viernes, 5 de julio de 2013

ESPECIFICACIONES PARA SUELOS.- IV

9.- Contenido de Humedad. Todos los materiales contendrán una humedad igual o ligeramente mayor que la óptima, necesaria para asegurar la densidad de diseño requerida.

jueves, 4 de julio de 2013

ESPECIFICACIONES PARA SUELOS.- III

5.- Materiales para Carpeta de Rodadura. 
5.1 Cuando se prevea que la carpeta de rodadura va a quedar expuesta por varios años, sin una protección asfáltica, el material deberá cumplir con los requerimientos de 2 y 5.2, con un contenido mínimo de chancado de 50 % y con una de las siguientes bandas granulométricas: - Zona Norte. Desde la I a VI Regiones, ambas inclusive, se empleará la banda TM-40c. - Zona Sur. Desde la VII a XII Regiones, ambas inclusive, se empleará la banda TM-40b. Nota 3: De acuerdo a circunstancias locales, previo estudio, se podrán variar el fino bajo 0,08 mm y los límites de consistencia. 
5.2 En cuanto a propiedades mecánicas, el material deberá tener un soporte CBR ≥ 60%. En zonas donde se permite efectuar el ensaye sin inmersión, este valor deberá ser del 80%. La fracción gruesa deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Angeles, de no más de 30%. 
6.- Base Granular Tratada con Cemento (GTC). Los materiales para GTC deberán cumplir con los requerimientos de 4 y con una de las siguientes bandas granulométricas: TM-50c con tamaño máximo absoluto de 40 mm o TM-25. Los materiales podrán ser sólo seleccionados, siempre que cumplan con una resistencia característica a la compresión a 7 días de 2,5 MPa. 
7.- Base Tratada con Cemento (BTC). Los materiales para BTC deberán cumplir con lo establecido en 6, a excepción de las partículas chancadas, cuyo porcentaje deberá ser mayor que 50% y de la resistencia a la compresión, que debe ser de 4,5 MPa, con una dosis mínima de 5% de cemento. 
8.- Base Abierta Ligada (BAL). Los materiales deberán cumplir con los requisitos del punto 2 y con la banda granulométrica TM-40a. Las partículas deben ser 100% chancadas y tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Angeles, no mayor que 35%. 

miércoles, 3 de julio de 2013

ESPECIFICACIONES PARA SUELOS.- II

Materiales para Subbase. 
3.1 Los materiales para subbase deberán cumplir con los requerimientos estipulados en 2 y en 3.2 y con la graduación TM-50a de la Tabla 8.101.1.B. 
3.2 En cuanto a las propiedades mecánicas, el material deberá tener un soporte CBR mayor o igual a 40% y la fracción gruesa deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Angeles, Método 8.202.11, de no más de 40%. 
Nota 1: En zonas heladas se deben reconsiderar los límites de Atterberg y el material bajo 0,08 mm, previo estudio de las condiciones locales. 
  4.- Materiales para Base Granular. 
4.1 Los materiales para base granular (estabilización hidráulica) cumplirán con los requerimientos indicados en 2 y 4.2. Las granulometrías deberán ajustarse a una de las siguientes bandas: TM-50b, TM- 50c o TM-25 de la Tabla 8.101.1.B; el porcentaje de chancado, determinado según Método 8.202.6, no deberá ser menor que 50%. Cuando el material se use como base para tratamiento superficial doble el contenido mínimo de chancado será de 70%, su tamaño máximo absoluto será de 40 mm. y su Indice de Plasticidad máximo será de 4%, salvo que el proyecto estipule otro valor, debidamente justificado, el que en ningún caso podrá exceder el 6 %. 
4.2 En cuanto a las propiedades mecánicas, el material deberá tener un soporte CBR ≥ 80%; la fracción gruesa deberá tener una resistencia al desgaste, medida por el ensaye de Los Angeles, de no más de 35%. En caso de tratamiento superficial doble, el soporte deberá ser CBR ≥ 100% . Ver Nota 1. 
Nota 2: Cuando se emplea como subbase de pavimento de hormigón, el soporte deberá ser CBR ≥ 50%.

