El Gobierno anunció ayer que gran parte de los 500 millones de dólares de financiamiento, obtenidos por la colocación de bonos soberanos en el mercado internacional, será destinado a la construcción de carreteras y proyectos productivos, entre otros.
“Esa plata (500 millones de dólares) se va a invertir en carreteras, en proyectos productivos que, por supuesto, van a generar empleo y un efecto multiplicador en la economía, como suele suceder con la inversión pública”, afirmó Arce a la red ATB.
La inversión de los recursos en infraestructura permitirá la comunicación, la integración y el desarrollo productivo.
El Ejecutivo emitió el lunes títulos valor en la Bolsa de Nueva York por 500 millones de dólares, a un plazo de diez años y a una tasa de interés 4,8%.
La colocación generó tal expectativa entre los inversionistas, que éstos demandaron un total de 4.200 millones de dólares, aunque el Ejecutivo sólo estaba autorizado a adquirir 500 millones de dólares.
El ministro explicó que este nuevo mecanismo de endeudamiento es favorable para el país porque la tasa que tendrá que pagar por esos recursos será baja y los plazos mayores.
“Esta deuda tiene que pagarse y para que se pague, tiene que generar actividades que mañana repercutan en una mayor economía para que el Tesoro tenga ingresos para cuando tengamos que pagar los intereses”, dijo.
Según Arce, estos bonos no serán como la deuda que se contrajo en los años 70 de manera irresponsable o los papeles que se emitieron en 1918-1919 que no se pagaron. “A nosotros nos costaba revertir a los inversionistas todos esos malos antecedentes de los anteriores gobiernos”, remarcó el ministro de Economía.
Reiteró que la emisión de los bonos soberanos abre la puerta para que empresas estatales como YPFB, Comibol o BoA puedan emitir títulos de deuda a fin de que puedan financiar sus proyectos, si es que reúne las condiciones que demanda el mercado internacional.
El sector privado también puede buscar recursos para diferentes emprendimientos a tasas más bajas que la del sistema bancario nacional. “Un inversionista doméstico le paga a la banca doméstica boliviana, 10% o 12% por un préstamo”, recordó.
jueves, 25 de octubre de 2012
miércoles, 24 de octubre de 2012
Equipos - I
Los equipos por utilizar en las demarcaciones de pavimento, dependerán de la clase de material
por emplear y del tipo de vía por señalizar. A fin de asegurar una demarcación homogénea y de las dimensiones estipu- ladas en el proyecto, deberán cumplir los siguientes requisitos mínimos:
- Ser autopropulsado
- Contar con un mecanismo automático de agitación incorporado
- Contar con un mecanismo automático de control de la dosis de aplicación
- Disponer de un sistema independiente de aplicación del producto y de las microesferas
- Contar con un dispositivo de control automático de espaciamiento y de ancho de línea
- Contar con un dispositivo de control de velocidad.
Ejecución La ejecución de obras de señalización horizontal implica la fabricación en sitio de las demarcaciones de pavimento, mediante el empleo de los equipos, materiales y métodos previamente seleccionados y autoriza- dos. En consecuencia deberá prepararse previamente un detallado programa de las actividades y características de los trabajos por realizar.
Antes de proceder a la aplicación de la demarcación, se realizará una inspección del pavimento, a fin de comprobar su estado superficial y posibles defectos.
Cuando sea necesario se llevará a cabo una limpieza superficial para eliminar aquellos elementos que puedan influir negativamente en la calidad de la demarcación. La demarcación que se aplique deberá ser compatible con
el sustrato (pavimento o demarcación antigua); en caso contrario, deberá efectuarse algún tratamiento superficial tal
como la eliminación de la demarcación existente. Las líneas de demarcación temporales, o que no tienen un uso práctico, se deben retirar, pues confunden a los conductores ya que no se pueden distinguir las marcas obsoletas de las correctas. Existen numerosos procedimientos para remover las demarcaciones, los que incluyen removedores químicos
de pintura, limpieza con chorro de arena, chorros de agua de alta presión, quema a altas temperaturas (excepto en pavimentos asfálticos) y métodos mecánicos. Ningún método puede aplicarse para todos los casos; cada uno da mejo- res resultados dependiendo del material por remover.
martes, 23 de octubre de 2012
Dosificación de los materiales.
