jueves, 7 de enero de 2016

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)* - Aparatos.

2.1 Moldes Metálicos.


Deben ser de forma cilíndrica que pueden estar constituidos por una pieza completa o hendida por una generatriz o bien por dos piezas semicilíndricas ajustables.
El molde debe contar con un collar separable de aproximadamente 60 mm de altura.
El conjunto de molde y collar debe estar construido de modo que pueda ajustarse firmemente a una placa base. Optativamente puede estar provisto de un dispositivo para extraer las muestras compactadas en el molde (extrusor).
Los moldes deben tener las dimensiones y capacidad volumétrica que se indican.

miércoles, 6 de enero de 2016

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR LA RELACION HUMEDAD/DENSIDAD - ENSAYE PROCTOR NORMAL (LNV 94)*

1. Alcances y Campo de Aplicación. Este método establece el procedimiento para determinar la relación entre la humedad y la densidad de un suelo compactado en un molde normalizado, mediante un pisón de 2,5 kg en caída libre desde una altura de 305 mm, con una energía específica de compactación de 0,59 J/cm³ (≈ 6 kgf cm/cm3). En los suelos que no permiten obtener una curva definida de relación humedad/densidad y que contengan menos de un 12 % de partículas menores que 0,080 mm (≈ ASTM N° 200), se debe determinar la densidad de acuerdo con el Método 8.102.8.

Se describen cuatro procedimientos alternativos:
a) Método A - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm.
b) Método B - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 5 mm.
c) Método C - molde de 100 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm.
d) Método D - molde de 150 mm de diámetro: material de suelo que pasa por el tamiz de 20 mm.
El método por emplear debe indicarse en las especificaciones, según el material por ensayar. Si no se especifica, debe regirse por las indicaciones del método A.
* El Método 8.102.6 (LNV 94) es una adaptación de la norma NCh 1534/I-79.

martes, 5 de enero de 2016

Placa de vidrio y determinación del volumen de suelo Seco


lunes, 4 de enero de 2016

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR EL LIMITE DE CONTRACCION (LNV 91)* - Informe.

El informe debe incluir lo siguiente:
a) El valor del límite de contracción.
b) Cualquier información específica relativa al ensaye o al suelo en estudio.
c) La referencia a este método.

domingo, 3 de enero de 2016

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR EL LIMITE DE CONTRACCION (LNV 91)* - Expresión de Resultados. (II)

Calcule el límite de contracción del suelo de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximado al 1%.

sábado, 2 de enero de 2016

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR EL LIMITE DE CONTRACCION (LNV 91)* - Expresión de Resultados. (I)

8.1 Calcule la humedad del suelo en el momento en que fue moldeado de acuerdo con la fórmula siguiente, aproximando al 0,1%.

viernes, 1 de enero de 2016

SUELOS: METODO PARA DETERMINAR EL LIMITE DE CONTRACCION (LNV 91)* - Ensaye. (II)

7.6 Inmediatamente después de enrasado, pese el molde con el suelo compactado; reste la masa del molde determinando la masa de suelo húmedo (mh). Registre aproximando a 0,01 g.
7.7 Deje secar lentamente al aire hasta que la pastilla de suelo moldeado se despegue de las paredes del molde o hasta que cambie de color oscuro a claro.
Nota 3: Se recomienda efectuar el ensaye, hasta el inicio del secado, en cámara húmeda. Si no se cuenta con este dispositivo, tome todas las precauciones necesarias para reducir la evaporación.
7.8 Seque en horno a 110 ± 5°C hasta masa constante.
Nota 4: El secado en horno a 110 ± 5°C, no entrega resultados fiables en suelos que contienen yeso u otros minerales que pierden fácilmente el agua de hidratación o en suelos que contienen cantidades significativas de materia orgánica. En estos casos es recomendable el secado en horno a aproximadamente 60° C.
7.9 Pese el molde con el suelo seco y reste la masa del molde, determinando la masa de suelo seco (ms). Registre aproximando a 0,01 g.
7.10 Determine el volumen de la pastilla de suelo seco como se indica (ver Lámina 8.102.5 A):
a) Llene la taza con mercurio hasta que desborde; enrase presionando con la placa de vidrio y limpie los restos de mercurio adheridos al exterior de la taza.
b) Coloque la taza llena de mercurio sobre el plato de evaporación, coloque el trozo de suelo sobre la superficie del mercurio y sumérjalo cuidadosamente mediante las puntas de la placa de vidrio hasta que ésta tope firmemente contra el borde de la taza (es esencial que no quede aire atrapado bajo el trozo de suelo ni bajo la placa de vidrio).
c) Mida el volumen de mercurio desplazado por el trozo de suelo por pesada y divídalo por la densidad del mercurio (ρ = 13,55 g/cm³); registre como volumen del trozo de suelo seco (Vs), aproximando a 0,01 cm³, (0,01 ml).