martes, 2 de julio de 2013

ESPECIFICACIONES PARA SUELOS.- I

SUELOS: ESPECIFICACIONES PARA SUBBASES, BASES Y CAPAS DE RODADURA (LNV 102) 
 Alcances y Campo de Aplicación. Estas especificaciones definen las calidades y graduaciones de mezclas de arena - arcillas; gravas o escorias seleccionadas; arenas o material triturado proveniente de pétreos o escorias o cualquier combinación de estos materiales, para ser utilizados como subbases, bases y capas de rodadura. Estos requerimientos son aplicables únicamente a materiales que tienen densidades netas entre 2.000 y 3.000 kg/m3 y absorciones y graduaciones características.
Requerimientos Generales.
2.1 Los agregados gruesos, retenidos sobre tamiz 5 mm (N° 4), deben ser partículas resistentes, durables, constituidas de fragmentos de roca, grava o escorias. Materiales que se quiebran con los ciclos alternados de hielo -deshielo y humedad – sequedad, no deben ser usados.
2.2 Los agregados finos, que pasan por tamiz 5 mm (N° 4), deben estar constituidos por arenas naturales o trituradas y por partículas minerales que pasan por tamiz 0,08 mm (N° 200). Las fracciones que pasan por tamiz 0,08 mm (N° 200) no deberán ser mayores que los dos tercios de la fracción que pasa por tamiz 0,5 mm (N° 40). Los límites de consistencia de la fracción que pasa por tamiz 0,5 mm estarán conformes a lo indicado en Tabla 8.101.1.A. 
2.3 Todo el material deberá estar libre de materias orgánicas y terrones de arcillas. La graduación de los materiales deberá estar conforme con los requerimientos de la Tabla 8.101.1.B.

lunes, 1 de julio de 2013

Doble vía a La Guardia y ruta a Trinidad, deterioradas

57 baches y dos tramos de unos 120 metros de asfalto totalmente destrozados son el reflejo del alto deterioro de la doble vía Santa Cruz-La Guardia, que costó más de $us 25 millones.

Otra ruta de la red troncal complicada es Santa Cruz-Trinidad. Viajar a la capital de Beni es un calvario. La carretera ‘bombardeada’ se da desde Los Troncos pasando por San Ramón, Ascensión de Guarayos hasta San Pablo.

Un equipo periodístico recorrió la doble vía el lunes y constató que desde el kilómetro 8 la carretera está prácticamente destruida. Al llegar al km 9 y medio se observa la desaparición de 150 metros. No hay asfalto, ni ripio, todo es bache o pozos con agua, producto de las últimas lluvias. La figura es reiterativa al seguir circulando por el km 10 hasta el 20. Lo peor de todo se da en horario nocturno, pues no hay ninguna señalización.

Los choferes de las líneas 12, 13, 15, 101, además de los trufis que circulan desde Santa Cruz a El Torno, La Angostura, Samaipata, Mairana, Mataral, El Trigal, Vallegrande, etc., están molestos con el accionar de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) y con la Alcaldía de La Guardia, pues ambas no hacen nada para mantener la costosa vía.



Carretera a Trinidad

Informes del transporte pesado y del corresponsal de Guarayos, Desther Ágreda, señalan que la ABC no hizo nada hasta la fecha. El tramo Ascensión-San Pablo, de 110 km, está destrozado. En la carretera se registraron tres accidentes.

El responsable regional de la ABC Santa Cruz, Ademar Rocabado, admitió los problemas y anunció que a partir de la próxima semana se hará el mantenimiento y reparación de los tramos con dificultades. Se prevé invertir Bs 1.000.000 en mantenimiento periódico.

Se indicó que hay que cambiar las alcantarillas en el km 9 y poner nuevo asfalto.

Sobre la carretera a Trinidad, Rocabado dijo que hacen falta más recursos para el mantenimiento periódico. Se recurre a un financiamiento de Fonplata para colocar otro asfalto

EL REPORTE

10 vías con restricciones en La Paz
Santa Bárbara, Choro, Silverio, Caranavi y Carrasco son algunas.

4 tramos con líos en oruro
Ancaravi, Janckokala, San Pedro de Totora y Crucero.

2 vías con líos en cochabamba
Cruce Vacas-Arani e Isinuta-Ichoa son las más peligrosas.

PRECAUCIÓN

Vía a sucre
Hay riesgos en la carretera Sucre-Puente Arce. Las lluvias causaron destrozos en la vía. La ABC de Sucre destinó un fondo de Bs 5 millones para garantizar el flujo vehicular en la red vial fundamental.

TRAMOS SENSIBLES
El tramo Tarija-Bermejo, Tarija-Villa Montes, Tarija-Yacuiba y el sector de la cuesta de Sama.

SANTA CRUZ
El tramo El Yeso-Río Grande (Vallegrande) está cerrado por la crecida del río.

