana dijo que el Gobierno no está de acuerdo en cambiar su política, ni aceptar los condicionamientos de Estados Unidos para acceder a esos recursos de donación.
jueves, 3 de julio de 2008
ABC tramitará derecho de vía
La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) asume la obligación de tramitar el derecho de vía de la ruta Tarija-Potosí para reanudar la construcción que está detenida desde septiembre, esta responsabilidad es parte de los compromisos que aceptó la entidad en el addendum que suscribieron con Queiroz Galvao.
“La liberación total del derecho de vía”, es parte de las “acciones preparatorias para la firma del contrato llave en mano”, aseguró la gerente Jurídica de ABC, Marleny Téllez, al indicar que la suscripción deberá efectuarse el 12 de agosto, pero esto depende de la no objeción de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Precisamente, uno de los reclamos de Queiroz Galvao especifica, desde el año pasado, que la contratante Servicio Nacional de Caminos, ahora ABC “tiene la responsabilidad de liberar esos espacios, a través de expropiaciones, adquisiciones u otros métodos”.
En ese marco, ABC debe realizar estos trámites con los propietarios, comunidades y municipios, para garantizar “la liberación total del derecho de vía”, además, debe concluirlos antes de reanudar las obras.
La constructora brasileña, con la que ABC rescindió contrato en septiembre pasado y volvió a relacionarse y firmar un addendum previo al nuevo “contrato llave en mano”, identificó “más de 50 puntos por donde no se puede trabajar”.
Queiroz Galvao “no puede derribar casas o destruir sembradíos “sin tener la vía liberada”, puntualiza un informe de la constructora.
“La liberación total del derecho de vía”, es parte de las “acciones preparatorias para la firma del contrato llave en mano”, aseguró la gerente Jurídica de ABC, Marleny Téllez, al indicar que la suscripción deberá efectuarse el 12 de agosto, pero esto depende de la no objeción de la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Precisamente, uno de los reclamos de Queiroz Galvao especifica, desde el año pasado, que la contratante Servicio Nacional de Caminos, ahora ABC “tiene la responsabilidad de liberar esos espacios, a través de expropiaciones, adquisiciones u otros métodos”.
En ese marco, ABC debe realizar estos trámites con los propietarios, comunidades y municipios, para garantizar “la liberación total del derecho de vía”, además, debe concluirlos antes de reanudar las obras.
La constructora brasileña, con la que ABC rescindió contrato en septiembre pasado y volvió a relacionarse y firmar un addendum previo al nuevo “contrato llave en mano”, identificó “más de 50 puntos por donde no se puede trabajar”.
Queiroz Galvao “no puede derribar casas o destruir sembradíos “sin tener la vía liberada”, puntualiza un informe de la constructora.
miércoles, 2 de julio de 2008
Estabilidad y protección de taludes (I)
Talud es el límite del corte o del relleno de una carretera. La estabilidad de un talud, depende:
• del tipo de suelo (su geología): limoso, arenoso, gravoso o con estratificaciones limoso arcilloso y por ende, rocoso.
• presencia o filtraciones de agua de origen superficial o subterráneo.
• pendiente y altura del talud.
ABC iniciará obras de emergencia en el departamento
a Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) entregará hoy la orden de proceder a la empresa constructora Costecy para la reconstrucción y rehabilitación de emergencia de carreteras que corresponden a la provincia Andrés Ibáñez, de Santa Cruz, en acto a realizarse en el Plan Tres Mil.
El contrato establece que la empresa Costecy debe ejecutar trabajos en el tramo Tarope-El Bisito, de 4 kilómetros, y realizar obras de mejoramiento en las calles de la provincia cruceña, afectadas por el fenómeno climatológico La Niña, según explicó el jefe regional de la ABC en Santa Cruz, Víctor Vaca Pereira.
El contrato establece que la empresa Costecy debe ejecutar trabajos en el tramo Tarope-El Bisito, de 4 kilómetros, y realizar obras de mejoramiento en las calles de la provincia cruceña, afectadas por el fenómeno climatológico La Niña, según explicó el jefe regional de la ABC en Santa Cruz, Víctor Vaca Pereira.
martes, 1 de julio de 2008
Abastecimiento de Energía
El equipamiento típico para abastecer de energía un túnel está integrado por los siguientes elementos y equipos:
- Subestación de distribución
-
Red de puesta a tierra
- Tablero general - Tablero de distribución
- Centro de control de motores - Grupos electrógenos
- Energía ininterrumpida - Bancos de condensadores
Los equipos de alta tensión deben ser inspeccionados y mantenidos por personal autorizado por los
organismos reguladores del estado; su mantenimiento preventivo debe ser anual.
Los equipos de baja tensión deben ser mantenidos por personal técnico, con cursos aprobados de seguridad referentes a riesgos eléctricos; su mantenimiento preventivo debe ser anual.
Los equipos de energía ininterrumpida son los que entregan energía a elementos vitales del túnel, en el lapso entre el corte de la red y el ingreso de la energía estable proveniente de los grupos electrógenos; su mantenimiento preventivo debe ser mensual.
Los motores de los grupos electrógenos deben mantenerse permanentemente calefaccionados, y los estanques de combustible deben estar dispuestos para que los equipos entreguen energía por 36 horas continuas. El mantenimiento preventivo de estos equipo debe realizarse quincenalmente.
La red de tierra debe ser mantenida en forma preventiva una vez al año; deben llevarse registros de las condiciones y anomalías detectadas, los que deben compararse con los anotados los años precedentes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)