La cantidad de material por utilizar en la aplicación de las demarcaciones del pavimento dependerá del tipo de material empleado, y cuyos valores son los sugeridos en la Tabla 7.308.11K.
TABLA 7.308.11K
DOSIFICACION DE MATERIALES
MATERIAL
|
METODO
|
MATERIAL
BASE
(g/m2)
|
MICROESFERAS
INCORPORADAS EN
MATERIAL BASE (g/m2)
|
MICROESFERAS
POR SEMBRADO
(g/m2)
|
Pintura
Termoplástico
Plástico en frío
de dos
componentes
|
Pulverización
Zapatón
Extrusión
Pulverización
Pulverización
Extrusión
|
720
6.000
6.000
3.000
1.200
3.700
|
180
1.100
1.100
1.100
----
----
|
480
600
600
600
600
600
|
lunes, 22 de octubre de 2012
Dimensiones de las demarcaciones.
Las dimensiones de las demarcaciones corresponderán a las esta- blecidas por el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones y sus posteriores modificaciones.
domingo, 21 de octubre de 2012
Procedimientos de Trabajo
Requisitos básicos de la demarcación. Para calificar las condiciones de una demarcación se deberá
considerar la visibilidad nocturna, la visibilidad diurna y la resistencia al deslizamiento, parámetros que se deben ajustar a los valores límites que se indican en la Tabla 7.308.11J.
TABLA 7.308.11J
REQUISITOS BASICOS DE LA DEMARCACION
ENSAYE
|
REQUISITO
|
VALOR ESPECIFICADO
|
Visibilidad
Nocturna:
|
Retrorreflectancia geometría (3,5-4,5)
mcd Ix-1 m-2
Retrorreflectancia geometría
(1,24-2,29) mcd Ix-1 m-2
|
³ 230 (blanca)
³ 180 (amarilla)
³ 150 (blanca)
³ 120 (amarilla)
|
Visibilidad
diurna
(ver nota 1)
Factor luminancia ß
Relación de
Contraste (Rc)
(ver nota 2)
|
Coordenadas cromáticas de los vértices del
polígino de color
(Blanca): X
Y
(Amarilla): X
Y
|
1 2 3 4
|
0.355 0.305 0.285 0.335
0.355 0.305 0.225 0.375
0.495 0.545 0.465 0.427
0.427 0.455 0.535 0.483
|
||
|
0,40 (blanca)
0,40 (amarilla)
|
|
|
³ 1,7 para blanca
|
|
Resistencia al deslizamiento,
medida con péndulo
de fricción
|
|
³ 0,45
|
Nota:
1.- La visibilidad diurna se medirá empleando como observador patrón 2°, una geometría 45/0 y el Patrón CIE D-65 , expresando
el color mediante las coordenadas cromáticas X e Y y el factor de luminancia como el valor
triestímulo “Y”, dividido
por 100 de acuerdo a los procedimientos establecidos en UNE 48-073.
2.- La Relación de Contraste (Rc) será calculada de acuerdo a: Rc
= (ß muestra
- ß pavimento)
/ ß pavimento
sábado, 20 de octubre de 2012
Microesferas de vidrio.- Tabla
TABLA 7.308.11I
GRANULOMETRIAS DE LAS MICROESFERAS DE VIDRIO
|
PORCENTAJE QUE PASA
|
|||
MALLA
N°
|
ABERTURA
(mic)
|
I
(%)
|
II
(%)
|
III
(%)
|
20
30
50
70
140
200
230
|
850
600
300
212
106
75
63
|
-
-
100
90 - 100
10 - 55
-
0 - 10
|
100
80 - 100
20 - 50
-
0 - 10
0 - 2
-
|
98 - 100
75 - 95
9 - 35
-
0 - 5
-
-
|
NOTA:
Banda I : Para incorporar en pinturas previo a su aplicación
Banda II : Para incorporar
en el material termoplástico o sembrar en pinturas
y plásticos en frío
Banda III
: Para sembrar en termoplásticos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)