ESPECIFICACIONES Y METODOS DE MUESTREO, ENSAYE Y CONTROL

INTRODUCCIÓN 
Suelos, están destinados a señalar las exigencias a que deben ajustarse los suelos a incorporar en las obras de los caminos y a describir los procedimientos que se han definido para determinar sus propiedades. Al igual que otros Capítulos de este Manual, éste se presenta dividido en dos partes; la primera, Especificaciones, dedicada a establecer requisitos de los materiales, en tanto que en la segunda se describen los procedimientos a que deben ajustarse la ejecución de los ensayes propiamente tales. En la parte Especificaciones, el Capítulo sólo incluye los requisitos exigidos a los materiales destinados a ser incorporados en las obras como subbases, bases granulares y capas granulares destinadas a servir de superficie de rodadura; se individualiza con el número 8.101.1. La descripción de procedimientos para ensayar materiales, está compuesta por 18 Métodos, numerados correlativamente desde el 8.102.1 al 8.102.18. 
El listado se presenta siguiendo la numeración correlativa de los métodos, sin separaciones, sin embargo, ella guarda un cierto ordenamiento y coherencia en función de propósitos, objetivos y otras formas de afinidad. Los 5 primeros métodos del listado (8.102.1 al 8.102.5) constituyen un grupo que se refiere fundamentalmente a los ensayes que se realizan con el propósito de establecer las propiedades físicas básicas de los suelos. Están, por lo tanto, los ensayes para determinar graduaciones de las partículas y los destinados a establecer los denominados límites de Atterberg (límites líquido y plástico e índice de plasticidad), que en conjunto, permiten clasificar los suelos. Completan este grupo, dos ensayes que permiten establecer condiciones básicas para el comportamiento de los suelos, como son el contenido de humedad y la contracción. 
Un segundo grupo afín, incluye otros 5 métodos (8.102.6 al 8.102.10) que describen procedimientos para establecer, tanto en el laboratorio como en la obra, la densidad de los suelos y su relación con el contenido de humedad. Un tercer grupo, está integrado por 4 métodos (8.102.11 al 8.102.14) que contemplan procedimientos destinados a establecer la capacidad de soporte de los suelos de la subrasante de un camino; se describen ensayes como el CBR, las penetraciones con un penetrómetro dinámico de cono y los ensayos con placa de carga. La última agrupación incluye 4 procedimientos (8.102.15 al 8.110.18) para dosificar bases a estabilizar con productos aglomerantes, tales como el cemento hidráulico y los estabilizadores químicos.

domingo, 30 de junio de 2013

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR EL LIMITE PLASTICO (LNV 90) - Part 3

7.- Procedimiento de Ensaye. 
7.1 Tome una porción de la muestra de ensaye acondicionada de aproximadamente 1 cm3. 
7.2 Amase la muestra entre las manos; luego hágala rodar sobre la superficie de amasado, ejerciendo una leve presión con la palma de la mano hasta conformar un cilindro. 
7.3 Cuando el cilindro alcance un diámetro de aproximadamente 3 mm, doble, amase nuevamente y vuelva a conformar el cilindro. 
7.4 Repita la operación, manteniendo la velocidad y la presión de amasado, hasta que el cilindro se disgregue al llegar a un diámetro de aproximadamente 3 mm, en trozos del orden de 0,5 a 1 cm de largo y no pueda ser reamasado ni reconstituido. 
7.5 Reúna las fracciones del cilindro disgregado y colóquelas en una cápsula de secado, previamente tarada. Determine y registre la humedad (w) de acuerdo con el Método 8.102.2, aproximando a un decimal. 
7.6 Repita las etapas 7.1 a la 7.5 con dos porciones más de la muestra de ensaye. 
8.- Expresión de resultados. 
8.1 Calcule el Límite Plástico (LP) como el promedio de las tres determinaciones efectuadas sobre la muestra de ensaye, aproximando a un decimal. Las determinaciones no deben diferir entre sí en más de dos puntos; cuando no se cumpla esta condición, repita todo el ensaye.
8.2 Calcule el Indice de Plasticidad (IP) del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente:
IP = LL – LP
donde:
IP : Indice de Plasticidad del suelo ( %).
LL: Límite Líquido del suelo ( %).
LP: Limite Plástico del suelo ( %).
8.3 Cuando no pueda determinar uno de los dos límites (LL o LP), o la diferencia resulte negativa,
informe el Indice de Plasticidad como NP (no plástico).